Está en la página 1de 2

La marcha tendría lugar el día 15 de noviembre a las 18:30 horas.

Anuncian marcha en contra de zonas sujetas a daño ambiental


producto de parques industriales
 La marcha estaría en contra de la situación actual en Puchuncaví, Quintero,
Concón, entre otras, y los futuros proyectos que afectarían la salud y vida de los
pobladores.

La representante de la coordinadora metropolitana


del apoyo a Quintero y Puchuncaví, Carolina Bastías y
la delegada del cabildo abierto de Puchuncaví, Jani
Gutiérrez, anunciaron la próxima marcha en contra de
las zonas de sacrificio, el día 15 de noviembre a las
18:30 horas, cuyo punto de partida será Plaza Italia.
Las razones de la marcha son las zonas de sacrificio
que existen desde Arica a Punta Arenas y las que
están por venir, en el marco de los daños en la salud
que han provocado las 19 empresas y 7
termoeléctricas ubicadas actualmente entre
Quintero, Puchuncaví y Concón, según informó
Carolina durante la conferencia en Casa FECH al
mediodía.
Las dirigentas afirman que actualmente existen 19
empresas y 7 termoeléctricas de procesamiento de
diversas sustancias que son toxicas para los humanos
y que las normas regulatorias son “pro - empresa” y
no velan por la salud y seguridad de la población,
indica Jani Gutiérrez, ya que aseguran que la gente
padece de distintas enfermedades, como cáncer,
fibrosis quística, y se han descubierto casos de daño
neurológico en niños y abortos espontáneos.
Sin embargo, relatan que en Chile no está disponible la tecnología necesaria para
cuantificar las emisiones de las industrias, si no que regulan con un instrumento que indica
los gases presentes en el aire, y que estos marcan cerca de 120 emanaciones distintos.
Además, expresan abiertamente su desconfianza ante las soluciones presentadas por el
gobierno, ya que indican que han modificado datos, cambiado diagnósticos y encubierto la
situación.
Según el sitio web del Programa para la Recuperación Ambiental y Social, el complejo
industrial de Las Ventanas en Puchuncaví se instaló durante el año 1958, con la llegada de
una termoeléctrica de Chilectra, y en 1964 la Fundición Ventanas, de la Empresa Nacional
de Minería (ENAMI). En el transcurso de la década de los 80, agricultores demandan a
ENAMI por daños en sus cultivos y animales, mientras que profesores de la localidad se
quejan por la contaminación.
En el año 1992 llevan a cabo un estudio de la contaminación en agua y suelo, arrojando
altos niveles, y al año siguiente, declaran la zona saturada de contaminación por anhídrido
sulfuroso y dióxido de azufre, los cuales pueden causar daño respiratorio, cardiaco y
neurológico.
Desde el 1992 en adelante,
ponen marcha y modifican
planes de regulación, que
implican la reducción de
emisiones, y controles
frecuentes. Y entre 1984 y
2002 se modifican los
limites urbanos de la
ciudad, resultando en un
crecimiento del parque
industrial.
Es en este último año,
donde ocurre la
intoxicación masiva de
alumnos y profesores en la
ex escuela La Greda por
dos derrames de petróleo
en la bahía y un alza de
emisión de dióxido de azufre en la zona, por una fuga de la fundición y refinería Codelco
Ventanas. Esto conlleva a un nuevo proceso de regulación sobre las fundiciones de cobre y
termoeléctricas y la reubicación de los ciudadanos.
Durante el año 2016 se actualiza el plan de prevención y descontaminación atmosféricas
para estas comunas, pero aún no se puede calcular la magnitud de los daños por la falta
de instrumentos, y las opiniones están divididas en estas localidades, entre luchar o salir
de ahí en búsqueda de una mejor calidad de vida.

También podría gustarte