Está en la página 1de 7

“AÑO AL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TEMA:

CONCEPTO Y CLASIFICACION DE COSTOS

CATEDRA: ING INDUSTRIAL

CATEDRATICO: MG. WILMER HUARI

ALUMNO:
 QUIÑONES INGA JIMMY MAYK

CICLO : V

2017
1: DESCRIBA CON SUS PROPIAS PALABRAS LA DIFERENCIA ENTRE
EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL CON RESPECTO AL COSTO Y
MENCIONE EJEMPLOS.

EJEMPLOS:

 PLAZA VEA  SAZÓN LOPESCA


 OPEN PLAZA  SIDER PERU
 MAESTRO  CEMENTO ANDINO
 METRO  LA GRADE

2: DESCRIBA LA DIFERENCIA ENTRE COSTO, GASTO Y PERDIDA Y


MENCIONE DOS EJEMPLOS DE CADA UNO.
COSTO: se define como el valor sacrificado de unidades monetarias para adquirir
bienes o servicios con el fin de obtener beneficios presentes o futuros.

 Por ejemplo si compramos leche y luego consumimos una parte en la


fabricación de helados, estamos empleando materias primas para fabricar
otro bien, el cual luego de la venta nos dará los beneficios económicos.

GASTO: este concepto plantea que el gasto es un costo que nos dio un beneficio y
que ha expirado, esto es desde el punto de vista que nos brindó frutos. Por lo tanto
los gastos nos permiten obtener ingresos, es decir, los beneficios.

 Ejemplos: gastos de contabilidad son considerados gastos administrativos;


gastos de comisiones a los vendedores son gastos de ventas; gastos de
intereses por préstamos son gastos financieros.

PÉRDIDA: es cuando los bienes y activos que posee una empresa pierden su valor
sin haber brindado ningún beneficio económico. También se refiere a que las
participaciones que tiene la empresa no han producido valores compensatorios en
relación a lo invertido.

 Ejemplo: si a un stock de harina de trigo le salen hongos, esta materia prima


ya no se puede usar en la fabricación de panteones, por lo tanto, el valor
económico de la harina se convirtió en cero.
 ejemplo: es cuando ocurre un desastre natural en alguna zona industrial, las
instalaciones derruidas o afectadas pierden su valor económico, incluso aún
si estuvieran aseguradas, porque las instalaciones ya están destruidas y el
dinero de la aseguradora reemplazará y construirá un nuevo local.

3: CONCEPTUALICE LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO Y MENCIONE


CUATRO EJEMPLOS DE CADA UNO, EN UNA “FABRICA DE CALZADOS”
1. Los materiales (MATERIA PRIMA)

Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en


bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de
fabricación

EJEMPLO:

 EL CUERO
 LA SUELA
 HILO
 FIBRA DE GOMA

2. La mano de obra

Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.

EJEMPLO:

 CORTADO DEL CUERO


 COSIDO CON LA MAQUINA DE COSER
 PRENSADO
 PINTADO

3. Los costos indirectos de fabricación (CIF)

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra
indirectos más todos los incurridos en la producción pero que en el momento de
obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma
directa con el mismo.

EJEMPLO:
 sería el valor agregado que se le da al producto terminado, teniendo en
cuenta el valor de la materia prima (cuero) la utilización de las máquinas y el
tiempo del operador o fabricante.
4: ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MATERIA PRIMA DIRECTA E
INDIRECTA? MENCIONE UN EJEMPLO.
Los materiales directos: son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en
el producto terminado y representa el principal costo en la elaboración de este
producto.

 Un ejemplo de material directo es la tela que se utiliza en la fabricación de


camisas, pantalones, Chaquetas entre otras, el cuero que se utiliza para
elaborar calzado, carteras, la madera que se utiliza para elaborar muebles
entre otros.

Los materiales indirectos: son aquellos necesarios y que son utilizados en la


elaboración de un producto, pero no son fácilmente identificables o que no amerita
llevar un control sobre ellos y son incluidos como parte de los costos indirectos de
fabricación como materiales indirectos.

 Un ejemplo de materiales indirectos son las etiquetas, los botones, el hilo,


aceites para las máquinas, cajas de cartón para empaque que se utilizan en
la industria textil.

5: ¿QUE SON COSTOS PRIMOS?

COSTOS PRIMOS: Son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos
costos se relacionan en forma directa con la producción. Por ejemplo, el costo de la
mano de obra (médicos, enfermeras, etc.) y materiales directos (examen y
tratamiento.

6: ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE COSTOS VARIABLES Y COSTOS


FIJOS? MENCIONE EJEMPLOS DE CADA UNO EN UNA FABRICA DE ROPA
DEPORTIVA
 Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en
proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario
permanece constante.
 Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.

Los costos fijos son aquellos que no dependen del volumen de producción de la


empresa, ni cambian en función a este; mientras que los variables sí varían en
base al nivel de producción. Por ejemplo, el pago por alquiler de un local será
un costo constante, que está al margen del nivel de producción.

 Ejemplo COSTOS VARIABLES: si necesitamos tela por S/5 para hacer un


polo (camiseta), ¿cuánto costo variable se emplearía para hacer 20 polos?
Producción de polos: 20, Costo unitario variable S/5. 20polos x S/5 = S/100
de Costo variable total. Si la producción baja a 12 polos, entonces 12polos x
S/5=S/60, observamos que el costos variable total disminuyó en S/40, en
cambio el costo unitario permanece constante en S/5 a nivel unitario. El costo
variable total aumenta o disminuye directamente proporcional a los aumentos
y disminuciones del volumen de producción

 Ejemplo COSTOS VARIABLES: si necesitamos fibra de goma por S/20 para


hacer una zapatilla, ¿cuánto costo variable se emplearía para hacer 50
zapatillas? Producción de polos: 50, Costo unitario variable S/20.
50zapatillasx S/20 = S/1000 de Costo variable total. Si la producción baja a
25 zapatillas, entonces 25 zapatillas x S/20=S/500, observamos que el costos
variable total disminuyó en S/500, en cambio el costo unitario permanece
constante en S/20 a nivel unitario. El costo variable total aumenta o
disminuye directamente proporcional a los aumentos y disminuciones del
volumen de producción

También podría gustarte