Taller2 Escuelas de Pensamiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultas de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional


Programa Comercio Internacional
Escuelas de Pensamiento Económico
Taller No 2
Septiembre 13 de 2019

En equipos de trabajo realizar el siguiente taller para entregar el día 16 de septiembre al correo
amparo.rincon@campusucc.edu.co, el plazo es hasta las 11:53 pm

Temas: Agentes económicos, micro y macroeconomía y métodos inductivos y deductivos

1. ¿Qué son y cuáles son los agentes económicos?


2. ¿Cómo se comportan los agentes económicos?
3. Describa los agentes económicos en Colombia, analice el comportamiento de estos
agentes en la ciudad de Santa Marta
4. ¿En la globalización, como se comportan estos agentes económicos?
5. ¿Qué diferencias existen entre los agentes económicos, en las economías de mercado,
planificadas y mixtas? haga un cuadro comparativo
6. Diga cuáles son las diferencias entre la micro y macroeconomía
7. ¿Por qué se deben estudiar la micro y macroeconomía, qué persigue cada una?
8. ¿Qué variables se deben analizar para la micro y macroeconomía, explíquelas
brevemente?
9. ¿En qué áreas se aplican la micro y macroeconomía?
10. ¿Por qué son importantes conocer la micro y macroeconomía, para el profesional en
comercio internacional?
11. ¿Qué diferencia existe entre los métodos inductivos y deductivos?
12. ¿Qué tan importante es aplicar estos métodos para el estudio de la economía?
13. Realice un análisis de la economía de la ciudad de Santa Marta por medio de estos
métodos, y realice un mapa conceptual con los resultados.
14. Realice un escrito de una cuartilla donde relaciones los temas del presente taller
15. ¿Qué opinión tiene sobre la siguiente publicación?

POR:

PORTAFOLIO

MAYO 27 DE 2019 - 05:30 P.M.


A partir de cifras publicadas recientemente por el Banco de la Repú blica de Colombia,
referentes al comportamiento econó mico hasta el primer trimestre de 2019, es
posible advertir que, de nuevo, la economía crece, pero con cifras menores a 3 por
ciento. En efecto, los primeros tres meses de este añ o, el aumento del producto
interno bruto (PIB) fue de 2,8 por ciento. Lejos del 4 o 5 por ciento que se estima debe
aumentar anualmente este indicador a fin de que cedan los nú meros de pobreza e
indigencia en el país.

Las cifras que corresponden a los sectores de crecimiento en la economía colombiana ademá s
dan base para establecer las razones por las que, aunque el aumento del PIB ha llegado a ser
sostenido, este no se traduce en mayores niveles de empleo, tal y como era de esperarse. Es
decir, no se ha alcanzado plenamente lo que se reconoce como crecimiento “a favor de los
pobres”.

Efectivamente, los sectores que má s reportan aumentos de producció n en términos anuales,


hasta el primer trimestre de 2019, son: finanzas y banca, comunicaciones, minería y comercio.
Aparece relativamente estancado, el crecimiento de la industria, y con evidencias de franca
desmejora, la construcció n y la agricultura.

Se sabe que son las rentas del carbó n o minería en general, las del petró leo y del narcotrá fico,
las que estarían impulsando la economía del país. Es decir que el crecimiento se focaliza en
sectores que no tienen mayor efecto multiplicador en el empleo, es decir que el aumento del
PIB no se traduce tanto como sería deseable, en la ampliació n de oportunidades para la
població n en general.

Ademá s, de esto, se sabe que es el consumo privado (4,1% de crecimiento), el consumo


pú blico (2,6% de crecimiento) la inversió n (2,8% de crecimiento), las exportaciones (3,6%) y
el crecimiento de las importaciones (13,7%), son factores que también está n detrá s del
comportamiento del PIB durante 2018 y el primer trimestre de 2019.

Se reitera con estos datos, que la política fiscal que opera en Colombia tiene muy limitados
alcances. Las disposiciones de política econó mica en el país se han establecido teniendo en
mente con mayor énfasis, en comportamiento monetario, con la perspectiva de
mantenimiento o contracció n del egreso pú blico. Es decir que la política expansiva no ha sido
diseñ ada con todos los instrumentos fiscales factibles.

De nuevo se evidencia que las medidas de direcció n econó mica general de Colombia, en una
situació n similar a lo que ocurre en América Latina y el Caribe, da prioridad a la estabilidad
econó mica, al control de inflació n, por encima del crecimiento de la producció n y la
generació n de empleo. Una situació n contrastante se tiene en particular en otros países
emergentes de alto desempeñ o, tal el caso de los países del sudeste asiá tico quienes tienen ya
má s de cuatro décadas de reportar crecimientos de producció n sostenidos que se han
traducido en má s oportunidades para amplios sectores de su població n.

Giovanni E. Reyes,
profesor de la Escuela de Administració n de la Universidad del Rosario y director de la
Maestría en Direcció n
DESARROLLO

1. ¿Cómo se comportan los agentes económicos?

Los agentes económicos son actores que intervienen en la economía, bajo un


determinado sistema económico y conjunto de "reglas de juego". Estos toman decisiones
buscando optimizar su bienestar. Moldean al mundo en el que vivimos y deciden la
asignación de los recursos.

Los agentes económicos son las personas o grupos de personas que realizan una
actividad económica. Entendemos por actividad económica cualquier proceso mediante el
cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades, por
ejemplo, agricultura, ganadería, industria, comercio.

2. ¿Cómo se comportan los agentes económicos?

Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de nuestro sistema,


los agentes se agrupan en tres categorías: economías domésticas o familias,
empresas y sector público.

3. Describa los agentes económicos en Colombia, analice el


comportamiento de estos agentes en la ciudad de Santa Marta

Las familias, las empresas privadas y las empresas publicas,

También podría gustarte