Está en la página 1de 8

I.

Datos informativos

Componente cultural : ARTESANÍA DE ORIGEN PREHISPÁNICA.


Tema de investigación : TEJIDOS CON HILOS (BORDADOS)
Título del vídeo : TEXTILERIA ARTESANAL: CONTINUIDAD DEL ARTE ANCESTRAL
documental LAMBAYECANO
Duración aproximada : (se recomienda un video entre 5 a 10 minutos de duración como
del vídeo máximo aproximadamente)
: Departamento Provincia Distrito
Lugar de investigación
Lambayeque Chiclayo Eten
Alumno investigador : Jesús Luis Rojas Chávez
Docente tutor : Dra. Mariela Ramos Santamaría.
Curso : Cátedra Sipán
Facultad : Facultad de ingeniería arquitectura y urbanismo
Escuela Profesional : Ingeniería Civil

II. Justificación

En el presente informe de investigación etnográfica tratará de la textilería artesanal, para lo


cual aportaré con datos básicos y con un lenguaje de fácil interpretación; además de esta
forma pueda ayudar a los estudiantes de ingeniería civil a tener un concepto acerca de una de
las artesanías prehispánicas de la cultura Lambayecana.

Así mismo, la importancia radica en dar conocer que, si no se llega a compartir parte de las
costumbres de nuestros ancestros, sería algo imposible llegar a ser lambayecanos con
autenticidad. Además, es de conocimiento básico comprender un tema que nos identifica
como lambayecanos.

III. Objetivos

Objetivo general : - Explicar la continuidad del arte ancestral


lambayecano.

Objetivos específicos : - Origen.


- Importancia y técnica.
- Significado artístico.

1
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
IV. Breve descripción del tema a investigar

LA TEXTILETIA LAMBAYECANA

ORIGEN:

La cultura Lambayeque o Sicán se desarrolló sobre la cuenca del rio Lambayeque


(antiguamente rio Collique), ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de
Lambayeque. Esta cultura fue presidida por las culturas Huari y Mochica y después sucedida
por la cultura Chimú, esto permitió que tuviera un desarrollado manejo de las artes, entre ellas
la textilería, que tuvo múltiples usos.

La producción de textiles quedo plasmado en representaciones dibujadas en ceramios Moche,


a las que denomina “escenas de fabricación de artesanías”, en muchos de ellos se identificó la
producción de telares con técnicas ancestrales.

Aun cuando los tejidos moches se conservan muy mal, se han hecho diversos estudios
enfocados en las técnicas textiles utilizadas por los moches durante su producción, a partir de
algunos especímenes bien conservados y en especial, de fragmentos de tejidos. Destacan los
trabajos de Lila O’Neale283, William Coklin284, Christopher Donnan y Sharon Donnan285,
Arabel Fernández286, María Montoya287, entre otros.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Monsefú, Túcume, Ferreñafe, Incahuasi, Cañaris, Mórrope, Eten y Motupe, son algunos
distritos de la norteña región de Lambayeque, donde desde hace más de mil años y hasta el
presente, aún se mantiene la elaboración de textiles tradiciones en base a, incluso aún se tejen
con la antigua técnica del telar de cintura, prendas tales como fajas, mantos, entre otras. Se
conoce, gracias a la investigación Etnohistórica que, desde el antiguo Perú, los hombres,
mujeres y niños, trabajaron esta técnica textil, para su consumo personal-familiar y la llevaron
a cabo paralelamente a sus quehaceres agropecuarios o de cualquier otra índole.

De otro lado, el historiador Waldemar Espinoza Soriano señala que, a mediados del siglo XVI,
es decir, a la llegada de los españoles, se han identificado a diversidad de artesanos
especializados, entre los que se hallaron tejedores, quienes se dedicaron a exclusividad a este
oficio, para su consumo propio y para tributar al Estado (Tawantinsuyu).

Varios pueblos de la Región Lambayeque, entre ellos Eten “La capital del sombrero” aún
existen familias enteras se encargan de confeccionar prendas que se usan para ceremonias de
antiguo origen o célebres sombreros de chalán. Menciona Cristina Gutiérrez “Este
departamento es quizás el único de la costa que no se dejó sojuzgar por la cultura criolla y que
conserva intacta su textilería artesanal basada en algodón”.

TECNICA ARTESANAL: ANTECEDENTES

El algodón pardo o nativo crece en gran parte de los valles de la costa norte y en la vertiente
este de los Andes. Esta especie produce fibras de varios colores como verde, marrón, crema y
blanco, en diferentes tonalidades. El algodón fue domesticado en la costa peruana entre el
2500 y 2000 a.C. Para ese momento aparecen evidencias de fibras y tejidos en diferentes sitios
precerámicos de la costa (Bonavia 1991). El sitio Huaca Prieta posee los vestigios más
completos, hallándose tejidos con diseños de colores representando aves, serpientes, figuras
humanas y motivos geométricos (Roussakis y Salazar 1999: 270).

2
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
A lo largo del desarrollo cultural de las distintas sociedades que habitaron la costa norte
peruana se continuó con la elaboración y el uso de los tejidos en algodón, sin que se produzcan
variaciones significativas en la técnica o los instrumentos utilizados hasta la actualidad
(Delgado 2005).

La producción artesanal de tejidos continuó durante la Colonia como actividad doméstica y


bajo la forma de tributo en la época colonial (Zevallos 1973). Los oficios de artesanos textiles
perduraron también durante la época republicana como una de las actividades principales en
la economía familiar campesina. Asimismo, el algodón nativo abasteció la demanda
internacional durante la expansión de la industria textil inglesa y norteamericana, alcanzando
la exportación de fibra un fuerte nivel durante la última mitad del siglo XIX (Vreeland 1985:
144-5).

IMPORTANCIA:

El uso del telar de cintura constituye una manifestación cultural inmaterial, producto del
conocimiento transmitido por generaciones desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
Quienes aún portan este conocimiento son herederos directos y residentes de zonas cuyos
orígenes tienen una gran trascendencia histórica, en donde hicieron presencia grupos sociales
de importante desarrollo cultural destacándose en lo económico, lo político y religioso.

Las tejedoras de las diferentes zonas de la región de Lambayeque, hacen referencia en cierto
modo a la historia de arte en la textilería presente en la cultura Sican, aquella que hasta ahora
se hace presente con la producción artesanal y aunque se sigue desarrollando, poco que o es
lo que se conoce de este tipo de arte tradicional, por ello debe promoverse el que se siga
transmitiendo en cada generación.

Además, esto ayudaría a promover un nuevo enfoque a través el turismo, llegando así a
nuevos públicos el cual despierte el interés de nuevas personas fuera de la línea generacional
familiar, que quieran continuar con esta expresión de arte cultura. La continuidad de este tipo
de producción de textiles hechos en base del algodón forma parte de los orígenes de la
identidad lambayecana.

SIGNIFICADO ARTISTICO

Corresponde señalar las cualidades estéticas del tejido de telar de cintura de Lambayeque para
determinar su significado artístico. Así podrá establecerse un acercamiento a la Estética propia
lambayecana.

LOS TEJIDOS LAMBAYEQUE EN SUS FASES PRECERÁMICO:

Elaborados con la técnica del tapiz; es de algodón pardo rojizo y beige y presenta motivos
estilizados y geométricos: Cabezas de pez, líneas quebradas, olas del mar, cabezas humanas y
cabezas de aves los que se encuentran distribuidos en franjas diagonales. El tono es uniforme y
va creando volúmenes ilusorios al contrastar las figuras con el fondo. Todo ello logra una
armónica composición con un ritmo regular.

3
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
LOS TEJIDOS CONTEMPORÁNEOS:

De la muestra de tejidos contemporáneos analizada, concluimos que, salvo las procedentes de


Incahuasi, todos han sido elaborados en algodón blanco y pardo de distintas gamas y otros
colores han sido logrados por tintes (el azul, verde, morado, rojo). La totalidad de las áreas han
sido ornamentadas con motivos figurativos (aves, flores) y abstractos (líneas rectas y
quebradas), y, algunos geométricos como rombos, creando diversas 164 Procedente del
distrito de Monsefú, de la Provincia de Chiclayo, Región y Departamento de Lambayeque. Las
texturas, volúmenes ilusorios y gran movimiento. Además, en la mayoría de los tejidos, se
aprecia simetría en la composición. Consideramos pues que, el arte textil de telar de cintura
contemporáneo de la región Lambayeque, tiene gran potencialidad de convertirse en un arte
universal y no solo por la continuidad histórica y vigencia de esta manifestación, si
consideramos que se utiliza igual técnica y materiales-, y que su Iconografía está aún.

Aunque actualmente, el interés en ellos se ha acrecentado por develar la habilidad y el


misterio que encierran. Muchos de estos tejidos pueden ser considerados verdaderas obras de
arte, mientras que otros podrán ser considerados artesanía por descubrirse y reconocerse.

Bibliografía
Gutiérrez, C. (2016). «Lambayeque, Algodón Nativo y Artesanía. Lima: USMP.

MARÍA ANDREA RUNCIO, C. E. (2015). EL TEJIDO ARTESANAL: CONTINUIDAD DE UN LEGADO


ANCESTRAL EN LA REGIÓN. TRUJILLO: UNTRUX.

Pereyra, Z. E. (2015). “LA REVITALIZACIÓN DEL TEJIDO DE TELAR. LIMA: UNMS.

4
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se describe las diversas actividades planificadas, que se realizarán progresivamente por el estudiante para la realización de un vídeo documental, como producto
de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación etnográfica.

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE REALIZACIÓN


Investigación previa
Revisión de los contenidos y guías del curso Jesús L. Rojas C. 07/05/2020
Elección y delimitación del
Selección del tema y título de la investigación Jesús L. Rojas C. 08/05/2020
tema – tiempo – espacio
Determinación del lugar y tiempo de duración de la investigación Jesús L. Rojas C. 08/05/2020

Primera revisión bibliografía (artículos, libros, páginas web, etc.)


Jesús L. Rojas C. 09/05/2020
sobre el tema seleccionado
Visita de reconocimiento del lugar donde se realizará el
trabajo de campo, las entrevistas y filmación
Elegir y contactar a los personajes que serán entrevistados Carolina Ruiz H. 11/05/2020
Elaboración de cuestionario de entrevistas Jesús L. Rojas C. 10/05/2020
Elaboración del “plan de trabajo” Jesús L. Rojas C. 11/05/2020
Presentación del “plan de trabajo” a través del aula virtual Jesús L. Rojas C. 14/05/2020
Problematización del tema a Búsqueda en internet ejemplo de vídeos documentales como
Jesús L. Rojas C. 09/05/2020
investigar material de referencia.
Determinar la herramienta a emplear en la filmación y edición
Jesús L. Rojas C. 11/05/2020
del vídeo

Búsqueda de fuentes de
Elaboración del guion del documental
información y elaboración
de instrumentos Selección de texto e imágenes referente a la temática materia
de investigación, a ser utilizadas en la elaboración del vídeo
Redacción de guion de vídeo documental
Presentación del guion del video documental a través del aula
virtual

5
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
Producción
Primera visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo)
Revisión del material grabado
Trabajo de campo y Segunda visita y trabajo campo (realización de entrevistas,
recojo de información tomas fotográficas y grabación de escenas en vídeo)
Si es necesario una tercera visita.

Post-producción y edición
Análisis, selección y ordenamiento del material obtenido en las
visitas de campo y entrevistas
Sistematización de los Integración de los textos y vídeos seleccionados de acuerdo al guion
resultados de utilizando un editor de videos
experiencia Realizar el control de calidad del vídeo final
Realizar los últimos ajustes si es necesario

Publicación
Crear una cuenta en YouTube
Difusión de la Subir el archivo de vídeo a YouTube
investigación Enviar el enlace del vídeo documental a través del aula virtual,
al docente del curso

6
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
VI. Recursos a utilizar

VI.1. Equipos tecnológicos a utilizar


- Computadora de escritorio
- Laptop
- Iphone 8
- Impresora

VI.2. Recursos humanos


- Carolina Ruiz Hernández

VII. Presupuesto

- Consumo de energía eléctrica para dar arranque mis equipos tecnológicos. Consumo: De 100 –
129 W. Gasto en dinero: 10 soles mensuales.
- Internet movistar. S/140.00 mensuales
- Post pago Claro : S/39.90 mensuales

7
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez
VIII. Anexos

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA N°_________

Tema: : TEJIDOS CON HILOS (BORDADOS)


Lugar de la entrevista : Chiclayo Fecha:………/………/……...
: Lucio Chancafe
Nombre y apellidos Edad: Lugar de nacimiento:
del ENTREVISTADO Grado de instrucción:
Actividad u oficio al que se dedica:

Saludo respectivo y presentación del alumno investigador

Preguntas:

1. ¿Cuáles son sus nombres y apellidos?


2. ¿Dónde nació?
3. ¿Qué edad tiene?
4. ¿Cuál es su grado de instrucción?
5. ¿Cuál es su estado civil?
6. ¿Dónde nacieron sus padres?
7. ¿Desde que edad desarrolla esta actividad?
8. ¿Se siente contento con su labor?
9. ¿Qué significa para usted realizar esta actividad?
10. ¿Qué significado tiene para usted realizar esta actividad?
11. ¿Esta actividad la heredó o aprendió solo?
12. ¿Quiénes de su familia participa de esta actividad?
13. ¿Podría describir como realiza esta actividad?
14. ¿Qué aspiraciones tiene con esta actividad?
15. ¿Quiénes de su familia participa de esta tradición?

8
Cátedra Sipán / Jesús Luis Rojas Chávez

También podría gustarte