Está en la página 1de 19

MISION BARRIO NUEVO TRICOLOR

En el año 2013, mediante decreto presidencial, Nicolás Maduro oficializó el proyecto social
como una Gran Misión y desde su creación como proyecto ha rehabilitado más de 400.000
viviendas.

La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor fue creada por el presidente Hugo Chávez, el 9 de
agosto del año 2009, el proyecto social estuvo dirigido a la transformación del hábitat de las
comunidades venezolanas para brindar condiciones de vida dignas.

En 2013, el Presidente de la República, Nicolás Maduro para continuar con el sueño de Chávez,
le otorgó a este programa social el rango de Gran Misión, con la meta de acceder a un mayor
número de familias en todo el territorio nacional.

arrio Nuevo, Barrio Tricolor junto a la la Gran Misión Vivienda Venezuela presta


atención a todas las comunidades que se asentaron en las barridas y montañas durante
los gobiernos neoliberales de la IV República, dándoles la oportunidad a las familias de
mejorar su calidad de vida, pues no se trataba solo de componer casas ni de
reconstruirlas o pintarlas, sino de construir una comunidad socialista de paz.

Desde su creación, hace ocho años, el programa ha rehabilitado un total de 480.007


viviendas unifamiliares, solamente en este año se reportaron 1.992 viviendas
integralmente rehabilitadas para continuar con la meta de propiciar el Buen Vivir de las
familias venezolanas.

Barrio Tricolor, el sueño de Chávez

Durante el lanzamiento de Barrio Nuevo, Barrio tricolor, Chávez recordó que el


problema de la vivienda en Venezuela era consecuencia de un modelo capitalista
heredado de la Cuarta República, que concebía la construcción de casas y edificios
como un negocio y no como una solución para los más necesitados.

La consolidación de esta misión social era el sueño de Hugo Chávez. “Yo una vez tuve
como un sueño, yo empecé a ver esto tricolor” dijo en aquel entonces con un tono de
evidente suspiro.

“Amarillo, azul y rojo, en honor a la bandera. Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, vamos a
poner bien bonitos a todos estos barrios, que Dios nos acompañe y nosotros vamos con
máxima eficiencia y con todo el amor de nuestro pueblo”, sentenció en una oportunidad
el líder bolivariano.

BARRIO ADENTRO

El 16 de abril de 2003 fue creada la Misión Barrio Adentro de la mano del Comandante Eterno
Hugo Chávez; con el objetivo de activar un plan de salud comprendiera la creación de
consultorios populares en comunidades más excluidas, hasta la atención médica preventiva y
gratuita.

La Misión Barrio Adentro inició como un plan piloto en los municipios Libertador y Sucre de
Distrito Capital, con la participación de al menos 30.000 médicos cubanos.

Inversión en Salud

El Estado venezolano ha hecho importantes esfuerzos en inversión para la expansión de Misión


Barrio Adentro, al punto de convertirla en una política pública que garantiza el derecho
universal a la salud y la asistencia médica.

El Gobierno Nicolás Maduro se proyectó la cobertura 100% de dicha Misión, a fin de consolidar
el sistema de atención tradicional (hospitales y ambulatorios).

Misión en cuatro etapas

Desde su lanzamiento, Barrio Adentro ha funcionado a través de las siguientes modalidades:


Barrio Adentro I, para la atención primaria y preventiva en los módulos, consultorios y clínicas
populares.

Barrio Adentro II, enfocado en servicios integrales de salud mediante los Centros de
Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Alta
Tecnología (CAT).

Mientras que Barrio Adentro III está especializado en la atención de enfermedades crónicas y
el financiamiento de intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos.

Barrio Adentro IV está dirigido a la construcción de centros asistenciales especializados, como


el Hospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa, inaugurado en Caracas en el año
2006.

Ques es la mision Ribas?

Es un programa social implementado por el Gobierno Nacional cuyo objetivo es


reinsertar dentro de un sistema educativo y productivo a todas aquellas personas
que no culminaron sus estudios de la tercera etapa de educación media y
diversificada, para que obtengan su titulo de bachiller integral avalado por el
Ministerio de Educación y Deportes.

La política educativa de la Misión, comtempla la estrategia metodológica de las


videoclases con un facilitador o facilitadora, lo cual permite la integración de áreas
del conocimiento con una visión integral. Esta política se rige bajo las líneas y
principios de inclusión, permanencia, cooperación y solidaridad.

En el desarrollo del componente comunitario sociolaboral, se materializa el


proceso educativo con una lógica distinta a la capitalista. Es la proyección del
potencial creativo de vencedores y vencedoras sobre el entorno, impactando y
transformando la realidad, organizándose bajo valores de convivencia,
autoderminación y soberanía popular, formulando proyectos comunitarios
integrales en función de las necesidades, potencialidades y vocaciones de la
comunidad, realizando obras sociales y productivas en el marco de la formación e
incorporación al sistema de economía social solidaria en construcción, hacia el
desarrollo endógeno integral soberano.

La formación de la ciudadanía en el marco de la refundación de la República se


cristaliza en las discusiones y reflexiones que hacen los vencedores y vencedoras,
esto permite la participación y formación sobre procesos políticos, sociales,
culturales, económicos y ambientales que implican la calidad de vida presentes y
futuras generaciones.

MISION SUCRE

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión Sucre”, es una
iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado mediante Decreto
Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003. La Misión Sucre representa un plan
nacional de acceso a la educación universitaria que surge como iniciativa de carácter
estratégico por cuanto pretende ser:

1) Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social,


orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

2) Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que


promueve el desarrollo local, regional y nacional.

3) Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de


estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la
construcción de una sociedad democrática y participativa.

a Misión Robinson, también representaba una herramienta contra el imperialismo que


ejercen las potencias económicas. "Tras la agresión imperialista, fascista y el golpe de
Estado 2002-2003. Esa fue nuestra respuesta, la respuesta del pueblo y del Gobierno
Revolucionario", expresó en el Aló Presidente Nº 279, en un acto de Graduación de la
Misión Robinson II efectuado en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el 27 de
marzo de 2007.
La frase "Yo si puedo" cobra mayor significado a través de esta misión, porque así se
llama el método de enseñanza de las primeras letras desarrollado por especialistas y
asesores cubanos implementado en territorio venezolano para llevar el conocimiento a
las comunidades más remotas y a quienes nunca tuvieron la oportunidad de leer y
escribir, sin importar su edad, condición o ubicación geográfica.

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación:

De cara a los hechos ocurridos en el año 2002, cuando el sector comercial privado, en
contra del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, decidió endurecer la situación
social y económica en Venezuela con la huelga de las principales industrias de
producción y comercialización de alimentos, posición a la que se sumó la nómina mayor
de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), se crea en el año 2003, luego de la
finalización del paro económico y petrolero, La Misión MERCAL como parte de las
estrategias del líder revolucionario para evitar cualquier otro intento de sabotaje
alimentario que dejó a la nación altos costos.

En ese camino para garantizar y asegurar la seguridad alimentaria, nace en septiembre


de 2004 el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPPAL) con el
principal objetivo de velar por el cumplimiento soberano, al acceso a la canasta
alimentaria, a precios justos y excelente calidad. Es así como este organismo comienza
a implementar políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de
alimentos, a través de la regulación, formulación, seguimiento y evaluación del Estado
en este sector.

En el mismo año, se incorpora a la cartera alimentaria la Corporación de


Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), a fin de canalizar el almacenamiento de
alimentos, que permitiera manejar las reservas de una manera estratégica para los
productores en esta área.

Bajos las políticas diseñadas por el presidente Chávez, el 2004 se alza además con las
Casas de Alimentación, las cuales cumplirían el papel de atender las zonas de extrema
pobreza y desnutrición infantil, una deuda más que dejaba la IV República, ubicándola
en un 8%.

En la segunda fase de transformación que llevaba como bandera la dignidad alimentaria,


en el 2005, sale al ruedo Logística CASA (Logicasa), que abre sus puertas para
encargarse de las operaciones aduanales, control de calidad, almacenamiento y
transporte de alimentos. El Mandatario Nacional siempre ocupado por las poblaciones
más vulnerables y excluidas, activa a la disposición del pueblo a la Fundación Programa
de Alimentos Estratégicos (Fundaproal) que a través de las Casas Alimentación y la
entrega de suplementos nutricionales con la implementación de la Bolsa Solidaria, para
entregar de manera gratuita alimentos preparados y de la cesta básica a quienes más lo
necesitan.

El 2006 representó el fortalecimiento del almacenamiento alimentario, con la creación


de de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícola (SADA),
que sería la punta de lanza para garantizar el depósito y manejo de la reserva estratégica
del sector agroindustrial.
En otro duro golpe contra el capitalismo, orquestado por sectores radicales de oposición,
y bajo los lineamientos del Comandante Supremo, en 2007 se lanza la Misión
Alimentación como base ideológica de la seguridad y la soberanía alimentaria que por
muchos años estuvo a merced de los intereses de las industrias privadas. Más tarde, en
el mismo año se suma al equipo Venezolana de Alimentos (Venalcasa), dirigida
especialmente al empaquetamiento de alimentos.

Chávez convencido de que en la unión está la fuerza, sin bajar la guardia con el pueblo
de su lado y en mano su bandera socialista, en 2007 promulga la Ley Especial de
Defensa Popular Contra el Acaparamiento y Especulación.

La ruta socialista para asegurar la soberanía alimentaria continuaba en el 2008 con la


promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y la
creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos S.A (PDVAL).

Actividades del lunes 13-04-2020

2do. Año.

Resumen de actividades del programa de televisión #CadaFamiliaUnaEscuela.

Lunes 13 de abril.

Media General.

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía.

Tema Indispensable: Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

(Arte y Patrimonio)

Referente teórico-práctico:

📝Producciones artísticas, revistas y periódicos.

Actividad 😎

Elabora una revista de 2 páginas con los programas impulsados por el Estado Venezolano para
alcanzar la atención del sistema de salud, vivienda y educación.
🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪

Recuerda que debes socializar cada aspecto de las actividades con tus Padres o
Representantes.

Comparte la información con tus compañeros (as) que vivan cerca y no cuenten con los medios
de comunicación.

Utiliza material reciclable.

Puedes documentar tus experiencias con registros fotográficos y enviarlas al correo


electrónico liceomarahuaca99@gmail.com para su publicación en redes sociales.

Lunes #13abril

Media General.

Área de Formación: Geografía, Historia y Ciudadanía.

Tema Indispensable: Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

5to. Año

*Referentes teórico-prácticos:*

📝Plan de la Patria 2019-2025.

📝Objetivos históricos del Plan de la Patria.

📝Plan de Soberanía Económica.

*Actividades a realizar:*

✏️Elabora un mapa mental sobre los objetivos históricos del plan de la patria.

🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪
Recuerda que debes socializar cada aspecto de las actividades con tus Padres o
Representantes.

Comparte la información con tus compañeros (as) que vivan cerca y no cuenten con los medios
de comunicación.

Utiliza material reciclable.

Puedes documentar tus experiencias con registros fotográficos y enviarlas al correo


electrónico liceomarahuaca99@gmail.com para su publicación en redes sociales.

QUÉ ES LA MATERIA ORGÁNICA - DEFINICIÓN

La materia orgánica es aquella materia que está compuesta por átomos de carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O) en su mayor parte. Esto no quiere decir que la materia orgánica no
pueda incluir puntualmente elementos como el azufre (S) o el fósforo (P), pero desde luego no
son su composición mayoritaria. Sus enlaces son casi siempre de tipo covalente y su estructura
es grande y compleja. Es sintetizada por los seres vivos.

Ejemplos de materia orgánica

Dentro de la materia orgánica, distinguimos varios grupos principales que dependen de la


estructura química, que a su vez determina sus propiedades. Estos son algunos ejemplos de
materia orgánica según estos grupos:

Hidratos de carbono o azúcares

Los hidratos de carbono reciben este nombre porque están compuestos exclusivamente por
cadenas de carbono en las que se acoplan átomos de hidrógeno y oxígeno (los componentes
del agua, o H2O). Los monosacáridos o azúcares simples pueden dividirse en varios grupos
atendiendo al número de carbonos que tienen en su "esqueleto". Así, encontramos triosas,
tetrosas, pentosas y hexosas. Además, estas cadenas pueden pasar a ser anillos; de hecho es
así como suelen encontrarse en una disolución, es decir, en cualquier ser vivo. El ejemplo
paradigmático de una hexosa cíclica es la glucosa, azúcar que sirve para almacenar energía.
Algunos monosacáridos tienen la capacidad de unirse formando largas cadenas con
ramificaciones, que reciben el nombre de polisacáridos. Así, las unidades de glucosa
(monosacárido) se convierten en cadenas de glucógeno (polisacárido), el cual se almacena en
nuestro hígado y nuestros músculos y sirve como un reservorio de energía rápida y fácil de
movilizar. La celulosa también es uno de estos polisacáridos.

Lípidos o grasas
Los lípidos están formados, al menos en parte de su estructura, por largas cadenas de carbono
saturadas con hidrógeno. Así, un triacilglicérido, uno de los lípidos de los que seguro has
escuchado hablar, está formado por tres de estas cadenas terminadas en un grupo ácido, el
cual se une a una unidad de glicerina (molécula corta de tres carbonos). Otro de los lípidos más
importantes es el colesterol, un elemento imprescindible para la vida. Los lípidos también
funcionan como reservorio de energía (más difícil de movilizar que el glucógeno). Además
tienen un importante papel estructural: son el componente principal de todas las membranas
celulares.

Proteínas

La unidad básica de la proteína es el aminoácido, una molécula que además de carbono,


hidrógeno y oxígeno incluye también al menos nitrógeno. Aunque se han descubierto algunos
aminoácidos más muy poco frecuentes, se suele hablar de un total de 20 aminoácidos
distintos, entre los que se cuentan la lisina (Lys), la prolina (Pro) o el ácido aspártico (Asp). Los
aminoácidos pueden formar largas cadenas que se doblan sobre sí mismas, adquiriendo
estructuras helicoidales, laminares o globulares, que a su vez pueden combinarse en complejas
superestructuras. El papel básico de las proteínas es estructural y funcional, es decir, forman la
mayoría de las estructuras moleculares de soporte y enzimática.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos incluyen el ácido desoxirribonucleico (ADN) y todas las variantes del ácido
oxirribonucleico (ARN). Además del nitrógeno incluyen el fosfato. La unidad principal es el
(desoxi)ribonucleótido, que al igual que las proteínas y los azúcares se juntan para formar
largas cadenas. En los ácidos nucleicos las cadenas adoptan, en general, una estructura
helicoidal o globular. Son de vital importancia, ya que preservan y recuperan toda la
información contenida en la célula.

Otros ejemplos de materia orgánica

Aquí encontramos las vitaminas, las hormonas, pequeños hidrocarburos como el metano (CH4)
y, en general, una gran variedad de moléculas que, si bien pueden no ser especialmente
abundantes, pueden desempeñar papeles imprescindibles para la vida.

Como hemos podido ver, estos son elementos imprescindibles para que haya vida, pero si
quieres aprender más sobre ello, te recomendamos leer este otro artículo de EcologíaVerde
sobre las Características del planeta Tierra que hacen posible la vida.

Qué es materia orgánica e inorgánica y ejemplos - Ejemplos de materia orgánica

Qué es la materia inorgánica


AREA DE FORMACION: CIENCIAS NATURALES

PROFESOR:

NOMBRES Y APELLIDOS:

CEDULA DE IDENTIDAD:

GRADO Y SECCION:

1-La materia inorgánica es aquella materia no formada fundamentalmente por C, H y O


(aunque pueden llevar estos elementos en su composición), y sus enlaces son
mayoritariamente de los tipos iónico o metálico. Aunque estos elementos también están en los
seres vivos, lo hacen en pequeñas proporciones y, principalmente, se encuentran "fuera de
ellos", en los materiales inertes.

Ejemplos de materia inorgánica

La materia inorgánica se clasifica fundamentalmente según el número de elementos que


integran la molécula. Así, como ejemplos de materia inorgánica encontramos:

Gases nobles y metales

Los gases nobles se encuentran en forma atómica, ya que no necesitan combinarse con otros
átomos para permanecer estables. Por otro lado, los metales pueden agruparse en redes que
incluyen muchos átomos, pero que pueden ser todos del mismo elemento. Ejemplos de gases
nobles son el Helio (He) o el Argón (Ar). Igualmente encontramos metales como el hierro (Fe) o
el aluminio (Al).

Compuestos binarios

Están formados por dos átomos de diferentes elementos. Encontramos las sales binarias,
óxidos metálicos e hidruros metálicos. Por ejemplo, el óxido de azufre (SO3) es un elemento
muy contaminante.

Compuestos ternarios

Son combinaciones de tres elementos, como los hidróxidos (como la potasa o el hidróxido
potasio, KOH) o los ácidos fuertes, por ejemplo ácido sulfúrico (H2SO4), siendo ambos
importantes agentes corrosivos.
Para ampliar más la información sobre esta temática, te recomendamos la lectura de este otro
artículo de Ecología Verde en el que hay más ejemplos sencillos de Cuál es la diferencia entre
seres vivos y seres inertes, es decir, los compuestos por materia orgánica y los materiales
compuestos por materia inorgánica.

Qué es materia orgánica e inorgánica y ejemplos - Ejemplos de materia inorgánica

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es materia orgánica e inorgánica y ejemplos, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.

by Taboola

Sponsored Links

Este truco podría salvar tu vida algún díaConsejos y Trucos

Los precios de los hoteles en Cancún podrían sorprenderteHoteles en Cancún | Enlaces


Publicitarios

Los precios de los cruceros pueden sorprenderteCruceros | Enlaces Publicitarios

Estudiar en Canadá podría ser más barato de lo que piensasEstudiar inglés | Enlaces
publicitarios

Cloruro de sodio (NaCl). La sal común de nuestra dieta.

Ácido clorhídrico (HCl). Uno de los más potentes ácidos conocidos, es uno de los segregados
por el estómago para digerir la comida.

Ácido fosfórico (H3PO4). Un ácido reactivo al agua, resistente a la oxidación, evaporación y


reducción, empleado en la industria de las gaseosas.

Ácido sulfúrico (H2SO4). Uno de los mayores corrosivos conocidos, es largamente empleado
en diversos tipos de industria y se lo produce en grandes cantidades en el mundo.

Yoduro de potasio (KI). Esta sal es ampliamente utilizada en la fotografía y el tratamiento de


la radiación.

Dicromato de potasio (K2Cr2O7). Sal anaranjada, altamente oxidante, capaz de provocar


incendios al entrar en contacto con sustancias orgánicas.

Cloruro de plata (AgCl). Muy usado en la electroquímica y en laboratorios, debido a su


bajísima solubilidad en agua, es un sólido cristalino.

Amoníaco (NH3). También llamado azano o gas de amonio, es un gas incoloro rico en
nitrógenos de olor particularmente repulsivo.

Sulfato cuproso (Cu2SO4). Una sal insoluble, empleada como desinfectante y colorante de
superficies metálicas.
Óxido de silicio (SiO2). Llamado comúnmente sílice, forma el cuarzo y el ópalo, y es uno de
los componentes de la arena.

Sulfato de hierro (FeSO4). También conocido como vitriolo verde, melanterita o caparrosa
verde, es una sal azul-verdosa empleada como colorante y como tratamiento de ciertas
anemias.

Carbonato de Calcio (CaCO3). Largamente empleado como antiácido y en la industria del


vidrio y del cemento, es una sustancia muy abundante en la naturaleza, como rocas o como
cáscaras y exoesqueletos de ciertos animales.

Cal (CaO). Es óxido de calcio en cualquiera de sus formas, muy empleado en las mezclas de
construcción como conglomerante.

Bicarbonato de sodio (NaHCO3). Presente en los extintores de incendios o en muchos


productos dietéticos y medicinales, posee un pH muy alcalino.

Hidróxido de potasio (KOH). La soda potásica, empleada en la elaboración de jabones y otros


solventes.

Hidróxido de sodio (NaOH). Llamado soda cáustica o sosa cáustica, se emplea en la industria
del papel, de tejidos y de detergentes y destapadores de cañerías.

Nitrato de amonio (NH4NO3). Un potente fertilizante agrícola.

Silicato de cobalto (CoSiO3). Empleado en la elaboración de pigmentos (como el azul


cobalto).

Sulfato de magnesio (MgSO4). Sal de Epsom o sal inglesa, al añadírsele agua. Tiene múltiples
usos médicos, sobre todo musculares, o como sales de baño.

Cloruro de bario (BaCl2). Una sal muy tóxica empleada en pigmentos, tratamientos del acero
y fuegos

Fuente: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-compuestos-organicos-e-
inorganicos/#ixzz6Jgj9kZqd
Composición

La materia inorgánica a diferencia de la orgánica no presenta funciones fisiológicas, o sea, ni


metaboliza ni se reproduce, como se manifiesta en el caso de los minerales. Los minerales son
compuestos químicos complejo conformados por elementos químicos. Por ejemplo, la calcita
es un mineral muy común en las rocas calizas que está formado por carbono, oxígeno y calcio.
Todos los seres vivos estamos constituidos por una mezcla de materia orgánica e inorgánica.
Ambas son necesarias porque desempeñan un papel fundamental en nuestra vida.

Las plantas fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica, en un proceso llamado
fotosíntesis. Los animales y los hongos transformamos la materia orgánica de las plantas para
producir nuestra propia materia inorgánica. No somos capaces de transformar materia
orgánica a partir de materia inorgánica.
La materia inorgánica se encuentra en los minerales tales como el agua, las sales y el dióxido
de carbono.

La materia orgánica podemos encontrarla en raíces, animales, organismos muertos, restos


de alimentos, etc.

Residuos inorgánicos

Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta.
Muchos de ellos son de origen natural poer no son biodegradables, por ejemplo los envases de
plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas,
vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto
ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las
plias, son peligrosos y contaminantes.

En general, nuestros residuos inorgánicos domiciliarios están compuestos por: papel y cartón,
plásticos, metales, elementos de control sanitario (pañales, toallas higiénicas, algodones, etc),
vidrios, y otros (madera, trapos, cuero, goma, pilas).

Como consumidores responsables, podemos reducir la cantidad de residuos domiciliarios


mediante dos sencillas acciones:

Evitando comprar artículos innecesarios.

Evitando la compra de artículos que tengan muchos envoltorios y envases desechables o no


reutilizables (bandejas de telgopor, bolsas plásticas, etc.)

Cuando vayamos de compras al almacén o al supermercado, podemos hacernos las siguientes


preguntas:

¿realmente necesito este artículo?

¿Puedo comprar elmismo artículo sin tanto envoltorio?

¿Qué utilidad puedo dar al envase que lo contiene?...

Este sencillo ejercicio hace más conciente y responsable al hombre como consumidor.

Reutilización y reciclado
Hay otra acción que se puede llevar a cabo tanto en los hogares como en las escuelas, y
consiste en clasificar los residuos orgánicos para ver cómo se puede manejar cada uno de ellos
por separado. Para ello necesitamos 5 cajas de cartón de aproximadamente 30 cm por 40 cm
de base por 30 cm de alto, cada una para un tipo de residuo, divididas de la siguiente forma:

Papel y cartón: hay que disponerlos planos porque arrugados ocupan más espacio; las cajas
se pueden desarmar y aplanar.

Plásticos: los envases se pueden cortar para colocarlos uno dentro del otro y ahorrar
espacio; las bolsas se pueden aplanar y doblar.

Metales: para depositar las latas limpias de hojalata o aluminio y los objetos de metal.

Vidrios: colocamos los recipientes limpios y ordenados, sin romperlos.

Varios: pilas, maderas, trapos, cuero, goma, etc.

De esta manera se pueden lograr diversos objetivos:

Reconocer los residuos que generamos, su calidad y cantidad.

Manejar los residuos inorgánicos tras su adecuada separación.

Darnos cuenta qué artículos son innecesarios y cuáles nos pueden ser útiles y reciclables.

Contribuir con la labor de selección que se realiza en los basureros municipales.

Los residuos cuando se hallan por separado, están limpios y son fáciles de manejar, no generan
contaminación. Lo que contamina es la mezcla de los desperdicios cuando se los coloca en un
solo lugar, por ejemplo en una sola bolsa. Al haber materia orgánica (cáscaras, yerba, restos de
comida) mezclada con materia inorgánica (plásticos,pañales, etc.) se produce la muerte de los
organismos vivos y comienza a crearse la contaminación, las enfermedades y el mal olor. Por lo
tanto, si reducimos la cantidad y clasificamos, podremos manejar desde nuestro hogar los
residuos inorgánicos, contribuyendo así a evitar la contaminación.

er., 2do. y 3er. Año.

Jueves 16 de abril.

Resumen de actividades del programa de televisión #CadaFamiliaUnaEscuela.

Área de Formación:

🔸Proyecto Socio productivo.


Tema Indispensable:

🔸Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

Tema Generador:

🔸Intercambio de ideas sobre la alimentación en Venezuela.

Recomendación:

🔸Antes de comenzar tu actividad, lee sobre los elementos de un proyecto o plan de acción.

1) El problema

2) Las preguntas

3) Las ideas

4) El análisis de las ideas

5) Las acciones

6) Los acontecimientos y ensayos

7) Organizar los datos

8) Analizar los datos

9) Las conclusiones

Estás preparado(a)? Entonces, esto es *lo que debes hacer*:

👉Elabora un plan de tareas diarias en forma de recuadro o infografía, que contenga los
siguientes elementos:

🔹Tareas

🔹Responsable

🔹Metas

🔹Recursos materiales

🔹Descripción de las actividades

🔹Fecha de ejecución
El plan debe cubrir un período de 7 días.

🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪🇻🇪

🔸Recuerda que debes socializar cada aspecto de las actividades con tus Padres o
Representantes.

🔸Comparte la información con tus compañeros(as) que vivan cerca y no cuenten con los
medios de comunicación.

🔸Utiliza material reciclable.

🔸Identifica tus trabajos y el portafolios.

🔸Puedes documentar tus experiencias con registros fotográficos y enviarlas al correo


electrónico liceomarahuaca99@gmail.com para su publicación en redes sociales.

4to. Año.

Jueves 16 de abril.

Resumen de actividades del programa de televisión #CadaFamiliaUnaEscuela.

Área de Formación:

🔸Proyecto Socio productivo.

Tema Indispensable:

🔸Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

Tema Generador:

🔸Intercambio de ideas sobre la alimentación en Venezuela.

Recomendación:
🔸Antes de comenzar tu actividad, lee sobre los elementos de un proyecto o plan de acción.

1) El problema

2) Las preguntas

3) Las ideas

4) El análisis de las ideas

5) Las acciones

6) Los acontecimientos y ensayos

7) Organizar los datos

8) Analizar los datos

9) Las conclusiones

Estás preparado(a)? Entonces, esto es *lo que debes hacer*:

👉Elabora un proyecto o plan de acción que contenga los siguientes elementos:

🔹Día del planteamiento

🔹Objetivo

🔹Responsable

🔹Actividades

🔹Tareas

🔹Recursos materiales

🔹Recursos financieros

🔹Período que abarca

🔹Métodos

🔹Semana de ejecución

🔹Descripción de las actividades

🔹Estrategias utilizadas

🔹Resultados obtenidos.
1ero., 2do. y 3er. Año.
Miércoles 15 de abril.

Resumen de actividades del programa RADIAL #CadaFamiliaUnaEscuela, en


Amazonas.

Área de Formación:
🔸Matemáticas para la vida.

Tema Indispensable:
🔸 Preservación de la vida en el planeta, Salud y Vivir bien.

Tema Generador:
🔸LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

Referente teórico-práctico:
🔸LAS FUNCIONES REALES Y SUS GRÁFICAS.

Recomendación:
🔸Repasa las lecciones sobre funciones reales.
🔸Practica.

Estás preparado(a)? Entonces, esto es *lo que debes hacer*:

🔹Usar los datos obtenidos en la tabla de potencia en base a 3 para:

1️⃣Elaborar el Diagrama de Venn.


2️⃣Los pares ordenados
3️⃣La tabla de valores
4️⃣La gráfica de la función *y=3^x* (es decir: 3 elevado a la x)

4to. y 5to. Año.

Miércoles 15 de abril.

Resumen de actividades del programa RADIAL #CadaFamiliaUnaEscuela, en Amazonas.

Área de Formación:

🔸Matemáticas para la vida.

Tema Indispensable:

🔸 Preservación de la vida en el planeta, Salud y Vivir bien.


Tema Generador:

🔸LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

Referente teórico-práctico:

🔸LAS FUNCIONES REALES Y SUS GRÁFICAS.

Recomendación:

🔸Repasa las lecciones sobre funciones reales.

🔸Practica.

Estás preparado(a)? Entonces, esto es *lo que debes hacer*:

🔹Usar los datos obtenidos en la tabla de potencia en base a 4 para:

1️⃣Elaborar el Diagrama de Venn

2️⃣Los pares ordenados

3️⃣La tabla de valores

4️⃣La gráfica de la función *y=4^x* (es decir: 4 elevado a la x)

🔹 Incluye un análisis crítico del comportamiento de la gráfica.

También podría gustarte