Está en la página 1de 5

2018-7136

Gastronomia
gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y
gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia y Portugal) y
África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía
de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la
gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo
asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como
acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el
sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

Los platillos venezolanos pueden variar depende de la zona geográfica del país. La
gastronomía venezolana es variada, y en ocasiones puede resultar de la mezcla de culturas
que en el pasado habitaban el país, como lo son la de los indígenas y luego la llegada de los
europeos que desde sus tierras trajeron consigo diversidad gastronómica como la española,
italiana, francesa y del mediterráneo. Algunos de los ingredientes más comunes en las
preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, lentejas, caraotas, arvejas, frijoles y otros
granos, tubérculos como la papa, el ñame y la batata; raíces tuberosas como la yuca, el ocumo
y el ocumo chino, carnes como la de res, pollo, gallina, carne de chivo, cochino (cerdo),
chigüire (capibara), venado y una gran variedad de pescados y mariscos. Es importante
también la variedad de frutas tropicales como el mango, el cambur, la lechoza, la guayaba y
la parchita.
 El Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica de
Venezuela por excelencia. Sus ingredientes son arroz blanco, carne mechada, tajadas
de plátano frito y caraotas negras refritas. Como todos los otros platos, tiene sus
variantes según la región.

 El origen de la Arepa es ancestral. Ya los indígenas hacían arepas a partir de una


masa de maíz cocido y molido. En la actualidad se hacen con harina de maíz blanco,
sal, agua y aceite. Con la masa se preparan unos bollos y luego se les da la forma
definitiva. Hay arepas de chicharrón, arepitas dulces, arepas “peladas” con cenizas,
arepas asadas.

 La Hallaca es la demostración clara del mestizaje venezolano, puesto que sus


ingredientes tienen diferentes orígenes: la hoja de plátano, usada por los indígenas
americanos y el negro africano; la masa de maíz, tradicional de Venezuela; carne,
aceitunas, alcaparras y pasas, de neta influencia española. La hallaca se sirve
tradicionalmente para Navidad.
La gastronomía venezolana se sumerge en un mundo de aromas y sabores que delinean una
cocina con marcados gustos y llamativos colores, con influencia europea y raíces indígenas,
la cocina de la tierra de Bolívar es producto de la fusión de varias culturas, sin por eso dejar
de ser a la vez dueña de una personalidad marcada bien marcada

 El sancocho es una sopa espesa a base de yuca, patata, plátano y diversas legumbres a
la que se le suele agregar carne de pollo o bovina.

 Entre los postres de origen aborigen está el Majarete, delicia hecha a base de leche de
coco, harina, canela en rama, papelón y azúcar.

 De la época de la colonia proviene la Torta Bejarana, a base de plátano, mezclado


con mantequilla, canela en polvo, papelón, queso blanco, clavo de olor y almíbar.

 Una de las golosinas típicas son los Negritos, cuya base es el chocolate semi-dulce,
cortado en trocitos, y mezclado con harina, mantequilla, nueces, y huevos.

 Entre las bebidas tradicionales está la chicha, a base maíz. La Chicha Andina era la
bebida ritual de los indígenas de la época precolombina. En nuestros días es la bebida
típica del Estado de Táchira.

 La Tizana, típicamente venezolana, es una bebida refrescante sin alcohol. Tiene


como base varias frutas: piña, mango, fresas, uvas, naranjas, manzanas, papaya,
cambure (plátano pequeño), bañadas con limonada poco concentrada, granadina y
hielo.
Historia de la gastronomía de Venezuela

La comida es la perdición de muchos y la gastronomía venezolana no se queda atrás la cocina


es uno de los lugares donde pasamos la mayor parte del tiempo lleno de aromas y sabores. La
gastronomía venezolana tiene sus raíces gracias a las poblaciones indígenas además de ciertos
aportes que han sido de influencia afro-europea.

Los españoles conquistaron a América,cuando Cristóbal colon llego a Venezuela en su tercer


viaje en el día 2 de agosto del año 1498 donde llego en lo que se conoce como la
desembocadura del río Orinoco este fue un día decisivo que cambiaría todo hay quienes
llamaron a este suceso como “ encuentro de dos mundos” entre otros títulos, pero la triste
realidad que esta legada no significo nada bueno para los nativos indígenas que llegaron a
sufrir
Imágenes De la Gastronomia de Venezuela

Cuaja Arepa

Cachapa sancocho
2018-7136
Introduccion

La gastronomía venezolana se sumerge en un mundo de aromas y sabores que


delinean una cocina con marcados gustos y llamativos colores, con influencia
europea y raíces indígenas, la cocina de la tierra de Bolívar es producto de la
fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser a la vez dueña de una
personalidad marcada Muy bien marcada.

También podría gustarte