Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: YACIMIENTOS SEGÚN EL CRITERIO GEOLOGICO Y EL ESQUEMA

Autores: CHINCHILLA HERRADA DIMAS

Fecha: 05/ABRIL/2020

Carrera: ING. EN GAS Y PETRÓLEO


Asignatura: EXPLOTACION DEL GAS
Grupo: A
Docente: ING. PEREZ VILLARROEL CARLA LILIANA
Periodo ACADÉMICO: SEMESTRE I/2020
Subsede: COCHABAMBA

Copyright © (2020) por (Chinchilla Herrada Dimas). Todos los derechos reservados.
RESUMEN:

Los hidrocarburos se generan, se mueven o migran, y se entrampan o acumulan en


un yacimiento localizado en un preciso lugar geológico del subsuelo profundo, y que
este subsuelo fue edificado por los procesos y leyes geológicas, los yacimientos
geológicos tienen distintas clasificaciones.

Esta disciplina se nutre de todos los conocimientos y conceptos que, puramente


geológicos, se ocupan o relacionan con las cuencas sedimentarias y sus
mecanismos de deformación, pero también incorpora otras muchas herramientas
que constituyen una fuente de datos, directos e indirectos, que pueden ser
traducidos a procesos y atributos de los yacimientos geológicos.

Palabras clave:

ABSTRACT

Hydrocarbons are generated, moved or migrated, and are trapped or accumulated in a


deposit located in a precise geological place in the deep subsoil, and that this subsoil
was built by geological processes and laws, geological reservoirs have different
classifications.
This discipline is nourished by all the knowledge and concepts that, purely geological,
deal with or relate to sedimentary basins and their deformation mechanisms, but it
also incorporates many other tools that constitute a source of data, direct and indirect,
that can be translated to processes and attributes of geological deposits

Key words:
Tabla de contenido
I.INTRODUCCION.........................................................................................................3

II.JUSTIFICACION.........................................................................................................4

III.OBJETIVOS...............................................................................................................4

IV. MARCO TEORICO...................................................................................................5

YACIMIENTO..........................................................................................................5

CLASIFICACION DE LOS HIDROCARBUROS SEGÚN EL CRITERIO


GEOLÓGICO..........................................................................................................8

V.CONCLUSIONES.....................................................................................................15

VI.RECOMENDACIONES............................................................................................15

VII.BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................15

VIII. ANEXOS...............................................................................................................16
I.INTRODUCCION

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos  que se forman únicamente al combinar


átomos de carbono con átomos de hidrógeno. Cuando se extraen de una formación
geológica en estado gaseoso reciben el nombre de gas natural, mientras que cuando se
extraen en forma líquida se les denomina petróleo

La explotación de los mismos constituye, por tanto, una actividad económica de primer orden
mundial, ya que forman parte de los principales combustibles fósiles.

Por otro lado, la caracterización de los hidrocarburos radica en crear un modelo


del yacimiento, establecido por la integración de la información geológica, geofísica,
petrofísica y de ingeniería del mismo. Esto se consigue a través de una correcta descripción
detallada del yacimiento, a fin de lograr una óptima caracterización estática y caracterización
dinámica para conseguir una buena caracterización integrada.

Por último, tantos los métodos geofísicos como los métodos geoquímicos persiguen conocer
la situación de las estructuras geológicas donde se localizan los yacimientos de
hidrocarburos; ya sea con el fin mismo de la exploración o con el objeto de definir las
estrategias en los proyectos de ingeniería.

La industria petrolera se ha visto en la necesidad de crear grupos interdisciplinarios


(Ingenieros de petróleos, geólogos, geofísicos, petrofísicos, ingenieros
de producción, entre otros), para garantizar la obtención y análisis de los datos que permitan
desarrollar estudios de los yacimientos, de forma tal de obtener resultados acordes a las
condiciones inherentes a la producción esperadas de las reservas existentes en el
yacimiento.
II.JUSTIFICACION
En este trabajo se pretende estudiar los yacimientos geológicos y realizar una investigación
respecto a los yacimientos y poder identificar los yacimientos geológicos y así resolver una
infinidad de problemas que varían según este yacimiento y así saber cómo son los
yacimientos geológicos.

III.OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Explicar la importancia de los yacimientos geológicos, conceptos, para asi diferenciar


de los otros tipos de yacimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Entender los conceptos básicos de los yacimientos geológicos de manera que nos
permitan identificar los problemas y resolverlos.
 Identificar porque es yacimiento geológico y sus procesos.
 Determinar los problemas que existen en sus clasificaciones.
IV. MARCO TEORICO
YACIMIENTO

Yacimiento de Hidrocarburo se puede definir como una estructura geológica en el subsuelo


conformada por rocas porosas y permeables que permiten la acumulación de hidrocarburos
(Petróleo y Gas) en cantidades comercialmente explotables y rodeada por rocas adyacentes
impermeables que impiden la transmigración de los fluidos hacia otras zonas porosas

Los yacimientos de hidrocarburos pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:

 Geológicamente.
 Según sea el estado de los fluidos en el yacimiento o de acuerdo al Diagrama de
Fase de los Fluidos.
 Según el tipo de hidrocarburos.
 De acuerdo al mecanismo de producción.



Figura Nº 1.  Yacimiento de Hidrocarburos.
Origen del Petróleo y el Gas

Universalmente se está de acuerdo que los hidrocarburos tienen una procedencia de tipo
orgánico. Lo que indica que la materia orgánica tuvo que ser sintetizada por organismos
vivientes, y por lo tanto debió depositarse y preservarse en sedimentos. Dependiendo de las
condiciones geológicas dadas, parte de este material se transforma en compuestos de
naturaleza petrolera. 

La base fundamental para la producción masiva de materia orgánica fue la fotosíntesis, la


cual apareció aproximadamente hace 2000 millones de años en tiempos precámbricos.
Desde esa época a la era devónica la primera fuente de materia orgánica fue el fitoplancton
marino. A partir del devónico, la mayor contribución a la materia orgánica fue por parte de
plantas terrestres. Algunos animales grandes, como peces, contribuyeron muy poco en la
generación de materia orgánica. En resumen, los principales contribuidores de material
orgánico en los sedimentos fueron las bacterias, fitoplancton, zooplancton y plantas de
mayor tamaño.
      
El proceso completo de transformación, mediante el cual la materia orgánica se transforma
en hidrocarburos, no se conoce, ya que no es posible reproducir en un laboratorio los
millones de años que se requieren para transformar la materia orgánica en petróleo y gas
natural.

Los escudos continentales en áreas de aguas tranquilas, como lagos, cuencas profundas y
pendientes continentales, poseen las condiciones favorables para la depositación de los
sedimentos ricos en materia orgánica. Las tres etapas principales para la evolución de la
materia orgánica son diagénesis, catagénesis y metagénesis. 

La diagénesis toma lugar en sedimentos recientemente depositados donde se presenta la


actividad microbial. Al finalizar la diagénesis, la materia orgánica consta principalmente de un
residuo fosilizado e insoluble llamado kerógeno. La catagénesis resulta de un incremento en
la temperatura durante el sepultamiento del material en las cuencas sedimentarias. La mayor
parte de la generación de hidrocarburos se debe a la descomposición térmica del kerógeno.
La metagénesis toma lugar a altas profundidades, donde tanto la presión como la
temperatura son altas. En esta etapa, la materia orgánica está compuesta solamente de
metano y carbono residual. Los constituyentes del kerógeno residual se convierten en
carbono granítico.

Migración de los Hidrocarburos

La mayoría de los hidrocarburos en el subsuelo se hallan en rocas porosas de grano grueso


y permeables, con poco o nada de materia orgánica insoluble. Es improbable que el crudo
hallado en estas rocas se pudieran originar allí puesto que no hay señales de materia
orgánica sólida. Por lo tanto, la mayoría de los yacimientos de hidrocarburos son trampas
para la migración de estos. La Migración Primaria es la liberación de compuestos
hidrocarburos del kerógeno en las capas fuentes y su transporte dentro de los poros
estrechos de la roca fuente de grano fino. Los hidrocarburos expelidos de la roca madre
pasan hacia unidades de rocas mas porosas y más permeables. Este fenómeno se
llama Migración Secundaria.

Puesto que la mayoría de las rocas en el subsuelo se hallan saturadas con agua, el
movimiento de hidrocarburos tiene que ser debido a flujo activo de agua, o flujo
independiente de la fase acuosa, por desplazamiento o por difusión. Puesto que
normalmente los hidrocarburos son menos densos que el agua, su acumulación toma lugar
en la parte más alta de la trampa. La migración es detenida por rocas Superiores
relativamente impermeables. Algunos hidrocarburos encontraron el camino libre hasta la
superficie a través de grietas, resquebrajamiento que daban paso hasta la superficie y
aparecieron en forma de menes de petróleo o emanaciones de gas. Otros quedaron
atrapados en estructuras de rocas que por su forma y compactación les impedían el paso y
estos son los depósitos naturales que se conocen en la industria como yacimientos.

El petróleo y el gas natural no se consiguen en el subsuelo en forma de lagos, bolsas o ríos,


sino, que estos están contenidos en los espacios porosos de ciertas y determinadas rocas.
La existencia de estos estratos rocosos de hidrocarburos es escasa y determinar donde se
encuentran es la tarea fundamental de profesionales de las geociencias.

En conclusión a esta parte, para que se de una acumulación de petróleo o gas, hace falta las
siguientes condiciones:
 Una Roca Madre, que es el material sedimentológico y orgánico depositado en
donde se formaron los hidrocarburos.
 Una Roca Recipiente, es la roca porosa capaz de almacenar los hidrocarburos.
 La Migración, este es el movimiento de los hidrocarburos desde la roca madre a la
roca recipiente, siendo vías de porosidad y permeabilidad que permitan su
movimiento.
 La Sincronización Geológica, que es la existencia de una trampa   para el
momento en que ocurre la migración.
 La existencia de un Sello, Este es todo material o combinación de materiales de la
corteza terrestre que sea impermeable al paso de los fluidos.

Clasificación de los Yacimientos de Hidrocarburos

Los yacimientos de hidrocarburos pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:


 Geológicamente.
 Según sea el estado de los fluidos en el yacimiento o de acuerdo al Diagrama
de Fase de los Fluidos.
 Según el tipo de hidrocarburos.
 De acuerdo al mecanismo de producción.

CLASIFICACION DE LOS HIDROCARBUROS SEGÚN EL CRITERIO


GEOLÓGICO

Yacimientos estructurales

Son aquellas trampas que fueron originadas por la acción de fuerzas tectónicas en el
subsuelo y que dieron lugar a la deformación y fracturamiento de los estratos produciendo
pliegues fallas y sus combinaciones. Dentro de estas se pueden destacar:
 Trampas en Fallas: Son trampas que se formaron por el cizallamiento y
desplazamiento de un cuerpo rocoso a lo largo de la linea de falla. Este tipo de trampas
depende de la efectividad  del sello y de la permeabilidad de las capas.
Figura Nº 2.  Trampa en una  Falla.

 Trampas en Anticlinales y Sinclinales: En estas, los estratos que originalmente se


encuentran horizontales se pliegan en forma de arcos o domos, ocacionando que los
hidrocarburos migren desde abajo por medio de las capas permeables y porosas hacia el
tope de la estructura.

Figura Nº 3.  Trampa Estructural tipo Dómica.


 Trampas en  Domos Salinos: En estas, la acumulación de los hidrocarburos ocurre a
lo largo de los flancos del domo en las rocas reservorios cortada por la inyección o
levantamiento del domo salino.

Figura Nº 4.  Trampa debido a un Domo Salino.

1.3   Yacimientos Mixtos o Combinados: Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se


consideran constituidos por combinación de trampas. Ello significa que tanto el aspecto
estructural (combinación de pliegues y/o fallas) como los cambios estratigráficos en el estrato
que forma el yacimiento (presencia de discordancias) influenciaron el entrampamiento de los
hidrocarburos.

     
Figura Nº 5.  Trampa Combinada con una Estructura Lenticular y una Falla.

Yacimientos estratigráficos

Estos son yacimientos en donde la trampa se formó como resultado de un proceso de


concentración y de repetidas erosiones de sedimentos depositados previamente o de
cambios posteriores a la deposición creando discordancias que permitieron el
entrampamiento  de los hidrocarburos, es decir, se originaron debido a fenómenos de tipo
litológico (perdida de permeabilidad), sedimentario (acuñamientos, lentejones y arrecifes) y
paleogáficos (acuñamientos de erosión, paleocadenas). Se consideran dentro de esta
categoría las trampas que no aparecen relacionadas con estructuras claramentes definidas.
Dentro de estas se pueden destacar:

 Trampas Lenticulares: Son trampas que se forman en masas lenticulares más o


menos extensas y complejas, de arenas o areniscas que pasan lateralmente a margas,
arcillas u otras rocas impermeables, ver  la figura Nº3.
Figura Nº 6. Trampas Lenticulares.

 Trampas de Acumulación de Carbonatos: Estas son estructuras originadas por la


deposición de sedimentos ricos en carbonatos provenientes de diversas fuentes y que
formaron estructuras porosas capaces de almacenar hidrocarburos formando discordancias
con las rocas sellos. Estas incluyen los siguientes tipos litológicos:

a) Calizas de Agregación o amontonamiento: Estas calizas se forman in situ e incluyen


arrecifes biohermos bióstromos y las calizas pelágicas. Todas consisten en esqueletos
calcáreos depositados por organismos marítimos. Los arrecifes se forman por organismos
que viven en el fondo del mar (benthos) y se acumulan desde el fondo del mar hasta la
superficie. Estos organismos son casi en su totalidad corales o algas calcáreas.

b) Calizas Clásticas: Estos sedimentos se forman por la precipitación de granos minerales


resultantes de la erosión y meteorización de calizas originalmente depositadas en otro lugar.
El material precipitado puede consistir parcial o totalmente en detritos fósiles, granos de
carbonatos, oolitas, junto con granos de arenas y partículas similares de arcilla.

c) Calizas Químicas: Este tipo de sedimento se forma por la precipitación química directa de
granos calcíticos de soluciones de carbonatos en mares pocos profundos. Depósitos tales
como creta, caliche y travertino se producen, pero de todos estos sólo la creta ha probado
ser de valor comercial como roca de acumulación.

d) Calizas Dolomíticas: Estas se forman por la sustitución de molecular del calcio por el
magnecio en los carbonatos de la caliza original en los sedimentos
 Trampas lutíticas: Esta clase de yacimientos no es muy importante comercialmente,
pero pueden encontrarse en todas las series de rocas sedimentarias. El desarrollo de
porosidad efectiva en lititas ocurre solamente por medio de fracturamiento, lo que presupone
la existencia de deformación orogénica.

 Trampas de rocas Evaporitas: Las rocas evaporitas son sal, anhidrita y yeso.
Depósitos de considerable espesor de estas sales  se forman con frecuencia en cuencas  de
sedimentación cuando tales cuencas no tienen un abastecimiento suficiente de clásticos. La
roca de sal, lo mismo que la roca de yeso, rara vez constituyen rocas de acumulación. Sin
embargo, las formaciones de anhidrita impura pueden llegar a convertirse en formaciones
con buena porosidad como resultado de la lixiviación de anhidrita por el efecto de circulación
de aguas, lo que produce drusas y canales. No obstante, los yacimientos de anhidrita son
poco frecuentes.

     En la siguiente figura se muestran algunos ejemplos de trampas estratigráficas.

Figura Nº 7. Ejemplos de algunos tipos de Trampas Estratigráficas.


TRAMPAS MIXTAS

Este tipo de yacimiento de hidrocarburos puede estar formado por la combinación de dos o
mas trampas estructurales y estratigráficas y en variadas modalidades, cuya geometría es el
resultado de una combinación de procesos tectónicos y cambios en la litología.

Cada tipo de trampa puede constituir por si un yacimiento del cual se obtiene producción de
gas y/o petróleo y también de agua.

Empuje por gas en solución

EMPUJE POR AGUA

Un yacimiento con el Mecanismo de Empuje Hidráulico llamado también Empuje


Hidrostático, tiene una conexión hidráulica entre él y una roca porosa saturada con agua,
denominada Acuífero, que puede estar por debajo del yacimiento o de parte de él.

EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN

El petróleo crudo bajo ciertas condiciones de presión y temperatura en los yacimientos


puede contener grandes cantidades de gas disuelto. Cuando la presión disminuye debido a
la extracción de los fluidos, el gas se libera, se expande y desplaza al petróleo.

EMPUJE POR CAPAS DE GAS

El Empuje por Capa de Gas ocurre en yacimientos saturados cuyos fluidos no están
uniformemente distribuidos y la presión es menor que la de burbuja. Bajo estas condiciones
existirá una capa de gas encima de la zona de petróleo, la cual se expandirá desplazando al
petróleo hacia los pozos productores.

Expansión de la roca y fluidos

EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LA ROCA Y FLUIDOS

La roca tanto como los fluidos, forma parte del sistema productor. debe distinguirse entre la
compresibilidad bruta de la roca y la compresibilidad del medio poroso interconectado,
siendo la última la más importante debido a que en la producción de hidrocarburos la
reducción del volumen ocurre a nivel del sistema poroso que es en donde ocurren los
cambios de presión.
V.CONCLUSIONES
 Logramos comprender los distintos conceptos de los yacimientos geológicos.
 Se pudo identificar los yacimientos geológicos y sus procesos.
 Determinamos los problemas que podemos tener los yacimientos geológicos y sus
clasificaciones.

VI.RECOMENDACIONES
Los yacimientos geológicos cumplen con numerosos problemas que afectan en una
operación. La ejecución de las operaciones deben ser las correctas para una óptima
producción en los yacimientos geológicos.

VII.BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/55310636/Introduccion-a-Los-Yacimientos

http://yacimientosdehidrocarburos.blogspot.com/

https://prezi.com/ph1uy-hj1nqs/clasificacion-de-yacimientos-de-hidrocarburos/

https://es.scribd.com/document/313827340/clasificacion-de-los-yacimientos-de-hidrocarburos
VIII. ANEXOS
ESQUEMA
Es monofásico en estado
PUNTO A gaseoso, están los
A una T de 300°F y una yacimientos de gas seco y
P de 3700 lpca.
húmedo.

Se produce la condensación de
PUNTO B las fracciones más pesadas, están
los yacimientos de gas
A una T de 180°F y una P condensado y los yacimientos de
CLASIFICACION punto de roció.
de 3300 lpca.
YACIMIENTO DE
DE DIAGRAMA DE
YACIMIENTOS FASES
Se encuentra en fase liquida,
PUNTO C entrando a la región bifásica,
están los yacimientos de petróleo
A una T de 75°F y una P y los yacimientos de gas
DE 3000 lpca. disuelto.
Cálculo de petróleo y gas en el
yacimiento
De acuerdo con la posición
relativa de sus presiones y PUNTO D Lleva dos fases involucradas
temperaturas en los diagramas de por lo cual existe yacimiento
A una T de 150°F y una
fases.
de petróleo y yacimiento de
presión de 2000 lpca.
gas.

Calculo en un yacimiento condensado de


gas

En yacimientos retrógrados y no
retrógrados se calcula a partir de datos de
campo generalmente disponibles.

También podría gustarte