Está en la página 1de 20

Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019

Grado en Ingeniería Química. Universidad de Valladolid.

Fecha: 28/09/2018
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

ÍNDICE
1 Resumen y objetivos ....................................................................................................3
2 Fundamentos ................................................................................. 3
2.1 Reacción de saponificación de acetato de etilo ..............................................................3
2.2 Reactor Discontinuo de Tanque Agitado. Balance de materia. Ecuaciones cinéticas. ....3
2.3 Ecuación de Arrhenius. Efecto de la temperatura en la cinética de la reacción .............4
2.4 Efecto de la no idealidad de la agitación .........................................................................5
2.5 Efecto del uso de un catalizador sólido ...........................................................................5
3 Procedimiento experimental y diagrama de flujo .......................................................5
3.1 Diagrama de flujo .............................................................................................................6
3.2 Material empleado ...........................................................................................................6
3.3 Procedimiento experimental .................................................................................................... 6
4 Seguridad .....................................................................................................................9
4.1 Fuentes de peligro ............................................................................................................9
4.2 Prevención ........................................................................................................................9
4.3 Actuación en caso de emergencia .............................................................................9
5 Resultados y cálculos ...................................................................................................9
5.1 Ecuaciones cinéticas .........................................................................................................9
5.2 Determinación de velocidades específicas de reacción ...................................................9
5.3 Efecto de la temperatura en la reacción ..........................................................................10
6 Discusión de los resultados y conclusiones .................................................................11
7 Nomenclatura ..............................................................................................................12
8 Bibliografía ...................................................................................................................12
9 Anexos ..................................................................................................... 13
9.1 Anexo 1. Tablas de datos experimentales de las rectas de calibrado ..............................13
9.2 Anexo 2. Experiencia, cálculos cinéticos y errores a una temperatura de 35ºC ..............15
9.3 Anexo 3. Experiencia, cálculos cinéticos y errores a una temperatura de 43ºC ..............16
9.4 Anexo 4. Experiencia, cálculos cinéticos y errores a una temperatura de 50ºC ..............17
9.5 Anexo 5. Fichas internacionales de seguridad química ....................................................18

pág. 2
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

1. RESUMEN Y OBJETIVOS
En esta práctica se ha obtenido y determinado los parámetros cinéticos a partir de un reactor
discontinuo de tanque agitado donde se llevaba a cabo la reacción de saponificación del acetato de
etilo en fase líquida. Para ello, se realizan diferentes experiencias a distintas temperaturas y se observa
la variación de la conductividad, que eran los parámetros de seguimiento.

Se han obtenido unos valores de conversión que oscilan entre el 70 y el 85%. Las constantes cinéticas
directas oscilan entre los 10 y los 20 L/min/mol; en cambio las inversas oscilan entre los 0.4 y los 2.9
L/min/mol.

2. FUNDAMENTOS
2.1. Reacción de saponificación de acetato de etilo
En la presente práctica, se trabaja con la reacción de saponificación de acetato de etilo:
CH3COOC2H5 + NaOH ↔ CH3COONa + C2H5OH
Acetato de etilo + Hidróxido de sodio ↔ Acetato de sodio + Etanol
NOTA: Para simplificar, se va a caracterizar a cada componente de la reacción con una letra, de tal
forma que la reacción sea: A + B ↔ C + D; donde A es el acetato de etilo, B es el hidróxido de
sodio, C es el acetato sódico y D es el etanol.
El acetato de etilo y el hidróxido sódico van a estar disueltos en agua por lo que se disociarán en iones
(Na+, OH- y CH3COO-) que contribuirán de mayor o menor manera en las medidas de la conductividad
que hagamos en el proceso.
2.2. Reactor Discontinuo de Tanque Agitado. Balance de materia. Ecuaciones cinéticas.
La presente práctica se realiza en un reactor discontinuo de tanque agitado (RDTA) en el que los
reactantes se introducen, se mezclan y se deja que reaccionen durante un periodo de tiempo
determinado.
Considerando dicho reactor como un reactor ideal dicho reactor presenta las siguientes
características:
Se realiza una mezcla homogénea en el interior (si fuese mediante turbinas o hélices).
El intercambio de calor se produce mediante un encamisado que eleva su temperatura gracias
al serpentín interno.
Balance de materia de un RDTA
Para el caso de reactores de mezcla homogénea, el balance material realizado para una especie A será:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
[ ] = [𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐴] − [ ]+[ ] (Ecuación 1)
𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐴 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛
Pero en esta ocasión, se va a trabajar con un reactor discontinuo, por lo que no hay flujo constante de
entradas y salidas:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
[ ]=[ ] (Ecuación 2)
𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛
Planteamiento de las posibles ecuaciones cinéticas
Siguiendo las ecuaciones cinéticas para un reactor discontinuo de tanque agitado que trabaja con una
reacción homogénea:

pág. 3
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

𝑑𝑁𝐴 𝑑𝑐𝐴 𝑑𝑥𝐴


= (𝑟𝐴 ) · 𝑉 → = 𝑟𝐴 → 𝑐𝐴0 = 𝑟𝐴 (Ecuación 3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
En la presente reacción (saponificación del acetato de etilo) se tiene una reacción de segundo orden
reversible, por lo que la ecuación cinética en este caso será:
𝑟 = 𝑘1 𝑐𝐴 𝑐𝐵 + 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷 (Ecuación 4)
Además, se determinan las velocidades específicas de reacción para los distintos componentes:
𝑟𝐴 = 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷 − 𝑘1 𝑐𝐴 𝑐𝐵 ; 𝑟𝐵 = 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷 + 𝑘1 𝑐𝐴 𝑐𝐵 ;𝑟𝐶 = 𝑘1 𝑐𝐴 𝑐𝐵 − 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷 ; 𝑟𝐷 = 𝑘1 𝑐𝐴 𝑐𝐵 − 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷
Combinando las dos ecuaciones (3) y (4), se obtiene lo siguiente:
𝑑𝑥𝐴 1
= (𝑘 𝑐 𝑐 + 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷 ) (Ecuación 5)
𝑑𝑡 𝑐𝐴0 1 𝐴 𝐵
Sabiendo que:
𝑐𝐴 = 𝑐𝐴0 · (1 − 𝑥𝐴 ) ; 𝑐𝐵 = 𝑐𝐵0 − 𝑐𝐴0 · 𝑥𝐴 ; 𝑐𝐶 = 𝑐𝐴0 · 𝑥𝐴 ; 𝑐𝐷 = 𝑐𝐴0 · 𝑥𝐴
Que unido a la ecuación (5), se obtiene lo siguiente:
𝑑𝑥𝐴 1
= (𝑘 𝑐 (1 − 𝑋𝐴 )(𝑐𝐵0 − 𝑐𝐴0 𝑋𝐴 ) + 𝑘2 𝑐𝐴0 𝑋𝐴 𝑐𝐴0 𝑋𝐴 ) =
𝑑𝑡 𝑐𝐴0 1 𝐴0
1
= (𝑘 𝑐 (1 − 𝑋𝐴 )(𝑐𝐵0 − 𝑐𝐴0 𝑋𝐴 ) + 𝑘2 𝑐𝐴0 2 𝑋𝐴 2 ) (Ecuación 6)
𝑐𝐴0 1 𝐴0
Al ser reversible, se produce un equilibrio en el momento que las velocidades de reacción directa e
inversa se igualan. La constante de equilibrio producida se halla como:
𝑘1 𝑐𝐶 𝑐𝐷
𝑘1 𝑐𝐴 𝑐𝐵 = 𝑘2 𝑐𝐶 𝑐𝐷 → 𝐾𝑒𝑞 = = (Ecuación 7)
𝑘2 𝑐𝐴 𝑐𝐵
2.3. Ecuación de Arrhenius. Efecto de la temperatura en la cinética de la reacción.
A menudo, se puede expresar la velocidad de reacción en función de la temperatura que hay en el
reactor. Dicha relación, está representado por la Ley de Arrhenius:
𝐸
𝐾 = 𝐾0 𝑒 −𝑅𝑇 (Ecuación 8)
Donde K0 es el factor de frecuencia o factor pre-exponencial, Ea es la energía de activación de la
reacción y R es la constante universal de los gases.
Esta expresión se empleara puesto que se ajusta adecuadamente a los datos experimentales en un
gran rango de temperaturas y se considera una buena aproximación a la verdadera dependencia de
la temperatura.
Para poder realizar los cálculos con mayor facilidad, se linealizará:
𝐸
ln(𝐾) = ln(𝐾0 ) − (Ecuación 9)
𝑅𝑇
De esta manera, se puede hallar E y K0 mediante una regresión lineal que relacione las constantes de
reacción obtenidas a las distintas temperaturas medidas.

pág. 4
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

2.4. Efecto de la no idealidad de la agitación


Existen diversos factores característicos de la no idealización:
La distribución de tiempos de residencia (RTD) de la corriente que fluye a través del reactor. Las
desviaciones producidas en este caso se deben a la canalización, la recirculación del fluido o la creación
de zonas estancadas en el reactor. El reactor en este caso puede presentar zonas estancadas, ya que
el agitador empleado no garantiza una mezcla perfectamente homogénea.
El estado de agregación de la materia que fluye presenta una tendencia a formar grupos de moléculas
que se moverán juntas.
El mezclado inmediato o tardío de reacción. Los elementos de fluido de una corriente pueden
mezclarse entre sí a través del recipiente, bien sea instantáneamente (que nunca se cumplirá debido
a la no idealidad) o de forma tardía.
Considerando la no idealidad de la agitación, no se podría considerar un reactor de mezcla perfecta ni
podemos decir que las propiedades en el interior de este sean homogéneas. Para poder minimizar
este efecto, habría que aumentar la velocidad de agitación y/o el tamaño del agitador.
2.5. Efecto del uso de un catalizador sólido
Hay ocasiones en las que se emplea algún tipo de material que no es ni reactivo ni producto de la
reacción, que permite acelerar la velocidad de reacción y disminuir la energía de activación. el
equilibrio se alcanza empleando un tiempo menor. A estas sustancias se les denomina catalizadores.
Existen diversos factores que pueden influir en la velocidad de reacción de las partículas: la reacción
superficial de las partículas del catalizador, la difusión en los poros del catalizador, el incremento de
temperatura en las partículas y en las películas de los catalizadores y la transferencia de masa
producida en dichas películas.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. DIAGRAMA DE FLUJO.
3.1. Diagrama de flujo

XI
01

E-1

E-2

TT TI TC
01 02 01

Carga Descarga

E–1: Reactor discontinuo de tanque agitado (RDTA) con encamisado


E–2: Baño termostático con bomba

pág. 5
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

3.2. Material empleado


• Baño termostático. • Probeta de 100 ml y 250 ml.
• Bomba Watson. • Vasos de precipitados.
• Termómetro y sonda para medir la • Pipetas de 10 y 25 ml.
temperatura del interior del reactor • Cuentagotas.
• Reactor discontinuo
Los productos utilizados:
encamisado de tanque agitado.
• Tubos flexibles. • Disolución de hidróxido sódico (0,02
• Conductímetro Crison Modelo M).
Basic 30. • Disolución de acetato de etilo (0,02
• Agitador magnético. M).
• Matraces Erlenmeyer de 500 • Acetato sódico (CH3COONa · 3H2O).
ml. • Agua destilada.
• Matraces aforados de 100 ml.

3.3. Procedimiento experimental


· Relación entre conductividad y concentración (o conversión).
En primer lugar, se realizan las rectas de calibrado para los componentes de la reacción. Después de
estudiar la conductividad de todos ellos se obtiene que los que mayor influencia tienen en la
conductividad son el hidróxido sódico y el acetato de sodio. Es decir, uno de los reactivos y un
producto. La conductividad de los otros dos componentes puede considerarse despreciables frente a
estos dos. Esto ocurre porque el OH- y el Na+ son iones fuertes.
Como trabajamos a concentraciones muy bajas podemos considerar que:
𝜎 = 𝜎𝐴 + 𝜎𝐶 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 10)
Por ello podemos realizar una relación entre sus concentraciones y sus conductividades:

Gráfica 1. Calibrado del conductímetro para el NaOH

pág. 6
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

Gráfica 2. Calibrado del conductímetro para el NaAc

𝜎𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝜆𝐶𝐴 ; 𝜎𝑁𝑎𝐴𝑐 = ɣ𝐶𝐶 ;


𝜎 = 𝜆𝐶𝐴 + ɣ𝐶𝐶 = 𝜆𝐶𝐴𝑂 (1 − 𝑋𝐴 ) + ɣ𝐶𝐴𝑂 (𝑋𝐴 ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11)
Donde σ es la conductividad (μS/cm) 𝜆 y ɣ son las pendientes de las rectas de calibración que
relacionan las conductividades y concentraciones del hidróxido de sodio y el acetato sódico,
respectivamente.

Para el hidróxido sódico: 𝜎𝑁𝑎𝑂𝐻 = 222773𝐶𝐴


Para el acetato de sodio: 𝜎𝑁𝑎𝐴𝑐 = 82756𝐶𝐶
𝜎−𝜆 𝐶𝐴0
Despejando Xaexp; 𝑋𝐴,𝑒𝑥𝑝 =
−𝜆 𝐶𝐴0 + ɣ 𝐶𝐴0
· Relación entre la temperatura y la conversión. Efecto de la temperatura en la cinética de la reacción.

Una vez obtenidas las rectas de calibrado, se empiezan a realizar las reacciones a diferentes
temperaturas. Con lo que se obtienen los datos de conductividad respecto al tiempo. Con estos datos
y las rectas de calibrado se pueden convertir los datos de conductividad en conversión y con ello
obtener toda la información necesaria para determinar las constantes cinéticas.
Cada experimento se realiza a una temperatura adecuada. Para ello, se enciende el baño termostático,
donde se manipula una temperatura a la que estará la camisa del reactor, de manera que la
temperatura en el reactor se mantenga constante. Las temperaturas van a ser: 35ºC, 43ºC y 50ºC.
Antes de introducir los reactivos hay que calentarlos en el baño a la temperatura adecuada. Se
mezclan y se empieza a tomar los datos de conductividad. Lo que indica la conductividad es la cantidad
de reactivos que se han transformado en productos.

NOTA: las tablas de datos se encuentran en los ANEXOS [9.1-9.4]


Se toman los valores marcados por el conductímetro desde el inicio de la reacción hasta que se
establezca el equilibrio. Los intervalos de tiempo en los que se toman dichas medidas varían en función
de la temperatura a la que se esté operando; puesto que, a mayor temperatura, más rápido se
producirá la reacción. Han sido obtenidas las siguientes experiencias:

pág. 7
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

- PRIMER EXPERIMENTO (T = 35ºC)

Gráfica 3. Conductividad respecto al tiempo para una temperatura del reactor de 35ºC

- SEGUNDO EXPERIMENTO (T = 43ºC)

Gráfica 4. Conductividad respecto al tiempo para una temperatura del reactor de 43ºC

- TERCER EXPERIMENTO (50º C)

Gráfica 5. Conductividad respecto al tiempo para una temperatura del reactor de 50ºC

pág. 8
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

4. SEGURIDAD
4.1. Fuentes de peligro
Pueden producirse fugas de agua de calefacción de baños que van a alcanzar elevadas temperaturas.
Esto podría llegar a producir quemaduras en la piel importantes. También, podría ocasionarse un
incendio en el caso de que el agua alcanzase algún enchufe.
Hay que atender además a la manipulación de los reactivos químicos. (En el anexo [9.5] se adjunta las
fichas de seguridad de los productos empleados).
4.2. Prevención
Se tratará de operar con los productos químicos empleados con la mayor seguridad posible, evitando
respirar las posibles evaporaciones de los productos, tratando de limpiar en cada momento el material
que contenga dichos productos y empleando bata, guantes y gafas de seguridad durante el transcurso
de la práctica.
4.3. Actuación en caso de emergencia
En caso de tener que realizar una parada de emergencia, se desconectará primero la resistencia del
baño termostático y después se apagará el sistema de agitación.
En el caso de producirse algún tipo de quemadura, avisar al profesor correspondiente, o en su defecto
al responsable del laboratorio.
En caso de incendio, debiera atenuarse lo antes posible. Para ello podemos emplear extintores,
mantas ignifugas, o como último recurso, llamar a los servicios de emergencia.

5. RESULTADOS Y CÁLCULOS
5.1. Ecuaciones cinéticas
Según las gráficas obtenidas se puede observar que la reacción es reversible porque llega un punto en
el cual es estable, es decir, ha alcanzado el equilibrio. Por tanto, la reacción es reversible y de orden
dos. En consecuencia existirá una Keq y una XA, eq e con la ecuación (7), se despeja XA, eq
2 2 𝐾𝑒𝑞 − √𝐾𝑒𝑞
𝑘1 𝑐𝐶 𝑐𝐷 𝐶𝐴0 𝑋𝐴,𝑒𝑞
𝐾𝑒𝑞 = = = 2 2
→ 𝑋𝐴,𝑒𝑞 =
𝑘2 𝑐𝐴 𝑐𝐵 𝐶𝐴0 (1 − 𝑋𝐴,𝑒𝑞 ) (1 − 𝐾𝑒𝑞 )
5.2. Determinación de las velocidades específicas de reacción
Para realizar este apartado, se necesitan los valores de las constantes de equilibrio de la reacción
global.
Para ello, se va resolver la ecuación (5), para obtener la Xateórica. Aplicando el método de Euler explícito:
𝑑𝑥
= 𝑥(𝑡 + 𝛥𝑡) + 𝑥(𝑡) →
𝑑𝑡
𝑥(𝑡 + 𝛥𝑡) = 𝑥(𝑡) + 𝑑𝑡 (𝑘1 𝐶𝐴0 (1 − 𝑥)2 − 𝑘2 𝐶𝐴0 𝑥 2 ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 12)
Después de hallar las conversiones tanto experimentales como teóricas se obtiene el error y la suma
de ellos.

pág. 9
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

T k1 k2
Keq Xa,eq
(ºC) (L/min/mol) (L/min/mol)
35 11,73 0,42 27,67 0,84
43 13,67 1,93 7,09 0,73
50 18,79 2,87 6,55 0,72
Tabla 1. Parámetros cinéticos y de equilibrio a distintas temperaturas
A continuación, se utiliza la herramienta de Excel Solver para hacer que el valor de la suma de los
errores sea mínimo variando los valores de la k1 y la k2. Haciendo este procedimiento, se obtienen los
siguientes valores:
Se puede observar que a medida que aumenta la temperatura aumenta tanto k1 como k2, pero la Keq
cada vez es menor. Esto sucede porque los aumentos del valor de k2 son más considerables que los
de k1. También se pude apreciar que la reacción se va a decantar más hacia la reacción directa (hacia
la derecha, hacia los productos) porque Keq > 1. Si se continuará aumentando la temperatura llegaría
un momento donde la reacción se decantase hacia la izquierda, es decir, hacia los reactivos.
En la siguiente tabla se encuentran hallados los valores de la velocidad de reacción:
T k1 k2 r1 r2 r
Xa,eq
(ºC) (L/min/mol) (L/min/mol) (mol/L/min) (mol/L/min) (mol/L/min)
35 11,73 0,42 0,84 2,99E-05 2,99E-05 0,00E+00
43 13,67 1,93 0,73 1,02E-04 1,02E-04 -1,22E-19
50 18,79 2,87 0,72 1,48E-04 1,48E-04 0,00E+00
Tabla 2. Parámetros cinéticos a distintas temperaturas

En esta tabla, se puede observar que la velocidad de reacción global es cero, ya que es una reacción
reversible, la velocidad de reacción directa es igual a la velocidad de reacción inversa.
5.3. Efecto de la temperatura en la reacción
Para realizar este apartado hay que aplicar la ecuación de Arrhenius y su linealización:
𝐸
𝐸
𝐾 = 𝐾0 𝑒 −𝑅𝑇 (Ecuación 8); ln(𝐾) = ln(𝐾0 ) − (Ecuación 9)
𝑅𝑇

𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑛; donde: Y = ln(k); m = -E/R; x = 1/T


A partir de aquí, se puede hallar la energía de activación (E) y factor pre-exponencial (𝐾0 ) tanto para
la reacción directa como para la inversa. Se representa ln(k) frente a 1/T

Gráfica 6. Determinación de k1 a partir de la ec. De Arrhenius y los datos experimentales

pág. 10
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

Una vez obtenida la recta, el valor de la pendiente lo multiplicamos por R (8,314 J/mol/K) y se cambia
de signo, consiguiendo el valor de E. Para obtener el valor del factor pre-exponencial se hace la
exponencial de ordenada en el origen.
K0,1 (L/mol/min) E,1 (J/mol)
257043 25687

Gráfica 7. Determinación de k2 a partir de la ec. De Arrhenius y los datos experimentales

Para los valores de k2 se procede de la misma forma solo que con los datos de esta recta.
K0,2 (L/mol/min) E,2 (J/mol)
6,98003E+17 107093

6. CONCLUSIONES
Según los datos experimentales se ha observado que la reacción es reversible, ya que en un momento
es estable, es decir, alcanza un equilibrio. También se sabe que la reacción es exotérmica, pues a
medida que avanzaba la reacción la temperatura en el reactor aumentaba. Esta diferencia de
temperatura no era lo suficientemente elevada como para modificar las experiencias considerándola
estable en el reactor.

La mejor manera de llevar a cabo esta reacción es a temperaturas lo más altas posibles, sin llegar a la
temperatura de descomposición del hidróxido sódico, pero sin llegar a su temperatura de
descomposición, que no es mucho más elevada que la mayor de las temperaturas empleadas (50 ºC).
Con ello lo que se consigue es que llegué antes al equilibrio ya que aumenta la velocidad de las
reacciones individuales. Pero también disminuye la conversión de equilibrio.

Cabe destacar que la práctica no se realizó en su totalidad debido a la falta de organización del primer
laboratorio (en el que no llegamos a realizar la totalidad de las experiencias que planificamos en el
primer seminario).

En esta última parte de la práctica, se debería haber realizado la misma reacción a las mismas
temperaturas que las empleadas, pero empleando una concentración diferente (acorde a la
estequiometría de la reacción, en proporción 1:1 entre el hidróxido sódico y el acetato de etilo).

pág. 11
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

Cuanto más alta sea la concentración de los reactivos más posibilidades hay de que ocurra un choque
eficaz, y se transformen en productos. Como la reacción está en equilibrio también influye el principio
de le Chatêlier, en el cual al aumentar la cantidad de reactivos el equilibrio se desplazará más hacia
los productos y también ocurriría al revés.

De esta forma, se podría haber realizado un estudio completo de la cinética de la reacción hallando
también el orden de la reacción real.

7. NOMENCLATURA
A La especie A referido al NaOH
B La especie B referido al acetato de etilo
C La especie C referido al acetato de sodio
cA Concentración de la especie A referido al hidróxido sódico (mol/L)
cAO Concentración inicial de la especie A referido al hidróxido sódico (mol/L)
cB Concentración de la especie B referido al acetato de etilo (mol/L)
cBO Concentración inicial de la especie B referido al acetato de etilo (mol/L)
cC Concentración de la especie C referido al acetato de sodio (mol/L)
cD Concentración de la especie D referido al alcohol etílico (mol/L)
D La especie D referido al etanol
Ea Energía de activación (J/mol)
Keq Constante de equilibrio de la reacción
K0 Factor pre-exponencial (L/mol/min)
k1 Constante cinética de la reacción directa (L/mol/min)
k2 Constante cinética de la reacción inversa (L/mol/min)
NA Número de moles de la especie A (mol)
NaAc Referido al acetato sódico
R Constante universal de los gases ideales (J/mol·K)
rA Velocidad de reacción de la especie A (mol/L/min)
T Temperatura (C)
t Tiempo (min)
V Volumen total de la mezcla de reacción (L)
XA Conversión de la especie A referida al hidróxido sódico
XB Conversión de la especie B referida al acetato de etilo
XA, eq Conversión de equilibrio
σ Conductividad (µS/cm)
σNaOH Conductividad referida al hidróxido sódico (µS/cm)
σNaAc Conductividad referida al acetato sódico (µS/cm)

8. BIBLIOGRAFÍA
Fogler, H. (2006). Elements of Chemical Reaction Engineering. Wetsford, Massachusetts: Pearson
Educations.
Levespiel, O. (1987). Ingeniería de las reacciones químicas. Segunda edición. Ed. Reverté. España.
Levespiel, O. (2004). Ingeniería de las reacciones químicas. Tercera edición. Limusa Wiley. México.
Perry, J.H. (1994). Manual del ingeniero químico. Sexta edición. Ed. Mc. Graw-Hill. México. Tomo 2
Santamaría, J.M., [et Al.]. (1999) Ingeniería de Reactores, Ed. Síntesis. Madrid.

pág. 12
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

9. ANEXOS
9.1. Anexo 1. Tablas de datos experimentales de las rectas de calibrado
Molaridad Conductividad
(mol/L) (μS/cm)
NaOH 0,02 4490,00
Ac.etilo 0,02 13,50
Na.Ac 0,02 1657,00
H2O - 6,67
Tabla 3. Medida de conductividad de las distintas especies que intervienen en la reacción

Calibrado del hidróxido de sodio


NaOH H2O CA Conductividad
(mL) (mL) (mol/L) (μS/cm)
100 0 0,020 4490,00
80 20 0,016 3500,00
70 30 0,014 3120,00
50 50 0,010 2260,00
Tabla 4. Medida experimental para el calibrado del hidróxido de sodio.

Gráfica 1. Calibrado del conductímetro para el NaOH

Calibrado del acetato de sodio


Na.Ac H2O Cc Conductividad
(mL) (mL) (mol/L) (μS/cm)
100 0 0,020 1657
80 20 0,016 1305
70 30 0,014 1166
50 50 0,010 844
Tabla 5. Medida experimental para el calibrado del acetato de sodio.

pág. 13
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

Gráfica 2. Calibrado del conductímetro para el NaAc

pág. 14
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

9.2. Anexo 2. Experiencia, cálculos cinéticos y errores a una temperatura de 35ºC


tiempo conductividad Ca, exp Ca,teórica
Xa,exp Xa,teórica error Ca error Xa
(min) (µS/cm) (mol/L) (mol/L)
0,0 2030 0,0000 0,0100 0,0000 0,0100 0,00E+00 0,00E+00
0,5 1916 0,2226 0,0078 0,0586 0,0094 1,64E-03 1,64E-01
1,0 1864 0,2598 0,0074 0,1106 0,0089 1,49E-03 1,49E-01
1,5 1830 0,2841 0,0072 0,1569 0,0084 1,27E-03 1,27E-01
2,0 1795 0,3091 0,0069 0,1986 0,0080 1,10E-03 1,10E-01
2,5 1763 0,3319 0,0067 0,2361 0,0076 9,58E-04 9,58E-02
3,0 1731 0,3548 0,0065 0,2702 0,0073 8,45E-04 8,45E-02
4,0 1671 0,3976 0,0060 0,3324 0,0067 6,52E-04 6,52E-02
5,0 1626 0,4298 0,0057 0,3842 0,0062 4,56E-04 4,56E-02
6,0 1582 0,4612 0,0054 0,4280 0,0057 3,32E-04 3,32E-02
7,0 1544 0,4883 0,0051 0,4656 0,0053 2,27E-04 2,27E-02
8,0 1505 0,5162 0,0048 0,4982 0,0050 1,80E-04 1,80E-02
9,0 1478 0,5355 0,0046 0,5267 0,0047 8,80E-05 8,80E-03
10,0 1449 0,5562 0,0044 0,5518 0,0045 4,42E-05 4,42E-03
11,0 1424 0,5740 0,0043 0,5740 0,0043 6,42E-13 6,42E-11
12,0 1401 0,5904 0,0041 0,5939 0,0041 3,46E-05 3,46E-03
14,0 1360 0,6197 0,0038 0,6296 0,0037 9,86E-05 9,86E-03
16,0 1326 0,6440 0,0036 0,6584 0,0034 1,44E-04 1,44E-02
18,0 1298 0,6640 0,0034 0,6821 0,0032 1,81E-04 1,81E-02
20,0 1272 0,6826 0,0032 0,7019 0,0030 1,93E-04 1,93E-02
22,0 1250 0,6983 0,0030 0,7185 0,0028 2,02E-04 2,02E-02
24,0 1232 0,7111 0,0029 0,7327 0,0027 2,16E-04 2,16E-02
26,0 1214 0,7240 0,0028 0,7449 0,0026 2,09E-04 2,09E-02
28,0 1198 0,7354 0,0026 0,7555 0,0024 2,01E-04 2,01E-02
30,0 1183 0,7461 0,0025 0,7647 0,0024 1,85E-04 1,85E-02
32,0 1171 0,7547 0,0025 0,7727 0,0023 1,80E-04 1,80E-02
34,0 1158 0,7640 0,0024 0,7798 0,0022 1,58E-04 1,58E-02
36,0 1149 0,7704 0,0023 0,7860 0,0021 1,56E-04 1,56E-02
38,0 1139 0,7776 0,0022 0,7915 0,0021 1,39E-04 1,39E-02
40,0 1131 0,7833 0,0022 0,7964 0,0020 1,31E-04 1,31E-02
42,0 1123 0,7890 0,0021 0,8007 0,0020 1,17E-04 1,17E-02
44,0 1116 0,7940 0,0021 0,8046 0,0020 1,06E-04 1,06E-02
46,0 1110 0,7983 0,0020 0,8081 0,0019 9,78E-05 9,78E-03
48,0 1104 0,8026 0,0020 0,8112 0,0019 8,60E-05 8,60E-03
50,0 1097 0,8076 0,0019 0,8140 0,0019 6,39E-05 6,39E-03
52,0 1092 0,8111 0,0019 0,8165 0,0018 5,32E-05 5,32E-03
54,0 1087 0,8147 0,0019 0,8187 0,0018 4,00E-05 4,00E-03
56,0 1081 0,8190 0,0018 0,8207 0,0018 1,74E-05 1,74E-03
58,0 1076 0,8226 0,0018 0,8226 0,0018 4,40E-08 4,40E-06
60,0 1072 0,8254 0,0017 0,8242 0,0018 1,21E-05 1,21E-03
62,0 1067 0,8290 0,0017 0,8257 0,0017 3,29E-05 3,29E-03
64,0 1063 0,8318 0,0017 0,8270 0,0017 4,81E-05 4,81E-03
66,0 1061 0,8333 0,0017 0,8283 0,0017 5,02E-05 5,02E-03
68,0 1056 0,8368 0,0016 0,8294 0,0017 7,49E-05 7,49E-03
70,0 1053 0,8390 0,0016 0,8304 0,0017 8,63E-05 8,63E-03
72,0 1049 0,8418 0,0016 0,8313 0,0017 1,06E-04 1,06E-02
74,0 1046 0,8440 0,0016 0,8321 0,0017 1,19E-04 1,19E-02
76,0 1043 0,8461 0,0015 0,8328 0,0017 1,33E-04 1,33E-02
78,0 1039 0,8490 0,0015 0,8335 0,0017 1,55E-04 1,55E-02
80,0 1037 0,8504 0,0015 0,8341 0,0017 1,63E-04 1,63E-02
PROMEDIO 2,66E-04 0,02656

Tabla 6. Valores experimentales y teóricos para una temperatura de 35ºC

pág. 15
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

9.3. Anexo 3. Experiencia, cálculos cinéticos y errores a una temperatura de 43ºC


tiempo conductividad Ca, exp Ca,teórica
Xa,exp Xa,teórica error Ca error Xa
(min) (µS/cm) (mol/L) (mol/L)
0,0 2030 0,0000 0,0100 0,0000 0,0100 0,00E+00 0,00E+00
0,5 1925 0,2162 0,0078 0,0684 0,0093 1,48E-03 1,48E-01
1,0 1892 0,2398 0,0076 0,1277 0,0087 1,12E-03 1,12E-01
1,5 1851 0,2691 0,0073 0,1795 0,0082 8,95E-04 8,95E-02
2,0 1812 0,2969 0,0070 0,2253 0,0077 7,17E-04 7,17E-02
2,5 1774 0,3241 0,0068 0,2658 0,0073 5,82E-04 5,82E-02
3,0 1730 0,3555 0,0064 0,3020 0,0070 5,35E-04 5,35E-02
3,5 1705 0,3733 0,0063 0,3344 0,0067 3,89E-04 3,89E-02
4,0 1685 0,3876 0,0061 0,3636 0,0064 2,40E-04 2,40E-02
4,5 1644 0,4169 0,0058 0,3900 0,0061 2,69E-04 2,69E-02
5,0 1621 0,4333 0,0057 0,4140 0,0059 1,93E-04 1,93E-02
5,5 1595 0,4519 0,0055 0,4358 0,0056 1,61E-04 1,61E-02
6,0 1574 0,4669 0,0053 0,4558 0,0054 1,11E-04 1,11E-02
6,5 1551 0,4833 0,0052 0,4740 0,0053 9,30E-05 9,30E-03
7,0 1536 0,4940 0,0051 0,4908 0,0051 3,27E-05 3,27E-03
7,5 1519 0,5062 0,0049 0,5062 0,0049 4,03E-10 4,03E-08
8,0 1501 0,5190 0,0048 0,5204 0,0048 1,35E-05 1,35E-03
8,5 1486 0,5297 0,0047 0,5335 0,0047 3,75E-05 3,75E-03
9,0 1470 0,5412 0,0046 0,5456 0,0045 4,46E-05 4,46E-03
9,5 1457 0,5505 0,0045 0,5569 0,0044 6,42E-05 6,42E-03
10,0 1444 0,5597 0,0044 0,5673 0,0043 7,57E-05 7,57E-03
11,0 1421 0,5762 0,0042 0,5867 0,0041 1,05E-04 1,05E-02
12,0 1401 0,5904 0,0041 0,6034 0,0040 1,30E-04 1,30E-02
13,0 1382 0,6040 0,0040 0,6179 0,0038 1,39E-04 1,39E-02
14,0 1366 0,6154 0,0038 0,6305 0,0037 1,51E-04 1,51E-02
15,0 1350 0,6269 0,0037 0,6415 0,0036 1,46E-04 1,46E-02
16,0 1337 0,6362 0,0036 0,6511 0,0035 1,50E-04 1,50E-02
17,0 1324 0,6454 0,0035 0,6596 0,0034 1,42E-04 1,42E-02
18,0 1312 0,6540 0,0035 0,6671 0,0033 1,31E-04 1,31E-02
19,0 1303 0,6604 0,0034 0,6736 0,0033 1,32E-04 1,32E-02
20,0 1293 0,6676 0,0033 0,6795 0,0032 1,19E-04 1,19E-02
21,0 1284 0,6740 0,0033 0,6846 0,0032 1,06E-04 1,06E-02
22,0 1276 0,6797 0,0032 0,6892 0,0031 9,44E-05 9,44E-03
23,0 1268 0,6854 0,0031 0,6932 0,0031 7,78E-05 7,78E-03
24,0 1262 0,6897 0,0031 0,6968 0,0030 7,10E-05 7,10E-03
25,0 1253 0,6962 0,0030 0,7000 0,0030 3,88E-05 3,88E-03
26,0 1248 0,6997 0,0030 0,7029 0,0030 3,16E-05 3,16E-03
27,0 1244 0,7026 0,0030 0,7054 0,0029 2,85E-05 2,85E-03
28,0 1239 0,7061 0,0029 0,7077 0,0029 1,55E-05 1,55E-03
29,0 1234 0,7097 0,0029 0,7097 0,0029 6,81E-14 6,81E-12
30,0 1230 0,7126 0,0029 0,7115 0,0029 1,05E-05 1,05E-03
31,0 1224 0,7169 0,0028 0,7131 0,0029 3,72E-05 3,72E-03
32,0 1220 0,7197 0,0028 0,7146 0,0029 5,13E-05 5,13E-03
33,0 1216 0,7226 0,0028 0,7159 0,0028 6,70E-05 6,70E-03
34,0 1212 0,7254 0,0027 0,7170 0,0028 8,40E-05 8,40E-03
35,0 1210 0,7269 0,0027 0,7181 0,0028 8,79E-05 8,79E-03
36,0 1206 0,7297 0,0027 0,7190 0,0028 1,07E-04 1,07E-02
37,0 1204 0,7311 0,0027 0,7198 0,0028 1,13E-04 1,13E-02
38,0 1200 0,7340 0,0027 0,7206 0,0028 1,34E-04 1,34E-02
39,0 1196 0,7369 0,0026 0,7212 0,0028 1,56E-04 1,56E-02
40,0 1195 0,7376 0,0026 0,7218 0,0028 1,57E-04 1,57E-02
PROMEDIO 0,0002 0,0193

Tabla 7. Valores experimentales y teóricos para una temperatura de 43ºC

pág. 16
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

9.4. Anexo 4. Experiencia, cálculos cinéticos y errores a una temperatura de 50ºC


tiempo conductividad Ca, exp Ca,teórica
Xa,exp Xa,teórica error Ca error Xa
(min) (µS/cm) (mol/L) (mol/L)
0,0 2030 0,0000 0,0100 0,0000 0,0100 0,00E+00 0,00E+00
0,5 1917 0,2219 0,0078 0,0940 0,0091 1,28E-03 1,28E-01
1,0 1856 0,2655 0,0073 0,1710 0,0083 9,45E-04 9,45E-02
1,5 1791 0,3119 0,0069 0,2351 0,0076 7,68E-04 7,68E-02
2,0 1738 0,3498 0,0065 0,2893 0,0071 6,05E-04 6,05E-02
2,5 1693 0,3819 0,0062 0,3356 0,0066 4,63E-04 4,63E-02
3,0 1646 0,4155 0,0058 0,3754 0,0062 4,00E-04 4,00E-02
3,5 1614 0,4383 0,0056 0,4101 0,0059 2,83E-04 2,83E-02
4,0 1578 0,4640 0,0054 0,4404 0,0056 2,37E-04 2,37E-02
4,5 1550 0,4840 0,0052 0,4670 0,0053 1,70E-04 1,70E-02
5,0 1525 0,5019 0,0050 0,4906 0,0051 1,13E-04 1,13E-02
5,5 1500 0,5197 0,0048 0,5115 0,0049 8,24E-05 8,24E-03
6,0 1478 0,5355 0,0046 0,5302 0,0047 5,28E-05 5,28E-03
6,5 1462 0,5469 0,0045 0,5469 0,0045 1,02E-10 1,02E-08
7,0 1442 0,5612 0,0044 0,5619 0,0044 7,19E-06 7,19E-04
7,5 1425 0,5733 0,0043 0,5754 0,0042 2,09E-05 2,09E-03
8,0 1411 0,5833 0,0042 0,5876 0,0041 4,28E-05 4,28E-03
8,5 1397 0,5933 0,0041 0,5986 0,0040 5,31E-05 5,31E-03
9,0 1384 0,6026 0,0040 0,6086 0,0039 6,03E-05 6,03E-03
9,5 1372 0,6112 0,0039 0,6177 0,0038 6,54E-05 6,54E-03
10,0 1361 0,6190 0,0038 0,6260 0,0037 6,94E-05 6,94E-03
10,5 1350 0,6269 0,0037 0,6335 0,0037 6,61E-05 6,61E-03
11,0 1341 0,6333 0,0037 0,6404 0,0036 7,05E-05 7,05E-03
11,5 1332 0,6397 0,0036 0,6466 0,0035 6,90E-05 6,90E-03
12,0 1325 0,6447 0,0036 0,6524 0,0035 7,64E-05 7,64E-03
12,5 1317 0,6504 0,0035 0,6576 0,0034 7,17E-05 7,17E-03
13,0 1310 0,6554 0,0034 0,6624 0,0034 6,99E-05 6,99E-03
13,5 1303 0,6604 0,0034 0,6668 0,0033 6,40E-05 6,40E-03
14,0 1296 0,6654 0,0033 0,6709 0,0033 5,46E-05 5,46E-03
14,5 1291 0,6690 0,0033 0,6746 0,0033 5,61E-05 5,61E-03
15,0 1285 0,6733 0,0033 0,6780 0,0032 4,74E-05 4,74E-03
15,5 1280 0,6769 0,0032 0,6812 0,0032 4,32E-05 4,32E-03
16,0 1275 0,6804 0,0032 0,6841 0,0032 3,65E-05 3,65E-03
16,5 1270 0,6840 0,0032 0,6868 0,0031 2,74E-05 2,74E-03
17,0 1266 0,6869 0,0031 0,6892 0,0031 2,34E-05 2,34E-03
17,5 1262 0,6897 0,0031 0,6915 0,0031 1,75E-05 1,75E-03
18,0 1258 0,6926 0,0031 0,6936 0,0031 9,80E-06 9,80E-04
18,5 1254 0,6954 0,0030 0,6955 0,0030 4,87E-07 4,87E-05
19,0 1251 0,6976 0,0030 0,6973 0,0030 3,17E-06 3,17E-04
19,5 1248 0,6997 0,0030 0,6989 0,0030 8,20E-06 8,20E-04
20,0 1244 0,7026 0,0030 0,7004 0,0030 2,16E-05 2,16E-03
20,5 1241 0,7047 0,0030 0,7018 0,0030 2,91E-05 2,91E-03
21,0 1238 0,7069 0,0029 0,7031 0,0030 3,76E-05 3,76E-03
21,5 1236 0,7083 0,0029 0,7043 0,0030 3,99E-05 3,99E-03
22,0 1233 0,7104 0,0029 0,7054 0,0029 5,03E-05 5,03E-03
22,5 1230 0,7126 0,0029 0,7064 0,0029 6,16E-05 6,16E-03
23,0 1228 0,7140 0,0029 0,7074 0,0029 6,64E-05 6,64E-03
23,5 1225 0,7161 0,0028 0,7082 0,0029 7,91E-05 7,91E-03
24,0 1223 0,7176 0,0028 0,7090 0,0029 8,54E-05 8,54E-03
24,5 1221 0,7190 0,0028 0,7098 0,0029 9,22E-05 9,22E-03
25,0 1218 0,7211 0,0028 0,7105 0,0029 1,07E-04 1,07E-02
PROMEDIO 0,0001 0,0141

Tabla 8. Valores experimentales y teóricos para una temperatura de 50ºC

pág. 17
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

9.5. Anexo 5. Fichas internacionales de seguridad química

Ficha 1. Ficha de seguridad del hidróxido sódico.

pág. 18
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

Ficha 2. Ficha de seguridad del acetato de etilo.

pág. 19
Experimentación en Ingeniería Química – Curso 2018/2019
PRÁCTICA 1 A: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS
GRUPO 2L PAREJA 1

Ficha 3. Ficha de seguridad del acetato sódico.

pág. 20

También podría gustarte