Está en la página 1de 49

HIDRÁULICA APLICADA

HIDRAULICA APLICADA
1 HIDRAULICA

Rama de la Mecánica de Fluidos que trata de las leyes que gobiernan el comportamiento de
los fluidos en los estados de reposo y movimiento.

2 FLUIDOS

Son sustancias que carecen de forma propia y adoptan la de los recipientes que los
contienen. Cambian su forma fácilmente bajo la acción de fuerzas pequeñas. Se diferencian
de un sólido por no resistir esfuerzos cortantes, existen dos tipos:

Incompresibles: Líquidos, en la práctica se los considera incompresibles a pesar de que


existe un cierto valor de compresibilidad, pero se desprecia por su insignificancia

Compresibles: gases, al aplicarles presiones sufren variación de volumen

2.1 Incompresibilidad

Hidráulica Aplicada al Riego 2


Los líquidos son prácticamente incompresibles, o sea que sometidos a altas presiones su
variación de volumen es insignificante. A 1kg/cm2, el agua disminuye su volumen en
0,00011 y a 6600 kg/cm2 disminuye 0,0003.

2.2 Peso específico (∂)

Se define como peso específico a la relación entre el peso del líquido y el volumen que
ocupa. Vemos que ∂ variará, ya que está afectado por la gravedad (g), pero para los fines
prácticos se lo toma constante ya que esas variaciones no superan el 1 %

∂ (kg/m3) = w/V = (m.g)/V Ej: 1

∂ = Peso específico (kg/m3)


w = peso (kg)
V = volumen (m3)
m = masa (kg)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)

2.3 Densidad ()

Se define como densidad de un cuerpo homogéneo a la relación entre su masa y la unidad


de volumen. Como el volumen (V) prácticamente no varía; la densidad () será siempre
constante.

 (kg/m3) = m/V
 = densidad (kg/m3)
m = masa (kg)
V = volumen (m3)

2.4 Viscosidad

Es la propiedad que tienen los líquidos de ofrecer resistencia a la deformación. Esta


propiedad se manifiesta en que dentro del líquido surgen tensiones tangenciales (tensiones
de rozamiento) debidas al desplazamiento de las capas (deformación). Este esfuerzo es
proporcional a la velocidad relativa de resbalamiento.

2.5 Absorción de Gases

Hidráulica Aplicada al Riego 3


Los líquidos absorben gases en superficie, sin aumentar su volumen. Esto es así por la alta
solubilidad que presentan los gases. El aire se disuelve en el agua hasta un 3 % en peso, 1
kg de agua admite hasta 20 gr de oxígeno.

2.6 Cavitación

Fenómeno físico consistente en la formación y desaparición casi instantánea de cantidades


de vapor dentro de una masa líquida. En una corriente líquida, la cavitación se origina
como consecuencia de una velocidad que haga descender la presión del líquido hasta el
valor de la presión correspondiente a la de su vapor saturante.

3 HIDROSTÁTICA

La Hidrostática es la rama de la física que se ocupa del estudio de los líquidos en reposo; el
término significa hidro (agua), y estática (reposo, sin movimiento).
3.1 Fuerzas Externas que actúan sobre los líquidos, Presión

3.1.1 Fuerzas de Volumen.

Son proporcionales al volumen de un líquido homogéneo, destacando la fuerza de


gravedad.

3.1.2 Fuerzas de Superficie

Se distribuyen en forma continua por la superficie del líquido y son proporcionales a dicha
superficie; están condicionadas por la acción directa de los volúmenes contiguos del líquido
sobre el volumen dado. Se puede citar como ejemplo a la Presión Atmosférica sobre la
superficie libre de un líquido.

3.2 Presión

Se define como la fuerza de presión que actúa sobre la unidad de superficie, y su expresión
matemática es:

P = F/A

Hidráulica Aplicada al Riego 4


Fig. 1: Acción de la fuerza sobre una superficie

P = presión (gf/cm2, kgf/cm2)


F = Fuerza (gf, kgf)
A = Area (cm2, m2) Ej: 2

3.2.1 Propiedades fundamentales de la Presión

• La presión hidrostática siempre está dirigida siguiendo la normal a la superficie


sobre la que actúa
• La presión hidrostática en cualquier punto del líquido actúa igual en todas las
direcciones

Fig. 2: Simulación de la presión: igual magnitud en todas las direcciones

3.2.2 Ecuación Fundamental de la Hidrostática

Hidráulica Aplicada al Riego 5


La diferencia de presiones entre dos puntos de una masa fluida en equilibrio, sometida a la
acción de la gravedad como única fuerza exterior, es igual al producto del peso específico
del fluido por la distancia vertical entre ambos puntos.

∂ = W/V
W=F
F = ∂V

P = F/A
P = ∂V/A
P = ∂Ah/A
P = ∂h

P = presión (kgf/cm2, atm, mca, etc)


∂ = peso específico del líquido (kgf/m3)
h = profundidad, carga hidráulica (m). EJ: 3, 4

Se observa que el valor de la presión hidrostática en un líquido en reposo crece con el


aumento de la profundidad.

Cuando el líquido tiene superficie libre la ecuación fundamental de la hidrostática se


transforma en:

Pabs = Pa + ∂h Ej: 7

Cuando la presión se calcula desde cero se llama presión absoluta, y si, se calcula a partir
de la presión atmosférica, se conoce como presión manométrica.

3.2.3 Presión Atmosférica

El aire parece no pesar nada, pero en realidad pesa. Un litro de aire pesa un poco más de 1
g. El aire que está sobre nosotros pesa mucho porque son varios kilómetros de altura de
aire. El peso de todo ese aire distribuido sobre la superficie de la tierra es lo que se llama
“Presión Atmosférica”. El valor de la presión atmosférica cambia con la altitud, la
temperatura, y el estado del tiempo. La presión atmosférica al nivel del mar es de 760 mm
de mercurio, y se conoce como atmósfera normal o estándar; en la práctica se utiliza la
atmósfera técnica cuyo valor es:

Pa = 1kg/cm2 = 10 mca = 10000 kg/m2 = 98100 N/m2 (pa).

Hidráulica Aplicada al Riego 6


3.2.4 Altura piezométrica, Medición de la presión.

La altura piezométrica es aquella que corresponde a la presión manométrica en el punto


dado, cuya expresión es:

Hp = P/∂

Hp = altura piezométrica (m)


P = Presión (kg/m2)
∂ = peso específico (kgf/m3)

Lo cual significa que cualquier presión en un líquido puede medirse con la altura de la
columna del mismo.

Para medir la presión se utilizan piezómetros, manómetros mecánicos, y manómetros de


líquido.

3.2.5 Tubo Piezométrico o Piezómetro

Es un tubo de cristal o de plástico, cuyo extremo se conecta al punto donde se quiere medir
la presión, su diámetro no debe ser menor a 5 mm, para evitar los efectos de capilaridad.

Fig. 3: Medición de la presión a través de un piezómetro

3.2.6 Altura de Vacío

En la práctica, frecuentemente se observa el caso cuando la presión absoluta (p) es menor


que la presión atmosférica (Pa); P < Pa; cuando esto ocurre se produce el vacío. Entonces el
vacío caracteriza el déficit de presión, hasta alcanzar la presión atmosférica

Hidráulica Aplicada al Riego 7


Pvac = Pa – P
Hvac = Pvac/∂

Pa = presión atmosférica
P = presión absoluta
Pvac = Presión de vacío o presión vacuométrica
Hvac = altura de vacío o altura vacuométrica

3.2.7 Fuerzas de Presión Sobre Superficies Planas Sumergidas

Como se conoce, la presión es la relación entre la fuerza de presión y el área sobre el cual
actúa, entonces de aquí.

F=P*A

Fig. 4: Fuerza y Centro de presión

• Fuerzas de Presión Absoluta

Si la profundidad se toma al centro de gravedad del plano sumergido (hcg) y con la


aplicación de la ecuación fundamental de la hidrostática, la fuerza de presión absoluta es.

Hidráulica Aplicada al Riego 8


Fabs= ( Pa+ ∂∗hcg )∗A

La fuerza de presión absoluta que actúa sobre una superficie plana sumergida, se expresa
como el producto de la superficie de la figura, multiplicada por el valor de la presión
absoluta en su centro de gravedad.

• Fuerza de Presión Manométrica

La fuerza de presión manométrica “F”, que es quizá el caso más frecuente en la práctica, es
el producto de la superficie de la figura, multiplicada por el valor de la presión
manométrica en su centro de gravedad.

F = P * A; como
P = ∂ * hcg
F = ∂ * hcg*A

• Centro de presión (Cp)

Es el punto de aplicación de la fuerza de presión. Su ubicación puede encontrarse con la


ayuda de las siguientes expresiones:

lcp = Jx/(A * lcg)

si se considera que:

Jx = Jo + lcg2 * A

lcp = (Jo + lcg2 * A)/(A * lcg)

Lcp = lcg + Jo/(A * lcg)

Jx = Momento de inercia de la superficie sumergida, respecto al eje OX

Jo = Momento central de inercia, o sea momento de inercia con respecto al eje que pasa
por el centro de gravedad de la superficie sumergida, paralelo OX. Su valor igual
que el anterior se toma de tablas.

Esta última fórmula permite observar, que el centro de presión (Cp) se encuentra bajo el
centro de gravedad en un valor igual a Jo/(A * lcg)
4 HIDRODINÁMICA
Hidráulica Aplicada al Riego 9
La Hidrodinámica es la parte de la Hidromecánica que estudia las leyes del movimiento de
los fluidos. La Hidrodinámica tiene un amplio uso el concepto de flujo ideal, o sea aquel
cuya viscosidad es nula, y las soluciones obtenidas para estos casos son aplicables a los
fluidos reales.

Este movimiento puede realizarse en conductos libres presentando superficie libre donde
rige la presión atmosférica, como es el caso de los canales a cielo abierto. La sección
transversal en un conducto a presión libre puede asumir cualquier forma, en contraposición
a los conductos a presión en los cuales, esta es circular. El ejemplo típico es el de los
sistemas de distribución en agua domiciliaria, los sistemas de riego a presión como la
aspersión, microaspersión, goteo.

4.1 Flujo Permanente

También conocido como estacionario, es aquel en el cual las velocidades (v) no cambian en
el transcurso del tiempo, o sea dependen exclusivamente de la ubicación que tenga el punto
analizado y no del tiempo.

4.2 Flujo no Permanente

Conocido también como irregular es aquel en que las componentes de la velocidad (v) son
funciones del punto analizado y del tiempo.

4.3 Filete de Corriente

Se define como el contorno que rodea todas las líneas de corriente que pasas por un área
elemental. También se conoce como tubo de flujo

4.4 Vena Líquida

Es la parte de la corriente comprendida en el interior del filete de corriente.

Hidráulica Aplicada al Riego 10


Fig. 5: Vena líquida y filete de corriente

4.5 Sección Viva

O simplemente sección de flujo, es la superficie trazada en los límites del flujo, según la
normal a las líneas de corriente.

4.6 Flujo a Presión y sin Presión

La corriente de un líquido puede ser:

• A Presión

Cuando el líquido está dentro de un cauce cerrado, sin superficie libre.

Fig. 6: Corriente a presión


• Sin Presión

Cuando tiene superficie libre

Hidráulica Aplicada al Riego 11


Fig. 7: Corriente sin presión: a) sección circular parcialmente llena, b) sección rectangular, c) sección
trapezoidal

4.6 Caudal o Gasto

Es la cantidad de líquido que pasa que por la sección viva del flujo (vena líquida), en la
unidad de tiempo.

Q = V/t

Q= (m3/s; l/s; etc)


V= Volumen (m3; l)
T= tiempo (minutos, segundos)

Q= Se puede definir también como el producto del área o sección transversal (A), por la
velocidad media (v) que posee el líquido que está pasando por dicha sección.

Q = A*v
Q = (m3/s; l/s; etc).
A = área ó sección (m2)
v = velocidad (m/s)

Sabemos que:

Volumen = Área * espacio = (A*L)


Espacio = Velocidad por tiempo = (v*t)
Volumen = Área * velocidad * tiempo = (A*v*t)

Q = (Área * velocidad * tiempo)/tiempo = (A * v * t)/t


Q = Área * velocidad
Q=A*v

Con base en la ley de la conservación de la materia y la continuidad de la corriente, puede


asegurarse que para una corriente estacionaria de líquido incompresible, el gasto es el
mismo en todas las secciones de la vena elemental, o sea

Q = A1 * v1 = A2 * v2 = A3 * v3 = … An * vn, (Constante a lo largo del flujo)

De aquí se deduce que las velocidades medias en un flujo de líquido incompresible son
inversamente proporcionales a las superficies de las secciones vivas.

Hidráulica Aplicada al Riego 12


La ecuación de continuidad es un caso particular de la ley de la conservación de la materia.
EJ: 4 y 5

4.7 Flujo Ideal

Es aquel que carece de rozamiento y es incompresible. Un flujo sin rozamiento tiene


viscosidad nula (μ = 0) y sus procesos son reversibles.

Al tomar el espacio como criterio, se puede clasificar al flujo en uniforme y no uniforme.

• Flujo Uniforme

Se presenta cuando la velocidad media permanece constante en cualquier sección


del cauce, o sea cuando la distribución de velocidades no sufre alteración.

• Flujo no Uniforme o Variado

Se produce si la velocidad media cambia a lo largo del cauce. Puede clasificarse en


gradualmente variado, rápidamente variado, y espacialmente variado.

4.8 Ecuación de Bernoulli

Fig. 8: Representación gráfica de la


Ecuación de Bernoulli, vena líquida de fluido ideal

Es una confirmación del principio de la conservación de la energía. Expresa la


interdependencia recíproca de las presiones y las velocidades a lo largo de la trayectoria de
la partícula líquida.

En el conocido teorema de Bernoulli que puede ser enunciado así, “A lo largo de cualquier
línea de corriente la suma de las alturas: Cinética (v2/2g); Piezométrica (P/∂); y de posición
(Z) es constante”.

Hidráulica Aplicada al Riego 13


P/∂ = energía de presión o piezométrica (m).

Z1 + P1/∂ + v12/2g = Z2 + P2/∂ + v22/2g

Z Altura geométrica de la partícula líquida con respecto a un plano de


referencia (energía de posición).

V2/2g Altura cinética o altura representativa de la velocidad (energía de velocidad).

P/∂ Altura representativa de la presión hidrostática (energía de presión).

La energía total que por unidad de peso posee una partícula de líquido perfecto animada de
movimiento permanente, es la misma en cada punto de su trayectoria.

Ej: 6, 7 y 8

4.9 Ecuación de Bernoulli para Corriente Real

4.9.1 Concepto de Pérdida de Carga

La ecuación de Bernoulli puede considerarse válida solo para líquidos no viscosos o para
dos puntos muy próximos, ya que en la realidad, aunque las transformaciones se realicen de
la forma indicada, las expresiones no son del todo exacto, en efecto un principio elemental
de la física establece que en toda transformación energética existe una degradación, es decir
los rozamientos convierten en calor parte de la energía transformada, por lo que el miembro
de la derecha (si la transformación se efectúa de izquierda a derecha) se verá disminuido.
Para que la igualdad se mantenga, la ecuación deberá quedar.

Hidráulica Aplicada al Riego 14


Fig. 9: Representación gráfica de la Ecuación de Bernoulli, vena líquida de fluido real

Z1 + P1/∂ + v12/2g = Z2 + P2/∂ + v22/2g + hf1-2

El término hf1-2, representa las pérdidas de energía que se producen en la transformación, se


expresa también en mca. Y se conoce como pérdida de carga.

Las pérdidas de carga pueden ser de dos tipos:

1 Pérdidas de carga continuas o por rozamiento “Hf”, se deben a la viscosidad del


líquido y se producen a lo largo de toda la conducción, suelen expresarse como
producto de la pérdida de carga unitaria (J) y la longitud del tramo considerado (L).
La representación gráfica de hf en función de la longitud sería una recta de
pendiente J.

Hf = JL

La pérdida de carga por unidad de longitud depende de la rugosidad de la tubería, de


su diámetro, del caudal que circula por ella, y de su velocidad.

2 Pérdidas de carga locales, accidentales o singulares “hf”, se producen por


perturbaciones de la corriente líquida en puntos concretos como: derivaciones,
válvulas, cambios de sección, accesorios.

La pérdida de carga total en una conducción será la suma de las dos


Hidráulica Aplicada al Riego 15
Hft = Hf + hf
Hft = Pérdidas de energía totales (m)
Hf = Pérdidas de energía por rozamiento a lo largo de la conducción (m)
hf = Pérdidas de energía locales (m)
La representación gráfica de la situación energética planteada sería la indicada en la
siguiente figura.

La trayectoria de la tubería define la línea de alturas geométricas, que corresponde en cada


punto a la cota “Z” del eje longitudinal de la tubería referido a un punto de referencia.

La línea piezométrica (LP) es la suma de las alturas de presión y de posición y se determina


uniendo los puntos que alcanzaría el fluido circulante en distintos piezómetros conectados a
lo largo de la tubería.

La línea de alturas totales se obtiene sumando para cada punto de la tubería las cotas
piezométricas y las alturas de velocidad, y representa la energía total del fluido.

La línea de alturas totales se emplea en raras ocasiones por la poca importancia del término
v2/2g frente a los demás. Normalmente en la práctica, suele despreciarse y se supone que el
potencial energético en un punto de la conducción viene dado por la línea de “Alturas
Piezométricas”. Esto se justifica por ser las velocidades normales en una conducción las
comprendidas entre 0,5 y 2,5 m/s, que elevadas al cuadrado y divididas por (2 g) supone
entre 0,01 y 0,3 mca, frente a la presión de decenas de metros que suelen tener las redes.

Por ello y como regla general, los pocos centímetros de energía cinética son del todo
despreciables, quedando las líneas de energía como se indica en la siguiente figura. En este

Hidráulica Aplicada al Riego 16


caso, el plano de carga coincide con la línea de presiones estáticas, que es la línea que une
las presiones a lo largo de la tubería cuando el fluido no está en movimiento.

Fig. 11:
Sin embargo hay situaciones en que la energía cinética no puede despreciarse como en los
“Medidores Vénturi”, que se emplean para determinar el caudal de paso por una
conducción y que basan su principio de cálculo en la medida de la diferencia de los
términos cinéticos entre dos secciones de distinto diámetro. Tampoco en las toberas, en las
que la energía de presión se transforma en cinética, ni en regímenes transitorios, en los que
hay que considerar ese término.

► En el caso de pérdidas localizadas, como las que se producen en válvulas, codos,


etc., la línea de alturas piezométricas sufre un descenso puntual igual a la pérdida de
carga local.

► Si hay instalada una bomba (que comunica energía al fluido), la línea piezométrica
aumentará en ese punto en un valor igual a la altura de presión que la bomba este
proporcionando en ese instante.

► Si en algún caso la presión en el interior de la tubería es inferior a la atmosférica


(presión manométrica negativa), la línea piezométrica estará por debajo de la línea
de alturas geométricas ya que P/∂ será negativo. Si P/∂ es muy negativo puede haber
peligro de cavitación

► La línea piezométrica en un depósito abierto es igual a la cota a que se encuentra el


nivel del agua en el mismo, pues la presión en la superficie del agua es la
atmosférica (P/∂ = 0).

► Para determinar la línea piezométrica o línea de carga hay que aplicar la ecuación de
Bernoulli entre el punto de origen y el final, resolviendo el problema globalmente

Hidráulica Aplicada al Riego 17


para después reparar en las pérdidas de carga particulares de cada elemento
concreto.

4.10 Regímenes de Corriente de Líquidos en Tubos

Pueden presentarse dos tipos de corriente de líquidos o gases en los tubos: Laminar y
Turbulento.

• Corriente Laminar

Es la formada por capas sin que se observe mezcla de partículas líquidas ni variación de la
velocidad, en este caso todas las líneas de corriente se determinan por la forma que tiene el
cauce por donde fluye el líquido.

• Corrientes Turbulentas

Se caracteriza por una mezcla intensa y partículas y variaciones de presiones y velocidades


como resultado de lo cual el movimiento de las partículas es desordenado y sus trayectorias
tienen formas muy complicadas.

El paso de Régimen laminar a turbulento no se produce de manera instantánea. Cuando se


trabaja en régimen laminar, a velocidades bajas, y se fuerza al fluido para que adquiera
mayor velocidad comienza a aparecer ondulaciones (Régimen crítico) y de persistir este
aumento llevará al fluido a alcanzar el régimen turbulento. Dentro del régimen turbulento
se pueden encontrar tres zonas diferentes.

Régimen Turbulento Liso: Las pérdidas que se producen no dependen de la rugosidad


interior del tubo. Se presentan para valores del número de Reynolds bajos, por encima de
4000.

Régimen turbulento de Transición: Las pérdidas dependen de la rugosidad del material


del tubo y de las fuerzas de viscosidad. Se da para número de Reynolds altos, y depende del
número de Reynolds y de la rugosidad relativa.

Régimen Turbulento Rugoso: Las pérdidas de carga son independientes del número de
Reynolds y dependen solo de la rugosidad del material. Se da para valores muy elevados
del número de Reynolds.

4.11 Número de Reynolds

Hidráulica Aplicada al Riego 18


Osborne Reynolds (1842-1912) publicó en 1883 su clásico experimento mediante el que
estableció que el paso de régimen laminar a turbulento, que varía al modificar la velocidad
o la viscosidad, quedaba condicionado a un valor de la agrupación adimensional vd/μ, hoy
llamado “Número de Reynolds” (Re). El número crítico de Reynolds, es decir el valor de
Re que marcaría el paso de régimen laminar a turbulento, para tuberías es de 2320.

Para encontrar significado, Reynolds comprobó experimentalmente el paso del flujo


laminar al turbulento cuando Re > 2320, al aumentar la velocidad. No obstante en
condiciones de laboratorio, Reynolds obtuvo el valor de Re = 12000 antes de que empezara
la turbulencia. Posteriormente otros investigadores llegaron a obtener valores de Re =
75000 antes de que se produjera turbulencia. Estos valores conseguidos en laboratorio y
bajo condiciones especiales no tienen ningún interés práctico, ya que las tuberías
comerciales presentan irregularidades en su superficie interna que producen flujos
turbulentos para valores de Re mucho más bajos. Aunque (Re)c = 2320, lo cierto es que
para valores de Re comprendidos entre 2000 y 4000 la situación es bastante imprecisa.

Re < 2000: Régimen laminar


2000 < Re< 4000: Zona de transición
Re > 4000: Régimen turbulento

Matemáticamente, Re es un parámetro adimensional que expresa la relación entre las


fuerzas de inercia y las fuerzas de viscosidad o de fricción en el interior de una corriente.

vd
ℜ=
μ
v = velocidad
d = Diámetro (sección transversal circular)
μ = Coeficiente de viscosidad cinemática

Valores de la viscosidad cinemática del agua (cm2/s)

Temperatura (O°C) μ (cm2/s)

1 0,017321

5 0,015188

10 0,013101

15 0,011463

20 0,010105

25 0,008963
Hidráulica Aplicada al Riego 19
30 0,008032

4.13 Pérdidas de Energía por Longitud en Corrientes Turbulentas

Las pérdidas de energía por longitud en corrientes turbulentas se determina por la siguiente
fórmula.

f ∗l m
∗v
4R
hf =
2g

El valor de “m” varía entre 1,75 y 2,0 para la zona cuadrática de resistencia de cauces
rugosos (zona de turbulencia completa) entonces se presenta así.

f ∗l 2
∗v
4R
hf =
2g

De aquí se desprende que la pérdida de carga por longitud en corrientes turbulentas es


proporcional a la velocidad elevada a la segunda potencia. Para el caso de tubos cilíndricos
(d = 4 * R)

f ∗l 2
∗v
d
hf =
2g

hf = Pérdidas de carga o energía (m)


f = coeficiente de fricción (adimensional)
l = longitud de la tubería (m)
d = diámetro de la tubería (mm)
v = velocidad del agua (m/s)
g = gravedad (m/s2)

Esta fórmula se conoce con el nombre de “Fórmula de Darcy-Weisbach”, el factor “f” se lo


obtiene del diagrama de Moody, y que está en función de la rugosidad relativa y del
número de Reynolds.

4.14 Rugosidad Relativa

Hidráulica Aplicada al Riego 20


Es la relación entre el radio o el diámetro del tubo y el valor de las salientes de rugosidad.

 = Δ/d

 Rugosidad relativa
Δ Rugosidad absoluta (prominencias de rugosidad) se la obtiene de tablas
d Diámetro del tubo

• Ecuación de Hazen-Willams

J = 1,131* 109(Q/C)1.852 * D-4.872


J = Pérdida de carga unitaria ó gradiente hidráulica (m/m)
Q = caudal en la tubería (m3/h)
D = diámetro interno de la tubería (mm)
C =Coeficente de Hazen-Willams, depende del tipo de material de la tubería

La fórmula anterior, si se multiplica por la longitud de la tubería, se obtiene la pérdida


total.

Hf = J*L

Ejerc: Bernoulli y Tuberías

Valores del coeficiente C, de algunos materiales

Hidráulica Aplicada al Riego 21


Material Coeficiente “C”

Acero nuevo 140


Aluminio nuevo 140
Acero viejo (15 años) 120
Acero remachado (10 años) 110
Aluminio con acoples 120
Galvanizado con uniones 115
PVC 150
Poliethileno 140

4.15 Clasificación de las Tuberías

Las tuberías pueden ser: cortas, largas, simples, compuestas

Tuberías Cortas: Son las de pequeña magnitud, en las cuales las pérdidas de energía locales son
significativas y representan entre el 5 y 10 % de las pérdidas de energía por fricción o rozamiento y
su valor debe ser determinado.

Tuberías Largas: Son aquellas que tienen considerable longitud y en las cuales, siendo las más
significativas las pérdidas de energía por fricción, las pérdidas locales pueden no considerarse en
algunos casos, o tomarse en cuenta como un 5 al 10 % de las pérdidas por fricción.

Tuberías Simples o Sencillas: Son las que no tienen ramificaciones

Fig. 17: Tuberías simples

Tuberías Compuestas: Son las que si tienen ramificaciones pueden ser: ramificadas y en circuito
cerrado.

Ramificadas

Hidráulica Aplicada al Riego 22


Circuito cerrado

5. EQUIPOS DE BOMBEO

Desde tiempos inmemoriables el hombre ha buscado formas para elevar agua para los
distintos usos: Doméstico, animal, agrario, y otros. Ha encontrado distintas herramientas
para hacerlo: Baldes, ruedas, bombas de soga, bombas de piston, bombas de impulsión, etc.
También ha desarrollado distintas fuentes y equipos de fuerza para hacer funcionar estas
herramientas: fuerza manual, tracción animal, molinos de viento, motores de vapor,
motores a combustión, motores eléctricos.

Nos referiremos solamente a equipos de bombeo para uso agrario, y motores a combustión
y eléctricos como equipo de fuerza.

Cada electrobomba o motobomba tiene un punto óptimo de funcionamiento, en donde una


determinada velocidad giratoria del impulsor corresponde a un determinado caudal y a una
determinada presión (altura de bombeo). Si se hace funcionar la bomba con otra
combinación de revoluciones, caudal y altura de bombeo, su eficiencia energética y su
rendimiento de agua puede bajar rápidamente. Por eso la selección de la bomba de agua se
debe hacer de acuerdo al sitio donde se va a instalar el equipo. Para tal efecto, la fábrica o
casa vendedora deben proporcionar las gráficas con las curvas de rendimiento y de
eficiencia que corresponden a la bomba ofrecida.

5.1 Tipo de motor

Hidráulica Aplicada al Riego 23


Una bomba de agua en funcionamiento requiere el suministro continuo de fuerza, para que
los álabes del impulsor puedan empujar el agua, por lo tanto debe acoplarse un motor de
suficiente potencia. La selección del motor adecuado es de suma importancia. De acuerdo a
las condiciones del lugar, se puede escoger entre dos fuerzas motrices:

a) Motor eléctrico
b) Motor a combustión, pudiéndose escoger entre

•Motor a gasolina
•Motor a diésel

Motor Eléctrico

En lugares donde hay disponibilidad de energía eléctrica de suficiente capacidad, la


instalación de equipo de bombeo con motores eléctricos tiene muchas ventajas sobre los
motores a combustión. Hay por lo menos siete razones por que escoger un motor eléctrico
como equipo de fuerza.

•La inversión que se requiere para un motor eléctrico normalmente es mucho menor que
para un motor a combustión.

•Los motores eléctricos ocupan menos espacio, son de fácil ontaje y pueden acoplarse a la
bomba en cualquier posición.

•Los motores eléctricos son sencillos y no requieren de mucho mantenimiento, de manera


que se ahorra en repuestos, aceites, filtros, etc.

•El costo de energía suministrada (electricidad) es menor al costo energético de


combustibles. La eficiencia energética de motores eléctricos es alta.

•Los equipos eléctricos son fáciles de operar

•El motor eléctrico es limpio (no hay gases, derrame de aceites, etc.), y hacen poco ruido.

•No hay necesidad de transportar combustibles, ni almacenarlos.

Motor a combustión

En el caso de usar un motor a combustión, técnicamente se tiene la libertad de variar el


número de revoluciones por minuto regulando el motor. Esto puede tener cierta ventaja
cuando en determinados casos se necesita incrementar o reducir la presión de la bomba o su

Hidráulica Aplicada al Riego 24


caudal de descarga. Cabe señalar que la presión (altura de bombeo) aumenta con el
cuadrado del incremento de la velocidad rotatoria del impulsor, de manera que una pequeña
aceleración del motor aumentará rápidamente la altura de bombeo. En determinadas
circunstancias esta posibilidad de regulación trae sus ventajas; por ejemplo cuando el
rendimiento de agua del pozo es limitado o variable, o cuando en un sistema de riego por
aspersión se cambia frecuentemente el número y tipo de aspersores.

Sin embargo el motor más usado para el bombeo de agua de riego es el motor a diésel, al
menos para potencias por encima de 10 a 15 HP. El motor a diésel es más lento que el
motor a gasolina. Mientras la cantidad de RPM de un motor a gasolina se ubica
comúnmente en el rango de 2500 a 5000 RPM, motores a diésel suelen desarrollar su
potencia en el rango de 1200 a 2500 RPM. Un aspecto importante a tomar en cuenta es la
pérdida de potencia del motor mayor altitud sobre el nivel del mar, especialmente en
motores a diésel

Pérdida de potencia y factores de corrección para motores a diésel e función de la altitud


sobre el nivel del mar.

Altitud sobre el nivel del mar Pérdida de potencia % Factor de corrección con que se debe
(msnm) calcular e incremento de la potencia
requerida

0 0 1,00
500 8 1,09
1000 15 1,18
2000 27 1,37
3000 41 1,70
4000 53 2,13

Tal como se ha mencionado, esta información debe ser tomada muy en cuenta al usar
motores petroleros en estaciones de bombeo en la Sierra. Por ejemplo, si para condiciones
de nivel del mar los cálculos arrojan una potencia requerida de 20 HP de potencia a 2000
msnm, el mismo equipo de bombeo requerirá un motor a diésel que según especificaciones
de fábrica tenga por lo menos 18 x 1,37 = 25 HP. Pues un motor a diésel diseñado para 25
HP a 2000 msnm solo podrá desarrollar una potencia efectiva de 18 HP, por perder el 27 %
de su fuerza a esta altitud.

La lubricación de cualquier tipo de motor a combustión es importante para su


funcionamiento duradero. El cambio de aceite y filtros debe hacerse por lo menos una vez
cada 200 a 400 horas de operación, salvo otra indicación de la fábrica. Equipos de menor
potencia requieren cabio de aceite con mayor frecuencia. Inclusive hay equipos donde el

Hidráulica Aplicada al Riego 25


primer cambio se debe hacer después de las primeras 5 horas de uso. En todo caso se debe
consultar las indicaciones del fabricante.

5.2 Selección de un equipo de bombeo

Normalmente, las condiciones del lugar, junto con los requerimientos de riego, precisan el
tipo de instalación a implementarse. Una vez determinado el tipo de instalación, tendrá que
establecerse las características específicas del equipo, para empezar aquellas más
importantes para la selección de la bomba: El caudal de diseño (Qd) y la altura dinámica de
bombeo (Hd).

Altura estática y altura dinámica de bombeo.

La altura estática de bombeo (He) es el desnivel vertical (m) entre el espejo de agua en la
taza de descarga y aquel en el punto de captación, cuando el sistema está descanso y por
consiguiente cuando no hay flujo de agua.

Para la ubicación del equipo de bombeo es importante conocer la altura estática de succión
(Hs), siendo esta la distancia vertical entre el eje de la bomba (impulsor) y el espejo de agua
en el punto de captación.

Sería un gran error calcular la potencia, la altura de bombeo y otras características del
sistema en base a esta situación estática. Pues al empezar a bombear se producen varios
efectos que en conjunto resultan en una altura de bombeo mayor que la estática. En el
diagrama presentado se ve que la altura energética del agua en movimiento, producida por
la bomba, debe estar por encima de la elevación Z de la taza de descarga. Esto debe ser así,
porque el agua pierde altura energética (pérdida de energía o pérdida de carga “hf”) al pasar
por el sistema.

Sin embargo, no solamente debemos tomar en cuenta la pérdida de carga hidráulica al


establecer la correcta altura de bombeo, necesaria para seleccionar la bomba. Pues al
producirse cierto abatimiento (Ha) en el punto de captación, la bomba tendrá que tomar el
agua a mayor profundidad. Además puede ser que el tirante (espejo) de agua en la taza de
descarga se eleve con cierta altura (Ht). Algo así ocurre en extremo en el caso de riego por
aspersión, al iniciar el bombeo, la presión cerca de la boquilla del aspersor se eleva de 0 a
varias atmósferas (comparable con la elevación del tirante de descarga con decenas de
metros). Finalmente, hay que tomar en cuenta que la bomba “siente” una pequeña altura
energética adicional, al poner en movimiento el flujo de agua, la altura energética de
velocidad (v2/2g).

Hidráulica Aplicada al Riego 26


La altura estática de bombeo (He), incrementada con todos estos factores adicionales,
constituye la altura dinámica de bombeo (Hd). Es esta altura dinámica, la que debe ser
tomada como base para la selección de la bomba, el cálculo de la potencia del motor, etc, se
calcula con la siguiente expresión:

Hd = He + Ha + Hf + v2/2g

Hd = Altura dinámica de bombeo ó carga dinámica total (m)


He = Altura estática (diferencia de cota entre el punto de descarga y el espejo de agua en la captación; m)
Ha = Abatimiento del espejo de agua en la captación (m)
Hf = pérdidas de energía en las tuberías de succión e impulsión; y accesorios (m)
V2/2g = Energía de velocidad en la tubería de descarga (m).

La altura dinámica de bombeo (Hd) no es constante, sino aumenta en un determinado


sistema de bombeo, conforme se incrementa el caudal. Pues, cuanto más caudal se bombea,
cuanto más bajará el nivel en el punto de captación y cuanto más veloz correrá el agua por
la tubería, provocando mayor pérdida de carga hidráulica. Lo mismo pasa cuando,
manteniendo el mismo caudal, reducimos el diámetro de la tubería y de los accesorios, o
cuando se alarga la longitud de la tubería de conducción

Curva característica de rendimiento de una bomba

Hidráulica Aplicada al Riego 27


Hidráulica Aplicada al Riego 28
Hidráulica Aplicada al Riego 29
Ejercicio de elección de un equipo de bombeo

6. CONDUCCIONES ABIERTAS

La conducción del agua desde su origen o cauce natural hasta el punto de destino se puede
hacer mediante conductos abiertos (canales o acequias).

Los canales son conducciones de gran sección que conducen el agua que toman de los ríos
o de embalses. Las acequias son conducciones de menor sección que llevan el agua desde
los canales hasta sitio donde se va a utilizar.

Cuando el agua circula por una conducción, las partículas de agua correspondientes a una
misma sección no circulan a la misma velocidad. En las conducciones abiertas la velocidad
varía con la profundidad, en las conducciones abiertas la velocidad media, es menor que la
velocidad en la superficie.

Vm = 0,80 vs
Vm = velocidad media
Vs = velocidad en la superficie

Los datos necesarios para diseñar estas conducciones son: La sección, Radio Hidráulico,
pendiente de la conducción, y la velocidad del agua.

Hidráulica Aplicada al Riego 30


6.1 Sección

Las secciones más comunes son: rectangular, trapecial y semicircular. En canales y


acequias que conducen poco caudal, se suele emplear la sección rectangular, mientras que
en aquellas de mayor caudal se suele emplear la sección trapecial.

En la sección trapecial, la inclinación o talud de las paredes se expresan por relación entre
la distancia vertical y la distancia horizontal.

En cada sección se pueden dar múltiples formas al variar sus dimensiones, por ejemplo en
la sección rectangular puede haber múltiples formas de acequias según varía la base y la
altura. Entre las diferentes formas que pueden presentar una sección de una acequia se debe
elegir aquella que para el mismo caudal presente menor superficie mojada. De este modo se
obtienen las siguientes ventajas:

1. Se reduce el rozamiento de agua sobre las paredes, lo que permite conducir el agua
a mayor velocidad.
2. Se reducen las pérdidas de agua, en el caso de acequias construidas en tierra.
3. Se abarata la construcción de la acequia, en el caso de revestimiento con hormigón.

Las secciones que presentan menor superficie mojada son las siguientes:

1. Rectangular con la base de doble longitud que la altura


2. Trapecial con la base superior (medida en la superficie del agua) de doble longitud
que la superficie mojada en los muros laterales.
3. Semicircular de cualquier medida de radio.

6.2 Radio Hidráulico

El radio hidráulico es el cociente entre el área de la sección mojada y el perímetro mojado,


es el contorno de la sección que está contacto con el agua.

S
R=
p

Hidráulica Aplicada al Riego 31


R = Radio Hidráulico (m)
S = Área o sección mojada (m2)
P = Perímetro mojado (m)

Los diseños de las secciones para las máximas eficiencias hidráulicas son:

R Radio hidráulico (m)


S Superficie de la sección viva (m2)
P Perímetro (m)

Tubo lleno

S
R=
p

R = (d2/4)/d

d
R=
4
Para el caso cuando la tubería está a la mitad

S
R=
p
R = (½ * d2/4)/( ½* d)
d
R=
4
Hidráulica Aplicada al Riego 32
Para secciones rectangulares.

S
R=
p

S=b h

p=b+2 h

bh
R=
(b+2 h)

Para secciones trapeciales

S = (b + zh)h

S = bh + zh2

P = b + 2h√z2 + 1
Hidráulica Aplicada al Riego 33
R = ((b + zh)h)/(b +2h√z2 + 1) demostrar

6.3 Velocidad del agua

Para transportar un determinado caudal a medida que aumenta la velocidad se necesita


menor sección, lo que se traduce en una reducción del costo. Sin embargo esta velocidad no
puede ser excesiva ya que se producirán desmoronamientos en las acequias de tierra y
erosiones en las revestidas, por otra parte si es escasa se depositan en el fondo los limos en
suspensión.

En la práctica se admiten velocidades superficiales comprendidas entre 0,5 m/s y 1,0 m/s
para acequias sin revestir, las cifras más bajas corresponden a terrenos arenosos, y las más
altas a terrenos arcillosos.

Fórmula de Chezy

v = C√Ri

v = velocidad media del agua


C = Coeficiente de Chezy (depende del material que cubre el fondo y los lados del canal)
R = Radio hidráulico de la sección
i = Gradiente de energía igual a la pendiente del cauce (m/m): Y/X
Y = vertical
X = horizontal

Para el valor del coeficiente de Chezy, Manning propuso una fórmula para determinarlo, la
cual es:

C = 1/n (R)1/6

n = coeficiente de rugosidad llamado coeficiente de Manning que depende del material que
cubre el canal.

Al sustituir en Chezy nos queda

v = 1/n (R2/3. i1/2)

Para encontrar el caudal

Q = vS = 1/n(R2/3)(i1/2)(S)

Q = Caudal (m3/s)
n = coeficiente de Manning (depende del material) es adimensional.
R = radio hidráuico (m)
i = pendiente del canal (m/m)

Hidráulica Aplicada al Riego 34


S = área de la sección mojada (m2)

Valores promedio del factor de rugosidad de Manning

Material Coeficiente de Manning “n”

Concreto acabado 0,012


Concreto sin acabado 0,014
Ladrillo 0,016
Cascajo 0,025
Tierra 0,025
Tierra con piedras o hierbas 0,035
Grava 0,029

Ejercicios

7. HIDROMETRÍA

7.1 Concepto

La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua


que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería en la unidad de tiempo.

7.2 MÉTODOS DE AFORO

Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se tiene los siguientes:
Método del flotador, método volumétrico, método de la trayectoria, método del molinete
hidráulico, estructuras de medidas

7.2.1 Método del Flotador.

El método del flotador se utiliza en canales y acequias y da solo una medida aproximada de
caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son estimativos del
caudal, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere mayor precisión.

Entre los materiales a utilizarse, se elige un tramo recto del cauce y de sección transversal
uniforme de alrededor de 30 m de largo, donde el agua escurra libremente.

Se marca en el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo que demora el flotador en


recorrer la longitud elegida, esto con el fin de obtener la velocidad del agua en esa sección,
como se observa en la figura.

Hidráulica Aplicada al Riego 35


Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de permanecer suspendido en
el agua, como un trozo de madera, un corcho, una bola de (tenis, Wolf, etc), que no ofrezca
resistencia al aire, y que su arrastre sea igual a la velocidad del agua.

Vista en planta del cauce

Q = S*v

Para el caso del flotador, se racionaliza multiplicando por un factor, por cuanto el flotador
solo mide la velocidad del agua en la parte superficial.

Q = c*S*v

Q = caudal (m3/s), l/s).


c = Coeficiente (cuadro)
S = Sección transversal del cauce (m2)
v = velocidad del agua (m/s).

Para conocer la velocidad del agua se divide la distancia recorrida (e) por el tiempo
recorrido por el flotador. Se utiliza la siguiente expresión:

v = e/t

v = velocidad del agua


e = Distancia recorrida por el flotador desde el punto 1 al punto 2
t = tiempo que demora en recorrer el flotador desde el punto 1 al punto 2.

Para determinar la sección o área transversal del canal, acequia, surco, etc. Se multiplica el
ancho (b) por la profundidad (h)

A = b*h

Hidráulica Aplicada al Riego 36


S = área transversal del cauce (m2)
b = longitud de la base del cauce (m)
h = carga hidráulica (m)

Vista frontal del cauce

S = b*h

Cuadro para determinar el valor del coeficiente.

Características del cauce Coeficiente (c)

Fuerte velocidad, profundidad superior a 4 m 1,0


Ríos de montaña 1,05
Pendiente débil, ríos de montaña 0,85
Ríos grandes 0,95
Pendiente mediana, ríos medianos 0,90 – 0,95
Velocidad muy débil 0,80

7.2.2 Método Volumétrico

Este método permite medir pequeños caudales de agua, como son los que escurren en
surcos de riego o pequeñas acequias, tuberías, etc. Para ello es necesario contar con un
recipiente (balde) especialmente de volumen conocido en el cual se recolecta el agua,
anotando el tiempo que demora en llenarse. Esta operación puede repetirse hasta tres veces
y luego se promedia el tiempo. Para obtener el caudal con este método se utiliza la
siguiente ecuación

Hidráulica Aplicada al Riego 37


La ecuación a utilizar para este método es la siguiente

V
Q= t

Q = caudal (l/s)
V = volumen del recipiente (litros)
T = tiempo de llenado del recipiente (s)

7.2.3 Método de la Trayectoria

Este método es de gran utilidad para el aforo de tuberías y bombas. Con este método es
posible obtener una aproximación aceptable. La ventaja que se presenta su fácil y rápida
operación

El material que se utiliza es una escuadra cuya forma se indica en la siguiente figura
(tubería a nivel). La medición se realiza desplazando la regla hasta que el extremo inferior
(mango) roce el chorro de agua que sale del tubo. El lado X de la regla debe quedar
paralelo y apoyado en dicho tubo, para medir así la distancia horizontal que hay desde el
punto donde el chorro toca la regla, a la boca de salida de la tubería

● Aforo de tuberías con escuadra

Hidráulica Aplicada al Riego 38


Q = S*v

S = (d2)/4

Para tuberías parcialmente llenas

Q = c*S*v
Hidráulica Aplicada al Riego 39
C = coeficiente de corrección

La tubería debe estar en forma horizontal. Debe cuidarse que no se produzcan


curvaturas a lo largo de ellas

Q = S*v

S = (d2)/4

7.2.4 Estructuras de Medición de Caudales

Vertedero es un dispositivo hidráulico que consiste en una escotadura a través de la cual se


hace circular el agua. El vertedero es la estructura más frecuente empleada para medir el
caudal ó gasto en canales abiertos. La lámina líquida que fluye a través del vertedero se
llama capa o lámina. En la superficie libre del vertedero, ésta se abate, por este motivo, la
carga H se define como la diferencia de elevación entre la superficie libre aguas arriba, a
una distancia aproximada de 3H, para que no se manifieste el abatimiento, y el punto más
bajo de la cresta.

Para lograr un resultado confiable todo vertedero, no debe tener filtraciones apreciables
debajo o por los costados, puesto que sólo mide el caudal que pasa por la escotadura o
abertura.

Los vertederos se clasifican según la forma geométrica de orificio. Las formas más
frecuentes son la rectangular, y triangular

● Vertedero Rectangular sin contracciones

Hidráulica Aplicada al Riego 40


(3 a 4)H

Vista lateral

La ecuación para este tipo de vertedero es.

Q = MbH3/2

Q = Caudal ( m3/seg, Lits/esg,)

M = Coeficiente de vertedero (calculado)

b = Longitud de la cresta del vertedero (m)

H = Carga hidráulica ó altura de la lámina

Ecuación de King

Hidráulica Aplicada al Riego 41


1.78 0,56∗H 2
M=
H 0,03(1+
d2 )
Ecuación de Bazin

0,0133 H 2
M =(1,793+ )(1+0,55( ))
H H +P

● Vertedero Rectangular con dos contracciones

Utiliza parte de la sección con una abertura en la mitad que produce la contracción
lateral de la vena líquida al pasar por la cresta del vertedero, es decir que la cresta del
vertedero es menor al ancho del canal.

La ecuación a utilizar para este vertedero es.

Q = M(b – 0,2H)H3/2

● Aforo con vertedero triangular

Hidráulica Aplicada al Riego 42


Para medir caudales pequeños, el vertedero triangular es más preciso que el rectangular,
cuya expresión es.

Q = MH5/2 tg θ/2

Q = Caudal (m3/seg, Lts/seg)


H = Carga hidráulica ó altura de la lámina de agua (m)
M = Coeficiente de vertedero
θ = Ángulo de la abertura del vertedero

Si el ángulo de la abertura del vertedero es de 900, la ecuación se anterior se reduce a:

Q = 1,35 H2,47

Si el ángulo de la abertura del vertedero es de 60°, la ecuación es:

Q = 0,821 H2,51

Si el ángulo de la abertura del vertedero es de 120°, la ecuación es:

Q = 2,35 H2,48

En forma aproximada para todo tipo de ángulo se puede utilizar la siguiente ecuación:

θ 2,5
Q = 1,38 tg 2 H

Estas ecuaciones son válidas desde (H = 0,06 m a 0,54 m)

Ventajas y Desventajas de los vertederos

El uso de vertederos como aforadores de caudal ofrece las siguientes ventajas

► Exactitud
► Simplicidad y sencillez de construcción
► No se obstruyen con objetos flotantes
Hidráulica Aplicada al Riego 43
► Son duraderos

Entre las desventajas se puede anotar:

► Necesidad de saltos de agua, lo que hace que el uso en terrenos nivelados es


bastante limitado
► Acumulación de grava, arena y limos aguas arriba del vertedero, lo que resta
exactitud a las mediciones, lo que obliga a una continua limpieza y mantenimiento.

La precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error, que fluctúa
entre 3 y 5 %.

● Aforo con Orificios

Un orificio es una hendidura o agujero en la pared de un depósito por el que sale el líquido
a presión y ocupando toda su superficie.

Los orificios pueden ser de pared delgada, cuando su espesor es muy pequeño respecto de
su diámetro o se encuentra biselado; o de pared gruesa, sino cumple ninguna de estas
condiciones.

A la salida del líquido por un orificio se produce una contracción de su vena líquida. Al
cociente entre la superficie contracta de la vena líquida (Sc) y la superficie geométrica del
orificio (So) se le conoce como coeficiente de contracción.

La ecuación utilizada para orificios es:

Q = S*v

Q = caudal (m3/s)

Hidráulica Aplicada al Riego 44


v = velocidad (m/s)
g = aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
h = carga hidráulica (m)
S = sección del orificio (m2)

m = coeficiente de orificios
m = Cc*Cv

Sc
Cc= = 0,65, pared delgada y 0,83 para pared gruesa
S

vr
Cv= = 0,96 y 0,99
vt

Cc = coeficiente de contracción
Sc = sección contraída
S = sección del orificio
Cv = coeficiente de velocidad
Vr = velocidad real
vT = velocidad teorica

● Aforo con Molinete Hidráulico

La operación de aforo con molinete es el sistema más utilizado en el país, por la facilidad
que presta y por los resultados satisfactorios obtenidos. El procedimiento general de este
método consiste en llevar el molinete a través de la sección transversal de la corriente,
midiendo las velocidades con el molinete en varias verticales, y dentro de cada vertical en
algunos puntos, tomando simultáneamente las profundidades y para determinar el área de la
sección transversal y definir el caudal con la siguiente expresión.

Q = S * vm

Q = Caudal (m3/seg)
S = Área (m2)
vm = Velocidad media (m/se)

Las condiciones para la sección de aforo son las siguientes:

● Debe estar situada sobre un lecho fluvial recto que cuente a lo largo del sector recto con
secciones uniformes y una pendiente constante.

● Deben evitarse secciones con sectores de aguas muertas, contracorrientes o remolinos.

Hidráulica Aplicada al Riego 45


● Deben evitarse secciones con mucha vegetación, fangosas, o que contengan piedras
muy grandes.
● No es conveniente que existan velocidades inferiores a 0,10 m/seg, ni superiores a 3
m/seg

Como formas de aforo se pueden considerar las siguientes:

● A pie, cuando el curso es pequeño, poco profundo y de fondo resistente, se tiende una
cinta graduada de una margen a otra y se va midiendo la velocidad a diferentes
profundidades a puntos equidistantes de un extremo a otro de la sección.

● Con cable, cuando la sección dispone de un cable tendido de un extremo a otro, y el


aforo se hace con bote, cuando las velocidades superficiales bajas lo permiten, o se
utiliza una canasta que se desliza a lo largo del cable.
● Sobre una pasarela, cuando se trata de pequeños ríos, una pasarela colocada entre los
filones de un puente. El aforador se coloca sobre la pasarela y realiza la medición de las
velocidades desde allí.

Como métodos de aforo con el molinete hidráulico se puede considerar:

● Los aforos abreviados consisten en medir las velocidades sólo en uno o dos puntos en
cada vertical. Tomando como referencia el fondo del lecho se acostumbra operar ya sea
a 0,2 y 0,8 veces la profundidad, o a 0,4 veces la profundidad, se supone que a 0,4 veces
la profundidad se halla la velocidad media

● El aforo completo por puntos es el más recomendable pues mediante él se define


claramente la curva de distribución de velocidades en cada vertical. Por lo general se
toma un mínimo de tres puntos por vertical. La distribución de los puntos debe ser más
densa cerca de la superficie y del fondo.
ANCHO DEL RÍO

1 2 3

0,8H

0,2 H

Hidráulica Aplicada al Riego 46


ANCHO DEL RÍO

Dist Entre Vert

0,4 H

ANCHO DEL RÍO DISTANC. ENT. VERT. ANCHO DEL RÍO DISTANC. ENT. VERT.

(m) (m) (m) (m)

Menor de 2 0,20 30 – 45 3,0

2–3 0,30 45 – 60 4,0

3–4 0,40 60 – 75 5,0

4–8 0,50 75 – 100 6,0

8 – 15 1,0 100 – 150 10,0

15 – 30 2,0 > 150 20,0

6 BILIOGRAFIA

1 Mataix, C. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas, México, 1982

2 King, H. Manual de Hidráulica

3 Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías

4 INIA-INTIHUASI, Cómo medir el Agua de Riego, Proyecto PROMM, La Serena-


Chile, 1994.

Hidráulica Aplicada al Riego 47


Hidráulica Aplicada al Riego 48
Hidráulica Aplicada al Riego 49
Q = Volumen /tiempo

Q = A. √2gH

Q = MbH3/2

Q = A1. V1

Q = MbH3/2

Hidráulica Aplicada al Riego 50

También podría gustarte