Está en la página 1de 3

Clase 3 de Historia

Hola! ¿Cómo están?

Hoy vamos a dejar la educación en el período de la colonia y vamos a trabajar en esta clase con
lo acontecido en educación durante el período revolucionario. Es decir vamos a trabajar
específicamente con la educación en nuestro país desde 1810 hasta 1820 (Sí ahora es muy
corto el período a diferencia del período anterior que abarcaba siglos).

Breve repaso de la etapa anterior

Previa a la llegada de los españoles la vida cultural aquí en América era intensa, en el caso de
nuestro territorio, analizamos que la educación era no institucionalizada y asistemática, los
contenidos que se aprendían tenían que ver, por un lado con los necesarios para la vida
(obtener alimento, caza, pesca, etc.) y por otro lado con los elementos propios de cada cultura
(lenguas, creencias, etc.) Educaban las generaciones mayores (poder gerontocrático).

Luego vimos que se estableció entre españoles y los pueblos originarios una relación de
dominación y aculturación. Para los hijos de los españoles se establecieron escuelas de
primeras letras y la única Universidad en la provincia de Córdoba (Chuquisaca y San Marcos
están una en Bolivia y la otra en Perú). En el período de los Borbones, con la creación del
Virreinato, las actividades pasaron a establecerse aquí en Buenos Aires (Creación del
consulado, Colegio de San Carlos, Casa de las Comedias.).

El objetivo de la educación era principalmente la Evangelización, divulgar el cristianismo. El


modelo educativo establecido aquí en América era el mismo que el de España. Es decir las
mismas instituciones y contenidos que se enseñaban en la colonia, se enseñaban en España.

La última clase les pedí que leyeran las memorias de Belgrano, quien en el período de la
colonia se encontró desempeñando la función de Secretario del Consulado. En sus memorias,
resaltan dos preocupaciones: una es la de establecer escuelas de oficios (su gran desvelo era la
ociosidad del pueblo, buscaba que se abrieran escuelas que enseñaran a trabajar) y por otro
lado la educación de las mujeres (como hemos visto las mujeres no se educaban, sólo aquellas
de familias adineradas podían recibir clases en sus casas). Es importante aclarar, que Belgrano
no buscaba que las mujeres se educarán por una razón de igualdad sino porque las hijas
mujeres eran vista como una carga para las familias más pobres (las mujeres no trabajaban,
estaba mal visto).

Hoy vamos a conocer qué cambios se produjeron o no, con la Revolución de Mayo en 1810. En
esta etapa nos vamos a centrar en dos personajes de nuestra historia:

Mariano Moreno (1778-1811)(Secretario de la Primer Junta)

Cornelio Saavedra (1759-1829)(Presidente del Primera Junta)

Mariano Moreno representará el ala liberal de ese primer gobierno, mientras que Saavedra
será el ala conservadora. Las ideas de Moreno con respecto a la educación serán
fundamentales para esta etapa, sin embargo, veremos que serán rápidamente desechadas
(pongan atención a la fecha de muerte de Moreno) y por lo tanto no veremos casi cambios en
el ámbito educativo en la etapa revolucionaria.

Leamos la siguiente frase de Moreno:

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo
que vale, lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de
vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin
destruir la tiranía”.

Es decir, Moreno tenía muy claro, que para concretar los ideales de la Revolución de Mayo e
independizarnos en todos los sentidos de España, era necesario educar al pueblo en
ciudadanía. Formar la conciencia ciudadana del pueblo será el objetivo que para Moreno debe
tener la educación (dejar atrás el objetivo colonial de evangelizar).

Pero para Moreno la tarea educativa no se limitaba solo a la escuela, es por ello que propone:

Fundar la primera Biblioteca pública en nuestro país (tengan en cuenta que en ese momento el
acceso a los libros no solo era engorroso porque venían de Europa en su mayoría, sino que
además eran costosos)

Crear la Gaceta de Buenos Aires (el primer periódico patrio para que también sirviese como
herramienta para educar).

Finalmente, y lo más importante, para nosotrxs en materia educativa, propone la lectura del
CONTRATO SOCIAL de ROUSSEAU en las escuelas de primeras letras. Para Moreno el contrato
social era “el catecismo de los pueblos libres”.

¿Qué se leía en las escuelas en la etapa colonial?

Lo que se leía era el catón cristiano, era un “manual de moralidad cristiana”.

Para ello veremos el capítulo del autor Cucuzza que se denomina “Leer y rezar en la Buenos
Aires aldeana” que nos permite entender las diferencias entre el catón cristiano, la propuesta
de lectura de Moreno que es el Contrato Social de Rousseau y por último el “Tratado de las
obligaciones del hombre” propuesto por Saavedra.

Para ello quiero que para el próximo miércoles, aquellxs que puedan, me envíen una síntesis
comparando estas tres propuestas de lectura:

Catón Cristiano

Contrato Social
Tratado de las obligaciones del hombre

En cuanto a contenido (mensaje) y modalidad de lectura (¿Cómo se lee en la escuela?).

Cualquier duda me escriben como siempre!!!!

También podría gustarte