Está en la página 1de 9

Seminario – Taller

Pedagogía Musical

Módulo III

Didáctica Especial I

Pedagogía Musical

Módulo III
Didáctica Especial de la Música
PRESENTACIÓN

La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de


enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
Cabe señalar que la didáctica especial tiene como fines de estudio la enseñanza-
aprendizaje de los contenidos específicos de alguna ciencia, por lo que es de gran
importancia ya que constituye la disciplina de la práctica de la enseñanza y a partir de
esta disciplina podemos interpretar, traducir y acomodar una teoría a contextos
específicos, y también hace posible poder elegir y realizar combinaciones de lo que
conlleva esta terea compleja. Por otra parte, permite producir buenas propuestas y
realizar aportes efectivos a la práctica de la enseñanza y su respectivo análisis.

La carrera musical, en función de artista o en función docente se desarrolla


interaccionando con los demás, por lo que el músico debe tener una preparación
general para desenvolverse con solvencia en el ámbito que le toque actuar.

El presente material se encuentra distribuido de la siguiente manera

UNIDAD I: El niño y la Educación musical.


UNIDAD II: La educación musical y la personalidad.
UNIDAD III: El docente de música.
UNIDAD IV: Pedagogos musicales.

En el marco del Seminario – Taller sobre Pedagogía Musical que forma parte de la
formación continua, se presenta este material que pretende acercar a los docentes
Musicales una diversidad de propuestas metodológicas que esperamos sean
herramientas útiles para el desempeño docente de los participantes.

Las elaboradoras
DIDACTICA ESPECIAL I

1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:


 Comprender la importancia de la educación musical en el desarrollo típicamente humanos del comportamiento: el lenguaje, la toma de decisiones, el
evolutivo del niño y en la educación formal. control ejecutivo, la empatía, el raciocinio y el control emocional, entre otros. A
 Discernir los procesos de la educación formal y la educación técnica. estas edades el cerebro absorbe el ambiente para adaptarse a él, lo que hace que
sea la etapa más importante e influyente para la personalidad que mostraran
 Inferir los métodos, técnicas y materiales implicados en el aprendizaje. nuestros hijos cuando sean adultos.
 Analizar los métodos de los pedagogos del siglo XX.
Formarse en un ambiente de alta conflictividad, por ejemplo, estimula conexiones
neurales que favorecen una alta impulsividad, como forma de respuesta a las
posibles amenazas, lo que redunda en contra de la reflexividad (como característica
2. COMPETENCIAS BÁSICAS: mental opuesta).
Al terminar el curso el alumno será capaz de:
De los 4 a los 11 años En esta segunda etapa se favorecen las conexiones de
 Comprender los distintos enfoques de la Educación Musical, su media distancia, entre la corteza cerebral y algunas zonas internas del cerebro,
importancia en el desarrollo evolutivo desde la primera infancia, cómo las denominadas amígdalas, que generan las emociones, y el hipocampo,
y en la Educación formal. que es el centro gestor de la memoria. A este respecto cabe decir, sin embargo,
 Diferenciar los procesos desarrollados para la Educación Formal que la memoria no reside en el hipocampo, sino en redes neurales y en patrones de
de los de la Educación Técnica o Profesional. conexiones distribuidos por todo el cerebro.
 Seleccionar y aplicar adecuadamente los métodos, técnicas y
materiales que posibiliten el aprendizaje. El hipocampo vendría a ser como la lista de preferidos de un buscador de internet:
 Analizar las propuestas metodológicas innovadoras de los más contiene las direcciones de las redes donde se almacena la información para
destacados pedagogos musicales, de la primera mitad del siglo recuperarla cuando sea menester, pero no la información per se. El hecho de que
veinte y su influencia hasta nuestros días. hasta los 3 o 4 años no se empiecen a formar conexiones entre la corteza y el
 Aplicar las Técnicas y Estrategias metodológicas ofrecidas por hipocampo explica por qué casi nadie recuerda de forma consciente las
los pedagogos estudiados. experiencias anteriores a los 3 años de edad lo que no quita que estas experiencias
 Asumir el compromiso de desarrollar una didaxis facilitadora y sean las más influyentes para la vida adulta, como ya se ha dicho.
constructiva.
Es la etapa que más influye en las destrezas académicas –en las denominadas
competencias básicas–. Es cuando las niñas y los niños aprender a leer, a escribir,
UNIDAD I: El niño y la Educación musical . los primeros razonamientos lógico-matemáticos, estrategias de memorización,
etcétera.
Neuroeducación
Cabe decir, sin embargo, que cada cerebro va madurando a un ritmo ligeramente
Durante estas dos últimas décadas, los estudios en neurociencia y neurociencia diferente a los demás, lo que implica que la edad de aprender estas destrezas sea
cognitiva han estado aportando datos muy interesantes sobre cómo se construye y un poco variable. Esto implica que si queremos sacar el máximo provecho al
aprende el cerebro. Aplicados a la educación, en lo que se viene en llamar desarrollo del cerebro, se deben respetar los ritmos individuales, para evitar el
neuroeducación, deben dejar de ser una disciplina estudiada solo en contextos aburrimiento en las personas que madura más rápidamente y generar estrés en las
neurocientíficos y pedagógicos para llegar a toda la sociedad, a todas aquellas que madura con más lentitud.
personas interesadas en los aprendizajes de sus hijos e hijas y en los suyos
propios. Es importante que las familias y la sociedad en general, incluidos los
organismos de toma de decisiones educativas, conozcan cómo podemos favorecer
la educación de las nuevas generaciones a partir del conocimiento de cómo
aprende el cerebro.

De los 0 a los 3 años, el cerebro prioriza las conexiones entre neuronas cercanas
en la denominada corteza cerebral. La corteza constituye la capa más externa del
cerebro, y es donde se generan y gestionan los aspectos más complejos y
Entonces ¿Cuándo debería iniciar la educación musical? Según muchos pedagogos
musicales (Kodaly, Suzuki, Campell etc) debería iniciar nueve meses antes del
nacimiento.

Según Campbell en su libro “el efecto Mozart” las cualidades rítmicas de las
canciones de cuna infantiles y de los juegos sencillos inyectan el sentido del tiempo
en los músculos y la mente del bebe; un ritmo subyacente que lleva a mayor
coordinación, equilibrio, percepción corporal, fuerza, agilidad física y sentido de
previsión y capacidad de planeamiento. El mismo autor considera que la escucha de
música instrumental favorecerá la musicalidad en el desarrollo del bebe, mientras que
las canciones con letras sienta los cimientos de la capacidad lingüística.

La Educación Musical contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades:

 Conocer su propio cuerpo y el de otros, posibilidades de acción y respeto de


las diferencias
 Observar y explorar su entorno natural familiar y social
 Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales
 Desarrollar capacidades afectivas
 Aprender a relacionarse con los demás, adquiriendo pautas elementales de
convivencia y relación social
 Favorecer la atención y la concentración
 Identificar auditivamente sonidos, silencios, timbre , altura intensidad.
 Potenciar las habilidades motrices básicas para el manejo de instrumentos.
Estimulación Musical Temprana

Estimulación Musical temprana

Es importante diferenciar la Estimulación Temprana de la Estimulación Musical


Temprana. La primera se refiere a toda actividad de contacto y estimulo externo con
el niño a fin de fortalecer sus capacidades físicas, intelectuales, afectivas y sociales.
La Educación Musical Muchas veces, este tipo de estimulación está centrado en el desarrollo motriz y
existen especialistas que trabajan exclusivamente con niños que padecen ciertas
El sonido y la música son innatos en el hombre, por esta razón los pedagogos y condiciones como autismo, síndrome de Down, Asperger etc.
psicólogos modernos insisten en la importancia de la música y en su inclusión en la
educación lo antes posible. En la actualidad sabemos que el feto oye, reacciona al La Estimulación Musical temprana, también tiene en cuenta las etapas del desarrollo
sonido y aprende de él también. Además se sabe que el oído es el primer órgano físico, emocional, social e intelectual del niño pero con la diferencia de que utiliza la
sensorial que se desarrolla en el vientre materno. Se han realizado estudios que música como principal medio de apoyo y esto se debe a que la música es la única
demuestran que determinados sonidos pueden afectar a la estructura y al expresión artística que estimula ambos hemisferios del cerebro. Francés Rauscher,
funcionamiento del sistema auditivo del feto, que los niños se familiarizan con sonidos Schlaug,Despins, Parsons, O´Connor, junto con estudios realizados por expertos
antes del nacimiento e incluso desarrollan preferencias a los mismos. neurocientificos (NCBI) en todo el mundo concuerdan en que:
1. La armonía la melodía y el ritmo tienen diferentes patrones de actividad también debe guiar hacia la adquisición de conocimientos relacionados con las
cerebral que implican a ambos hemisferios del cerebro. cualidades del sonido mediante el movimiento, la vocalización y experimentación.
2. Los mecanismos neuronales de la música podrían haberse desarrollado
originalmente para comunicar emociones como un precursor del habla
3. Los patrones cerebrales afectados con la música “salpican” casi todas la áreas
del cerebro
El niño y la Educación musical en sus inicios escolares.
4. El entrenamiento musical, mejora la memoria, las habilidades matemáticas y
La educación Rítmica y Auditiva
de lecto-escritura, el lenguaje, las habilidades espaciales, razonamiento
espacio temporal. Influencia la actividad, productividad, activación y atención
Según autores como Calvo y Bernal entre los 2 y 6 años la capacidad de percibir y
selectiva.
sentir alcanza el máximo potencial en el ser humano, por lo tanto los padres y
5. La música no es simplemente un recuerdo auditivo, sino una síntesis de vista,
educadores deben favorecer su desarrollo. Las experiencias musicales de
sonido y sentimiento. Una complementariedad o intercambio de información
participación activa son un medio excelente para fomentar el desarrollo de las
entre los dos hemisferios cerebrales con lo que puede contribuir al desarrollo
capacidades físicas, intelectuales, afectivas y emocionales. El objetivo inmediato es
armónico del cerebro total y por lo tanto a la formación de la persona. (O
lograr que el niño disfrute plenamente de la música y despierte el gusto por el canto,
´Connor 1992)
sienta el ritmo, lo viva y experimente con instrumentos.

En resumen, la música no es solo música sino una herramienta capaz de


En la etapa del Jardin y Preescolar, las experiencias musicales que los niños
impactar profundamente en el cerebro sobre todo en el cerebro en desarrollo de los
realizaban en solitario adquieren un carácter más social, pues incorporan la música y
niños.
el canto al juego imaginativo grupal.

Otro elemento sumamente importante es el juego. Los niños viven en un mundo


La educación rítmica es fundamental en este periodo. Actividades para discriminar el
lúdico, aprenden a través del juego, se relacionan e interactúan con el ambiente que
pulso y el ritmo son la base de una buena educación rítmica. Estimular a los alumnos
los rodea a través del mismo. Es por eso que los juegos musicales son indispensables
a sentir y vivir la pulsación no significa supeditarlos a una forma rígida y mecánica
durante las clases de Estimulación así como el acompañamiento de los padres o
como un metrónomo, sino de que puedan vivenciarlo naturalmente y , con el tiempo,
familiares cercanos. A través de la estimulación musical temprana, el maestro busca
desarrollen su creatividad con improvisaciones rítmicas
que las familias construyan un lazo con la música, que los niños desarrollen la
sensibilidad hacia ella y que todo el proceso de aprendizaje ocurra de manera natural. La educación rítmica se encuentra relacionada con el desarrollo psicomotor. Por un
lado, la música puede contribuir al desarrollo de la psicomotricidad con diferentes
Para Piaget, el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio mediante el
procedimientos: la utilización de sonidos corporales, , el movimiento natural del niño,
desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal forma que la inteligencia
la interpretación de canciones, instrumentos de percusión, organización del espacio
musical se irá desarrollando a medida que el individuo se familiariza con la música.
temporal de la música y el movimiento.
Las experiencias musicales, desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben
aprovechar el desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasará de Además la música se sirve de la psicomotricidad para el logro de sus objetivos, ya que
la percepción a la imitación e improvisación. la toma de conciencia del cuerpo, el espacio y el tiempo son susceptibles a ser
tratados musicalmente con el empleo de :
En la etapa sensomotriz la imitación desempeña un papel muy importante para la
adquisición de símbolos musicales. Una programación musical debe apoyarse, según
 Movimientos naturales: marcha, caminata, salto, carrera, lanzamiento,
Piaget, en la conciencia del niño y en la creación de sonidos musicales, donde los
arrastre etc.
elementos musicales constituirán parte de la experiencia musical del niño y deberán
 Posibilidades sonoras como: chasquidos, canto, palmadas, onomatopeyas y
trasladarse desde la percepción a la reflexión. Además, los conceptos musicales
la palabra
básicos se desarrollarán mediante el oído y el movimiento. La educación musical
 Instrumentos de percusión simples
 El espacio y tiempo: la altura, duración intensidad y timbre de la música Elaboración de mapas conceptuales.
ocurren en el espacio y tiempo determinados. Presentaciones breves sobre actividades didácticas que podrían ser
aplicadas para el aprendizaje de un tema a elección, teniendo en cuenta la
La educación auditiva es uno de los pilares de la educación musical infantil. Como se manera en la que aprende el cerebro humano.
ha visto, el ser humano es capaz de captar sonidos desde el vientre materno, por lo
tanto la capacidad auditiva se va desarrollando rápidamente en los primeros años de UNIDAD II: La educación musical y la personalidad.
vida. Uno de los objetivos de la educación auditiva es que los niños aprendan a
escuchar, ya que existe una diferencia entre escuchar (consciente) y oír “La participación en actividades musicales puede ayudar a los niños a optimizar su
(inconsciente) y a partir de ello, desarrollar la percepción sonora que se encuentra potencial al mejorar sus habilidades en una variedad de áreas esenciales de
estrechamente relacionada con la entonación (canto) (una discriminación deficiente de aprendizaje tales como el razonamiento, la resolución de problemas, el lenguaje, el
alturas del sonido puede causar una entonación de alturas deficiente). pensamiento y la memoria, administración del tiempo, elocuencia, habilidades
sociales y de trabajo en equipo…”, afirmaba David Hobson el año 2009.
Es importante destacar que el órgano auditivo no es modificable, pero la actividad
orgánica puede ser despertada y desarrollada, es por esto que la educación auditiva Al ser la música una actividad exclusivamente humana, se sitúa en un contexto
infantil debe ser planificada y secuenciada, basada en la audición activa, para que el determinado y actúa de forma global en la persona. Por su propia naturaleza, la
niño pueda tomar conciencia del medio ambiente sonoro y de sus parámetros. música se manifiesta en casi todos los niveles de la percepción y expresión del
hombre, recogiendo todas las vivencias y experiencias que se producen en el entorno,
Para la programación de este proceso es importante seguir los siguientes pasos: incidiendo directamente en él. Percibir la música conscientemente y utilizarla como tal,
equivale a lo que en el lenguaje ordinario significan el hablar y el comprender.
1. Evaluación previa de las capacidades auditivas
También el lenguaje musical se desarrolla teniendo como ejes la expresión y la
2. Preparación del ambiente de escucha (evitar cualquier distracción que pueda percepción. Es por tanto, un lenguaje que se estructura y organiza para transmitir
impedir la correcta audición) mensajes. Necesita agentes emisores y perceptores y es capaz de expresar
impresiones, sentimientos, estados de ánimo… Pocos compases después de iniciarse
3. El contenido: exploración, manipulación y análisis de los parámetros del sonido una obra musical queda automáticamente configurado un clima o una atmósfera que
trasciende los límites sonoros. Así, atribuimos a la música cualidades diversas: puede
4. Selección de actividades que: se ajusten a la edad y nivel, sean breves, sean parecernos serena, excitante, jocosa, tensa, angustiante, satírica, inquisitiva,
reforzadas por más de un sentido, presenten diversidad, sean acompañadas por elegante, sugestiva, sensual, misteriosa, marcial… y además, estas impresiones
movimiento suelen coincidir bastante entre individuos de diferentes razas, países o grupos
sociales.
5. Análisis de los problemas de audición que se plantean. (aspectos emocionales,
sociales, falta de atención, defectos auditivos) No se puede dejar de reconocer esta universalidad del lenguaje musical que tantas
veces ha servido y sirve para establecer vínculos entre los seres humanos. Es
La imitación y el juego son elementos muy útiles en el proceso de enseñanza- expresión y también comunicación, en el sentido más amplio de este término.
aprendizaje. La imitación es una actividad natural en los niños ya que es la manera en También puede la música hablarnos del sentir de un pueblo como sucede con
que aprenden de sus padres, sus pares y del medio que los rodea, mientras que el cualquier himno nacional. Lo específico del lenguaje de la música es su capacidad
juego es el elemento que los conecta con sus más profundas emociones, y sin para suscitar emociones portadoras de significado; es decir, comunica emociones
emoción no se produce el aprendizaje. cargadas de sentido o de significación. Es un modo de expresión, una forma de
comunicación que tiene relación con otros lenguajes pero que es diferente a ellos y al
ACTIVIDAD igual que los otros lenguajes, colabora en la formación integral de los jóvenes.

Grupos de debate acerca de los temas desarrollados.


La música tiene una presencia permanente en la experiencia cultural, quizá mucho  Convicción acerca de la relevancia de la música en la formación del ser
más en nuestro tiempo, cuando se presenta cotidianamente y de manera persistente humano.
gracias al auge de medios de reproducción audiovisual.  Aptitudes musicales: cualidades vocales, oído entrenado, sentido rítmico,
musicalidad, lectoescritura musical.
 Preparación psicopedagógica en relación con la educación musical.
 Capacidad de escuchar y valorar a los estudiantes.
La música se encuentra hoy día a altos niveles de difusión y comercialización. Su
 Capacidad de innovación y motivación.
presencia amplia, sin embargo, no corresponde siempre por igual a su disfrute
 Capacidades para evaluar los aprendizajes de sus estudiantes.
consciente y reflexionado por parte del oyente.
 Vocación para la docencia
Por todo ello, la educación musical resulta hoy indispensable como camino casi
ACTIVIDAD.
único para formar criterios para valorar la calidad de la música y desarrollar
preferencias y procedimientos específicos, como la audición, el análisis de datos
Elegir un tema del material Ars Canora y realizar una clase de música en
sonoros, la prevención y defensa de las agresiones sonoras y ambientales, el
base al canon elegido.
canto, la interpretación con instrumentos, la danza y el movimiento expresivo
musical.
UNIDAD IV: Pedagogos musicales.
Atendiendo al aspecto integral de la persona, el pedagogo suizo Edgar Willems
señala las interrelaciones que existen entre los tres elementos constitutivos básicos
Existen diversas metodologías de enseñanza musical que todo maestro
de la música y las diferentes manifestaciones vitales del ser humano. Asocia así el
debería conocer. Cada una de ellas ha creado sus propios materiales didácticos en
ritmo con la vida fisiológica y con la acción; la melodía con la vida afectiva y con la
función de sus características.
sensibilidad y la armonía con la vida mental y el conocimiento. Es decir, los
diferentes niveles de la persona se enriquecen notablemente incorporando a la vida
los elementos musicales.

En conclusión podemos decir que la educación Musical favorece el desarrollo MÉTODO DALCROZE.
psicomotor, la capacidad lingüística, el pensamiento abstracto, las habilidades
sociales y la creatividad de los niños. Desarrollado por el pedagogo suizo, Emile Jaques Dalcroze. Este método se
caracteriza por utilizar el movimiento como expresión natural del ritmo. Utiliza el
piano e instrumentos musicales como la flauta dulce y la percusión asi como
grabaciones musicales. Además recurre a materiales como espejos, pelotas, aros,
UNIDAD III: El docente de música. cintas de colores etc como materiales psicomotrices.

 Su objetivo es desarrollar el oído musical, los sentidos melódico, tonal y


El docente de Música, se define como un músico especializado en la enseñanza armónico a través de los músculos en movimiento. 
musical. Para ello es importante que cuente con un título habilitante para ejercer la  El cuerpo funciona como medio de representación de cualquier elemento
docencia en música y además contar con capacitación continua en pedagogía. musical del ritmo, la melodía, la dinámica, la armonía y la forma; porque
destaca el concepto de ritmo como base del solfeo; y porque apela al
Algunas cualidades del docente de música: esfuerzo.

 Actitud y predisposición positiva hacia la música.


MÉTODO KODALY
Zoltan Kodály fue un compositor, gran pedagogo, musicólogo y folclorista húngaro rápidamente conduce al niño a graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar
de gran trascendencia. Se basó en la música folclorica, la cual, según el autor, es elementos de ayuda.
conveniente que se comience a introducir en los ambientes familiares de los niños.
El valor de Kodály se cifra fundamentalmente en su labor musicológica realizada en Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas infantiles. La
la doble vertiente de la investigación folclórica y de la pedagógica. improvisación comienza con canciones - juegos de acuerdo al desarrollo del niño.
El fundamento principal de esta primera etapa es la completa y espontánea
Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad expresión musical propia del niño, la cual se ha comprobado, es más conveniente
abstracta (solfeo en el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la que una preparación técnica extensa. Este método otorga importancia relevante al
producen (voz e instrumento) “. La práctica con un instrumento elemental de ritmo, comprende una gran variedad de actividades y se caracteriza por la riqueza
percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los puntos principales en que se de recursos.
asienta su método.
Orff basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen
MÉTODO SUZUKI una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el
cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra- cuerpo – movimiento) y la vivencia
Creado por el pedagogo y violinista japonés Shinichi Suzuki. Este método se basa del mismo.
en el aprendizaje de un instrumento musical (en sus orígenes el violín) de igual El instrumental está compuesto por percusión de placas, sonajas, idiofonos de
manera en que se aprende la lengua materna, es decir de manera auditiva. El madera y metal y de parches.
método también se conoce como Método de la Lengua Materna o Método de la
Educación del Talento.

MÉTODO MARTENOT
Algunos principios del método son:
Maurice Martenot (14 de octubre de 1898 – 8 de octubre de 1980) fue un sargento,
• Comienzo temprano violonchelista y radiotelegrafista francés, conocido por descubrir en 1928 las ondas
• Participación de los padres que llevan su nombre a partir de la pureza de las vibraciones de los tubos radiales,
• Ambiente de escucha lo que lo llevó a una serie de investigaciones en el campo del sonido y la
• Repetición electrónica. El método Martenot no considera la enseñanza musical como un fin en
• Motivación sí mismo ni la mera adquisición de conocimiento como una prioridad, sino que
• Aprender en grupo piensa a la educación musical es parte esencial de la formación global de la
• Repertorio clasificado persona.
• Posponer la lectura El método se fundamenta en la investigación del autor acerca de los materiales
acústicos, en la psicopedagogía y en la observación directa del niño. Iniciación
MÉTODO ORFF musical que pretende despertar la musicalidad de las personas (previo al solfeo)

Fue creado por Karl Orff ( 1895 - 1985 ), músico y pedagogo de nacionalidad Los contenidos principales a desarrollar son:
alemana. El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, Sentido rítmico
que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este • Relajación
sugiere. • Atención auditiva
El objetivo de este método, era masificar la enseñanza de la música. • Entonación
El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los • Equilibrio tonal
elementos más simples del rítmo.- pulso y acento, luego figuras, las que
• Iniciación al solfeo  Álvaro Bilbao, 2015. El cerebro del niño explicado a los padres. 1era
• Armonía y transporte edición. Barcelona, España
 Pilar Pascual Mejia.(2006) Didáctica de la Música. Pearsons Educación.
MÉTODO WILLEMS
Madrid- España
Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que  Nieves Maya Elcarte, Santiago Rivero Rodrigo, (2010) Conocer el cerebro
prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico.
para la excelencia en la educación- España
Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e
investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.  Jesús Tejada,Universidad de la Rioja(2014), Ars Canora, Canciones y
Cánones para la Educación Musical.
El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse en la
clase de música, cuya duración podrá ser aproximadamente entre tres cuartos y
una hora:
WEBGRAFÍA
1. Desarrollo sensorial auditivo.
2. Desarrollo del instinto rítmico.  Revista digital para Profesionales de la enseñanza. Federación de
3. Canciones elegidas pedagógicamente. enseñanza CCOO de Andalucía – España. Nro 33-Nov,2015
4. Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.
 Revista Ibero-americana de Educación. OEI, Madrid España- vol. 78 (2018)
Este método Utiliza instrumentos creados específicamente para el trabajo de la
audición, como flauta de embolo, campanillas, martillos y tubos sonoros etc.

MÉTODO WARD
Justine Ward centra su metodología principalmente en la formación vocal, es decir,
en el canto. Considera tres elementos fundamentales a tener en cuenta en toda
música cantada: control de la voz, afinación perfecta y ritmo preciso. El hecho que
desencadenó la idea de crear un método que proporcionara una sólida educación
musical a los alumnos de primaria fue el escuchar en una Iglesia Católica a un coro
de niños cantando Gregoriano.

Como es obvio, este método considera el instrumento más importante la voz, cada
sonido ha de emitirse claro, puro, afinado, con la voz liviana y ágil. Se lleva a cabo
una clasificación de las voces según el grado de perfección adquirido, aunque no se
descarta a nadie, ya que lo que se busca es el mejor perfeccionamiento posible.

Este método también usa una notación cifrada, correspondiendo a una altura
relativa de cualquier tonalidad mayor. Los sonidos se representan corporalmente, y
su representación gráfica se hace por medio de números del 1 al 7,
correspondientes a las 7 notas de la escala.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte