Está en la página 1de 14

El Pensamiento Estratégico como base Teórica

En este capítulo se trata de entender el sector desde la perspectiva empresarial,

organizacional y sectorial, para esto se requiere la comprensión de un pensamiento o

razonamiento especial denominado pensamiento estratégico que en términos de Morrisey

[CITATION Mor97 \n \t \l 9226 ], conlleva a la creación de un equipo directivo que

define y explica una visión de futuro, que genera sentimiento de inspiración y de autoridad

hacía de todas las personas claves de la organización.

El pensamiento estratégico es un proceso sistémico que aborda los problemas

complejos, diseña rumbos de acción para lograr la visión propuesta por la compañía

[ CITATION Cas01 \l 9226 ] y facilita la transformación y adecuación de una empresa

a su entorno competitivo. Esto implica un proceso analítico e intuitivo basado en la

experiencia y en la observancia recurrente del ambiente en el que se desempeña.

De acuerdo con Jatar (2000) citado por Bolaño & Molinares [CITATION Bol19

\n \t \l 9226 ], un CEO (“Chief Executive Order”) o persona con la mayor autoridad y

jerarquía operacional en la organización requiere cultivar hábitos especiales que le permita

observar la realidad desde una perspectiva distinta, y comprender como funciona el

entorno, cómo afecta la organización y cómo ésta se puede desempeñar de la mejor manera

sacando provecho de su ventaja competitiva. En el mismo sentido Mintzberg, et al.

[CITATION Min97 \n \t \l 9226 ] proponen que pensar estratégicamente significa usar

de manera adecuada el idioma de las ideas y los conceptos para entender e interpretar

el campo de objetivos y circunstancias que giran en torno a la empresa, por parte de

los gerentes, directores y demás miembros de una organización.


Para orientar el análisis situacional del sector cerámico, es necesario comprender

qué significa el pensamiento estratégico y cuáles son sus principales vertientes teóricas, lo

cual sirve como sustento epistémico, ontológico y metodológico para discutir, desarrollar y

presentar los resultados del diagnóstico estratégico del sector.

Breve reseña histórica del pensamiento estratégico

El vocablo estrategia en los negocios ha tenido muy rápida difusión para calificar

términos como dirección, planificación u organización. Mintzberg, et al. [CITATION

Min97 \n \t \l 9226 ], por ejemplo, considera que la estrategia en una empresa consiste en

el patrón o plan que integra objetivos y políticas de una organización y establece la

secuencia lógica de las acciones a realizar. Una estrategia bien formulada ayuda a

distribuir los recursos con base en los atributos internos de la compañía denominados

debilidades o fortalezas para hacer que la compañía sea viable y anticipar los posibles

cambios en el entorno, asumiendo y adoptando responsablemente una acción que permitan

adaptarse adecuadamente a ellos.

Al igual que el término estrategia, los estudios de dirección estratégica y por ende de

pensamiento estratégico, han tenido especial atracción por los investigadores de la práctica

directiva y organizacional, y en esa evolución, han surgido diversos paradigmas y enfoques

sobre la forma de interpretar y actuar estratégicamente. En este apartado se realizará un

breve recorrido del pensamiento estratégico basados en la taxonomía de escuelas del

pensamiento estratégico propuesto por Mintzberg [CITATION Min90 \n \t \l 9226 ] quien

identifica dos grandes categorías: las escuelas prescriptivas y escuelas descriptivas (Ver

Figura 9).

Escuelas Prescriptivas. Esta corriente considera que el proceso para la formulación

de estrategias organizacionales, se dan a partir de estudios detallados del entorno y de las


capacidades de la empresa [CITATION MIN99 \t \l 9226 ] es decir, la determinación de

las capacidades internas y externas, son los determinantes estratégicos y los CEOs, deben

considerarlos y conocerlos a profundidad. Estas corrientes se preocupan por el cómo se

debería formular la estrategia y proponen un método normativo, sistémico y racional, donde

cada paso sigue al anterior. Por esa razón también se les conoce como pensamiento

estratégico racional. Tiene varias vertientes a saber:

Figura 1. Escuelas del pensamiento estratégico

Nota: Elaboración de los autores a partir de diversos autores

Escuela de Diseño. Esta escuela fue creada a mediados de los años sesenta, por

Selznick y Andrews, es la responsable del diseño del modelo DOFA o SWOT. Los datos

se identifican a partir del análisis del ambiente interno y externo identificando debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas existentes, para a partir de ellas crear las estrategias

que anticipen el comportamiento del mercado. La persona responsable de realizar este


análisis son los altos directivos, presiente, director general o CEO (Álvarez & Kuratomi,

citado por [ CITATION Bol19 \l 9226 ].

Proceso informal centralizado, solo en de la alta gerencia

Aportes Limitaciones
• Orden. La simplificación puede distorsionar la
• Reduce la ambigüedad. realidad.
• Simplicidad. La estrategia tiene muchas variables y es
• Útil en entornos relativamente estables intrínsecamente complejo.
• Apoya un liderazgo fuerte y visionario. Desvía el aprendizaje.
Es inflexible.
Débil en ambientes que cambian rápido.
Existe el riesgo a la resistencia

Escuela de la planificación. Esta escuela es propuesta por Igor Ansoff a mediados

de los sesenta y en ella se considera que existe un vínculo estrecho entre las actividades,

los productos y los mercados caracterizado por cuatro componentes principales:

a) el ámbito de actuación de productos y mercados;

b) el vector de crecimiento y la capacidad de actuación de la empresa en relación a

la situación del mercado;

c) la ventaja competitiva, o atributo especifico de la compañía que da a la empresa

una fuerte posición de privilegio; y

d) la sinergia que produce la combinación de los recursos [ CITATION Lab08 \l

9226 ].

La planeación no es solamente cerebral sino formal, se podía descomponer en

distintas etapas, se le podía hacer seguimiento con listas de chequeo.

Proceso formal descentralizado, no solamente el iluminado de la alta gerencia

Aportes Limitaciones
• Da una clara dirección. La estrategia puede llegar a ser demasiado
• Permite la asignación de recursos. estática.
• Los analistas pueden prever los hechos y Existe riesgo de un Groupthink
pueden juzgar las estrategias hechas a (Pensamiento Grupal).
la medida. Predecir es difícil
• Control. .Las gerentes de la plana mayor deben
crear la estrategia desde una torre de
marfil.
La estrategia es en parte un arte

Escuela de Posicionamiento. Corriente propuesta a principio de los años ochenta,

por Schendel, Hatten y Porter, en la que se enfatiza más en el contenido real de la estrategia

que en el proceso a través del cual se formula. Esta escuela enfatiza que la empresa debe

basar su estrategia en la estructura del mercado, ya que la competencia existente y la

competencia potencial definen las conducciones y el comportamiento de los jugadores. Esa

estructura del mercado está definida por cinco fuerzas competitivas: el poder de

negociación de los proveedores, el poder de negociación de los clientes, la rivalidad entre

los actuales competidores, los competidores potenciales y la amenaza de productos

sustitutivos. El conocimiento de estas fuerzas determina los puntos fuertes o débiles de la

empresa, así como sus potencialidades y vulnerabilidad [CITATION Por80 \t \l 9226 ].

formal descentralizado, no solamente el iluminado de la alta gerencia

Aportes Limitaciones
• Proporciona, de una manera Descuida el poder, la política, la cultura,
sistemática, contenido a la manera los elementos sociales.
existente de ver la estrategia. Esta polarizada negativamente hacia las
• Enfoque en los hechos verificables grandes empresas.
(económicos). Particularmente útil en Orientada a los números.
los primeros momentos de desarrollo
de la estrategia, cuando se analizan los
datos.

Escuelas Descriptivas.
El segundo grupo de escuelas adopta un enfoque descriptivo de los procesos de

decisión y formulación de estrategias, por tanto, su principal objetivo es explicar cómo

surgen y se desarrollan las estrategias en una organización; es decir se enfocan en los

procesos reales para la formulación de las mismas.

Emprendedora. Esta escuela propuesta por Schumpeter y Cole, considera que la

estrategia empresarial, depende de la capacidad y experiencia del CEO o emprendedor y en

consecuencia las ideas, productos, procesos, servicios y desarrollos disruptivos dependen

de la habilidad del directivo para transformar los hábitos y cultura del mercado.

Generalmente se aplica este concepto al inicio de una empresa, para el lanzamiento de un

nuevo mercado y donde se logra combinar eficientemente estrategias de bajo costo y

diferenciales [CITATION MIN99 \t \l 9226 ].

INNOVACION

formal descentralizado, no solamente el iluminado de la alta gerencia

Aportes Limitaciones
• Una visión sana y visionaria del gerente • Los líderes emprendedores, visionarios
de la empresa puede ayudar a la tienen una tendencia a ir demasiado
organización a navegar cohesionada a lejos.
través de aguas tormentosas. • El ser gerente de la empresa es un
• Especialmente útil en los años iniciales trabajo extremadamente exigente en
y en los periodos difíciles para la esta perspectiva.
organización. Deliberante en las líneas
generales. Flexible y emergente en los
detalles

De aprendizaje. Tiene sus orígenes en la psicología, los autores son March y Simon,

y parte de las premisas que el entorno es complejo y difícil de comprender. Generalmente

el aprendizaje estratégico surge de un accionar colectivo, dado que en una compañía hay

muchos estrategas en potencia, por lo tanto, el papel del líder no es diseñarla sino estimular
el aprendizaje para lograr que emerjan nuevas estrategias, a partir de la cotidianidad, de

crisis, desequilibrios e inestabilidades de la empresa [CITATION MIN99 \t \l 9226 ]

Las organizaciones que aprenden

Gerencia del Conocimiento

Aportes Limitaciones
• Más gente puede aprender que solo el • No útil durante crisis.
líder. Ninguna necesidad del líder • No muy útil en condiciones estables.
omnipotente. • Tomar muchas medidas pequeñas
• Puede ser combinado con la visión sensibles no agrega necesariamente a
emergente. Fuerte en condiciones una estrategia total sana.
complejas con el cambio continuo. • Usted no debe cruzar un abismo
Fuerte en organizaciones profesionales tomando medidas pequeñas.
• Hay costos asociados a aprender.

Cultural. La escuela de gestión estratégica cultural propuesta por Rhenman y

Norman en los 60 en Suecia, se basa en elementos ontológicos colectivos de la

organización es decir en los valores y la cultura organizacional. Los integrantes de la

organización adquieren los valores organizacionales a través de un proceso de

socialización, orientado por la alta gerencia. El elemento clave para definir las estrategias

son las creencias compartidas de la colectividad, propuestas por la alta dirección y

socializadas de forma sistema.

Aportes Limitaciones
• Acentúa el papel crucial que los • Vago, puede alimentar resistencia al
procesos, las creencias y valores cambio y puede ser empleado mal para
sociales desempeñan en la toma de justificar el status quo.
decisiones y en la formación de la • Da pocas pistas en cómo deben
estrategia. transformarse las cosas
• Explica la resistencia al cambio
estratégico y ayuda a ocuparse de los
valores dominantes en las
organizaciones, y ayuda a administrar
fusiones y adquisiciones.

Política o del Poder. En esta corriente de pensamiento, propuesta por Allison,

Pfeffer, Salancik, Astley, las organizaciones son consideradas como sistemas complejos de

individuos y condiciones, en los que cada individuo tiene sus propios intereses, creencias,

valores, preferencias, perspectivas y percepciones, por tanto, el líder debe conformar una

estructura que le permita gobernar basada en tres componentes fundamentales: el proyecto

de gobierno, la gobernabilidad y la capacidad de gobierno.

El proyecto de gobierno que define los objetivos, identifica los problemas,

selecciona el conjunto de operaciones para su resolución y proporciona los recursos

necesarios para su ejecución. La gobernabilidad del sistema se refiere a la influencia que

cada individuo o grupo de actores ejerce sobre los demás y sobre las decisiones claves en

los proyectos de gobierno. Cuanta mayor influencia o control tenga el actor sobre esas

variables mayor será la gobernabilidad del sistema.

Finalmente, en la capacidad de gobierno confluyen el acervo de técnicas, métodos,

destrezas y habilidades de los actores responsables de su ejecución, dadas la gobernabilidad

del sistema y el compromiso del proyecto de gobierno. Capacidad de gobierno es sinónimo

de pericia para realizar un proyecto [ CITATION Mat96 \l 9226 ].

Aunque el proceso de formación de estrategias requiere de la alianza de todos los

actores y la gobernabilidad de la institución no se puede caer en la tentación de creer que el

manejo político pueda proveer los instrumentos necesarios para que las estrategias más

adecuadas emerjan, también se requiere de una gran capacidad gerencial y pensamiento

estratégico desarrollado.

Stakehorders
Aportes Limitaciones
• Puede ayudar a asegurar que todos los • La política puede ser divisionista,
puntos de vista de un tema sean demanda mucha energía, puede causar
discutidos. despilfarro y distorsión y es muy
• Puede ayudar a romper los obstáculos a costosa.
cambios necesarios. • Puede conducir a no tener ninguna
• Democrático. Puede ayudar a disminuir estrategia sino apenas a hacer ciertas
la resistencia inicial después de que se maniobras tácticas.
toma una decisión. • Exagera el papel del poder en la
• Realista. formación de la estrategia.
• Particularmente útil para entender las
alianzas estratégicas, proyectos de
riesgo compartido y para hacer un
análisis de los stakeholders.

Escuela Ambiental o del Entorno. Esta corriente, de los teóricos Hannan &

Freeman [CITATION Han89 \n \t \l 9226 ] consideran que la formación de la estrategia es

un proceso reactivo, donde la iniciativa no nace partir del interior de la organización sino en

contexto externo, donde existen fuerzas que obligan a los directivos a tomar acciones para

condiciones o evitar sus efectos adversos. El reto es lograr un desempeño superior al de la

competencia ya que mientras existan oportunidades las organizaciones actuarán en un

determinado nicho de mercado.

Aportes Limitaciones
• Da un papel central al entorno en la • Las dimensiones del entorno son a
formación de la estrategia menudo vagas y agregadas.
• Esto la hace menos útil para la
formación de la estrategia.
• Niega opciones estratégicas factibles
para las organizaciones.

Integradora. Como se ha visto cada una de las escuelas tienen sus propios

conceptos y criterios para construir un pensamiento estratégico capaz de generar estrategias


y acciones que den ventaja competitiva a la organización. De ahí nace la escuela

integradora donde propone que de una forma ecléctica el directivo genere la estrategia, de

forma integradora, pero en su debido momento y lugar.

Con base en el análisis teórico de las diversas corrientes de pensamiento estratégico

especialmente la escuela integrador o ecléctica, en los siguientes capítulos se realizara la

descripción del sector cerámico de Norte de Santander.

1. CONCEPTO DE PLANEACION
El contexto de la Administración. La planeación es el primer componente de
la administración y consiste elementalmente en el puente que conduce el presente con el
futuro de la empresa. Es el camino para alcanzar el posicionamiento y los objetivos de
largo plazo.

Planear
Controlar

Dirgir Organizar

En el desarrollo de esta asignatura planeación tiene el mismo significado de


planificación. Son diversas los definiciones de planeación aunque, ello signifique más que
un enunciado, sin embargo para contextualizar el tema se puede revisar algunos conceptos
de autores reconocidos:
Ackoff (1981), planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el
medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. La
planeación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se
requiera la acción.
Reyes Ponce (2004), planeación consiste en fijar el curso concreto de acción
que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización.
Dale, E (1970), Planeación es la determinación un conjunto de objetivos por
obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y
procedimientos definidos.
Terry. (1977), planeación es la selección y relación de hechos, así como la
formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de
las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados
esperados" .
Fernández (1991). La planeación es el primer paso del proceso
administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias
pasadas y se embozan planes y programas.
Se puede decir que planeación consiste en entender que existe la empresa,
donde está la organización, hacia donde quiere llegar y proponer un conjunto de estrategias
que implica la definición de objetivos, planes y asignación de recursos con el propósito de
alcanzar unas metas. El proceso de descubrir para que existe la empresa implica reflexionar
sobre cuál es su propósito, cuáles son sus clientes, proveedores, canales de comunicación,
canales de distribución, mercados presentes y futuros, etc. es decir la misión de la
compañía.

En esencia, al realizar la labor de planeación, los gerentes: 1) estipulan y


descubren dónde se encuentra su organización en el momento actual; 2) determinan
dónde debería estar en el futuro, o sea, su situación futura deseada; y 3) deciden cómo
llevarla hacia adelante para que alcance esa situación futura. Cuando los gerentes
planifican, deben pronosticar qué podría suceder en el futuro para así decidir qué
hacer en el presente. Cuanto mejores sean sus predicciones, más eficaces serán las
estrategias que formulen para aprovechar las oportunidades futuras y contrarrestar
las posibles amenazas competitivas que surjan en el entorno. No obstante, el entorno
externo es incierto y complejo, y por lo general, los gerentes deben trabajar con
información incompleta y una racionalidad acotada. Por ello la planeación y la
formulación de estrategias son actividades tan difíciles y arriesgadas; y si las
predicciones de los gerentes resultan equivocadas y sus estrategias fracasan, el
desempeño de la organización se viene abajo.

(Administración contemporánea, Jones y George)

La planeación implica definir los objetivos de la organización, establecer


estrategias para lograr dichos objetivos y desarrollar planes para integrar y coordinar
actividades de trabajo. Tiene que ver tanto con los fines (Como) como con los medios
(Cómo) (Coulter, xxxx)

Descubrir donde se encuentra implica realizar un análisis exhaustivo interno


y externo que permitirá generar un diagnóstico de la empresa, cuáles son sus debilidades y
fortalezas que tiene la compañía y cuáles son las oportunidades y amenazas que me
determina el medio en el que se desenvuelve. Para la realización del diagnóstico se
requerirá una serie de herramientas y métodos ya probados por algunos pensadores que
facilitarán la búsqueda y validez del conocimiento acerca de la situación de la empresa,
sector o nación.
Cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un
procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema
integrado de decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados,
asociado a un proceso racional. En otras palabras, a pesar de lo que se diga en contra, la
planeación en lo general y más específicamente la planeación estratégica, no significa
pensar estratégicamente, sino pensar en forma racionalizada, descompuesta y articulada
respecto de las estrategias a implementar,
Bibliografía

Bolaño, L., & Molinares, M. (2019). Pensamiento estratégico y mejoramiento continuo en

las pymes del subsector productos químicos del departamento del Atlántico.

Barranquilla: Universidad de la Costa.

Castañeda, L. (2001). Pensar, tarea esencial de líderes y gerentes. México D.C.: Ediciones

Poder.

Hannan, M., & Freeman, J. (1989). Organizational Ecology. Cambridge: Harvard

University Press.

Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia

empresaria. Opción, 24(55), 47-68.

Matus, C. (1996). El método PES: Planificación Estratégica Situacional (Segunda ed.). La

Paz: Cereb.

Mintzberg, H. (1990). El proceso estratégico. Médico D.C.: Prentice Hall

Hispanoamericana.

Mintzberg, H., Ahustrand, B., & Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Argentina:

Editorial Granica.

Mintzberg, H., Quinn, J., & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico, conceptos, contextos

y casos. México D.C.: Prentice Hall.

Morrisey, G. (1997). Pensamiento estratégico. México D.C.: Prentice Hall

Hispanoamericana.

Porter, M. (1980). Estrategia competitiva: Técnica para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia. México D.C.: Compañía Editorial Patria.

También podría gustarte