Está en la página 1de 3

ASMA:

DEFINICION:
Es una enfermedad compleja en la que participan numerosas células
inflamatorias y mas de 100 mediadores con múltiples efectos.  .. el infiltrado
inflamatorio en el asma es multicelular y esta formado por eosinofilos,
neutrófilos, linfocitos y células mononucleares en proporción variable.  .. Estas
células y los mediadores que se liberan son responsables de la respuesta
inmediata y tardía del asma.
CLINICA :
sibilancia, disnea, opresión de tórax y tos, sobre todo por las noches o a
primera hora de la mañana.
DX:
Exploración física en el ASMA:
 El calibre reducido delas vías respiratorias, como resultado de la
inflamación, la contracción del musculo liso y la formación de tapones de
moco, la limitación del flujo aéreo espiratorio y a muchas de las
manifestaciones aparentes de asma.
 Los signos físicos que pueden aumentar la sospecha clínica de asma:
sibilancia en la auscultación del tórax, una fase espiratoria prolongada,
hiperexpansion torácica, uso de los músculos accesorios de la
respiración y manifestaciones cutáneas de dermatitis atópica.

Pruebas de función pulmonar: la exploración funcional nos sirve para


confirmar el Dg. cuantificar la gravedad, monitorizar la evolución y objetivar la
respuesta al tratamiento.
 Medir los índices espirometricos: .- VEF1 medido, expresado como %
del valor teórico: VEF1 % .- Capacidad vital forzada – CVF -. .-
VEF1/CVF antes y después de la administración de un agente B2 de
acción corta. es el mas fiable debido a su sensibilidad y reproducibilidad.
 Para satisfacer los criterios de reversibilidad con broncodilatador se
debe producir una mejoría del 12% del VEF1 o la CVF después de la
administración de un broncodilatador.

TRATAMIENTO:
Se pueden clasificar en dos tipos.
1.- CONTROLADORES: proporcionan control a largo plazo de la inflamación de las
vías respiratorias.
2.- SINTOMATICOS: proporcionan alivio rápido de los síntomas.
EPOC:
DEFINICION:
Enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que es progresivo y no es
completamente reversible. La limitación es usualmente progresiva y resulta de una
inflamación anormal del pulmón a partículas o gases nocivos. ..es la reducción del flujo
de aire que puede expulsarse al realizar una expiración máxima.

CUADRO CLINICO:
Tos con expectoración matinal
Disnea al ejercicio
cianosis
Baja de peso
DX:
1.- Pruebas diagnósticas iniciales :

- Espirometría forzada.

- Prueba broncodilatadora

- Radiografía de tórax.

2.- Pruebas diagnósticas adicionales :

- Gasometría arterial.

- Pulsioximetría.

- Análisis de sangre y orina.

- Electrocardiograma.

- Determinación de alfa -1 anti tripsina sérica.

Rx de tórax : postero anterior y lateral.


 Funciones pulmonares : - Espirometría antes y después de broncodilatadores.
TRATAMIENTO:
 El dejar de fumar.
 Ningún medicamento ha probado mejorar el VEF - el pronóstico es a largo
plazo.
 Los inhaladores son la forma de administración para los broncodilatadores :
- Los beta adrenérgicos : corta y larga duración.
- Anticolinérgicos : actúan sobre el tono vagal bronquial; inicio de acción tardío, pero
de efecto más prolongado.
- La combinación : mayor bronco dilatación.
Teofilina : su uso es controvertido [frecuentes efectos secundarios acción sobre la
musculatura diafragmática.
 Corticoides : demostrado utilidad en las exacerbaciones agudas-oral.
Se recomienda : vacunación anual anti influenza y cada 5 años la anti neumocócica.
 Rehabilitación respiratoria : actividad física y/o entrenamiento muscular
inspiratorio; sirve para mejorar la calidad de vida.
IR:
DEFINICION:
Es la disfunción del sistema respiratorio por causas pulmonares o extrapulmonares
que alteran el intercambio gaseoso normal; la misma se puede clasificar en
hipoxémica (PO2 < 60 mm Hg), hipercápnica (PCO2 >45 mm Hg con pH < 7,3) y mixta

CUADRO CLINICO:
La disnea es el síntoma guía principal de la insuficiencia respiratoria
• Síntomas neurológicos: incoordinación motora, alteración de la conducta, confusión,
irritabilidad, agitación, desorientación, somnolencia, obnubilación, coma.
• Síntomas cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, vasodilatación periférica. Si la
disminución de la PaO2 se acentúa puede dar lugar a bradicardia, hipotensión, cor
pulmonale, shock. • Síntomas respiratorios: disnea, taquipnea. • Síntomas cutáneos:
cianosis, diaforesis.
• Síntomas generales: desnutrición, pérdida de peso.

DX:
Gasometría arterial: Es el “gold” estándar para establecer el diagnóstico de IR,
conocer el estado ácido‐base y monitorizar la respuesta al tratamiento.
• Pulsioximetría: Método no invasivo para medir la saturación de oxígeno (SpO2). Una
SpO2 del 90% PaO2 60 mmHg. Menos fiable en casos de SpO2 < 80%, hipoperfusión
periférica, hipotensión, hipovolemia, anemia, coloración oscura o aumento del grosor
de la piel.
• Rx tórax: Indicada para establecer posibles causas de IRA: neumonía, EAP,
neumotórax o derrame pleural. Menos útil: EPOC, asma, TEP o enfermedades
neuromusculares.
• ECG: Indicada para establecer o descartar patología cardiaca causante de la IRA:
arritmias, isquemia miocárdica.
• Otras pruebas: dímero D, procalcitonina, angio‐TC, TC tórax, ecocardiograma

TRATAMIENTO:

También podría gustarte