Está en la página 1de 5

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Un protocolo o propuesta de investigación es la formalización por escrito de todos los


aspectos pertinentes a la definición, desarrollo y resultados esperados de un proyecto de
investigación.

No puede enfatizarse lo suficiente la importancia de contar con este documento. El


protocolo cristaliza un esfuerzo importante por localizar un problema relevante de
investigación; define los objetivos y la estrategia concreta para alcanzarlos; clarifica los
métodos y medios a utilizar, justificando racionalmente cada paso a seguir; anticipa las
posibles dificultades que se encontrarán; permite, como instrumento de planeación, evaluar
el grado de avance del proyecto y reduce las posibilidades de desviaciones y retrasos;
posibilita una mayor productividad y eficacia en el uso de los recursos, al identificarlos y
cuantificarlos.

Lo anterior no significa que el plan original no pueda sufrir modificaciones. Normalmente


sucede que es necesario cambiar algunas o muchas cosas; en general, la magnitud de los
cambios estará en proporción inversa a la calidad del trabajo que se hizo inicialmente,
aunque existen imponderables difíciles de prever. Pero un buen investigador deja lo
mínimo posible al azar.

Por otra parte, la elaboración del protocolo de la tesis de maestría cumple un propósito
formativo. Obliga a ser riguroso, a ordenar las ideas y a expresarlas coherentemente. Para
quienes piensan hacer de la investigación su medio de desarrollo profesional, la elaboración
de estos protocolos será una necesidad cotidiana. Nadie apoya proyectos mal formulados,
pues sus posibilidades de éxito son mínimas.

Este primer protocolo representa un primer acercamiento en serio a la investigación y


define un reto personal de crecimiento cualitativo en la formación profesional. Como toda
primer aproximación a algo nuevo, las dificultades para hacer el protocolo parecen grandes
en un comienzo. Sin embargo, la constancia y la tenacidad generalmente dan buenos
resultados.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROTOCOLO

El protocolo tendrá las siguientes secciones:

1. RESUMEN
2. INDICE
3. REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA
El objetivo de una revisión crítica de la literatura sobre un problema determinado es ubicar
el grado de avance de la investigación hacia la solución del mismo. En consecuencia, no se
trata de un mero resumen de artículos, sino también y principalmente, el ordenamiento de
los resultados, enfoques y métodos utilizados a lo largo de ciertas líneas.

Es esencial encontrar la estructura del problema y clasificar las diferentes contribuciones


dentro de esta estructura. Esto es quizá lo más difícil, pero es lo que le proporciona
coherencia como problema científico. La estructura del problema no es, en general,
evidente ante la gran diversidad de trabajos específicos sobre el tema; de hecho rara vez
existe una sola estructura, sino que pueden encontrarse varias distintas. Sin embargo, es
imprescindible contar con una, ya que será el hilo conductor para ordenar las ideas. Salvo
raras excepciones, la elaboración de la estructura de un problema no es alcanzable en una
sola etapa, sino algo que requiere varias iteraciones y un esfuerzo constante de análisis y
síntesis para ir construyendo su “árbol genealógico”.

En muchas ocasiones, la ausencia de estructura o la elaboración deficiente de una, origina


el planteamiento falso de los problemas, puede conducir a realizar investigaciones que ya
están hechas o a no aprovechar resultados existentes, todo lo cual lleva a disminuir las
posibilidades de hacer contribuciones relevantes. Asimismo, la carencia de un
ordenamiento estructurado del conocimiento sobre un problema provoca que el
investigador pase por alto la existencia de otros problemas que en un principio no son
evidentes, perdiendo así la oportunidad de contribuir a la solución de los mismos.

Dentro de esta revisión de la literatura debe ubicarse claramente el problema que el


estudiante va a abordar en su investigación. Los alcances y limitaciones de los resultados de
otros investigadores deben estar señalados claramente, para permitir la identificación
inequívoca de la contribución que la nueva investigación pretende hacer.

Para poder realizar lo anterior, es de gran ayuda la elaboración de un cuadro sinóptico de


los diferentes trabajos. El protocolo debe necesariamente incluir el cuadro relativo al
problema que se aborda.

4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Una vez ubicado el problema en el contexto del resto de las investigaciones, es


relativamente sencillo definirlo en unos cuantos párrafos. De hecho, esta sección es
simplemente la conclusión de la revisión de la literatura, aunque es conveniente que
aparezca por separado. Aquí se requiere de la mayor precisión posible, pues de la claridad
que se tenga en esta etapa de definición dependerán el resto de las proposiciones que se
hagan para resolver el problema.

5. OBJETIVOS

La formulación de los objetivos es también de vital importancia. Los objetivos se


desprenden de manera natural de la definición que se haya hecho del problema y deben ser
concisos, precisos y tener coherencia lógica con lo planteado en la revisión de la literatura y
la definición del problema.

Ayuda a la elaboración de los objetivos el hacer una jerarquía de los mismos agrupándolos
en objetivos generales y particulares, de modo que el logro de los particulares vaya
avanzando hacia la conquista del (los) general(es).
6. MÉTODOS TEÓRICOS

En esta sección se plantearán los aspectos teóricos más relevantes al problema definido. En
otras palabras, se formulará la teoría a la luz de la cual se analizarán los resultados que se
obtengan. Debe ser claro que no es posible hacer nuevas proposiciones teóricas o diseñar
experimentos para demostrar algo si no se cuenta con un marco conceptual previo que les
de soporte dentro de una estructura más amplia del conocimiento sobre el campo.

Es esencial formular explícitamente las principales hipótesis que sostiene la teoría en


cuestión, así como evaluar críticamente la validez, alcances y limitaciones de las mismas.
Será notorio que mucho de lo que aquí se exponga tendrá relación con lo ya descrito en la
sección de revisión bibliográfica.

Asimismo, deben formularse también con gran claridad y rigurosidad las hipótesis que
pretende demostrar el trabajo. Es la formulación de estas hipótesis las que justifican los
experimentos que se proponen para su realización o bien, en caso de problemas de carácter
teórico, los modelos y sus características.

En caso de problemas de carácter teórico, en esta sección se describirán en detalle las


propuestas, los modelos a utilizar y los métodos de solución.

7. MÉTODOS EXPERIMENTALES

Es una política muy pobre el realizar experimentos de manera azarosa, sin una planeación
cuidadosa previa. La experimentación siempre es muy costosa en tiempo, dinero e
inversión de esfuerzos, por lo que el tiempo dedicado a la planeación siempre rendirá frutos
positivos en mejores resultados, acortamiento del tiempo necesario para el cumplimiento de
los objetivos y un ahorro considerable de frustraciones y recursos en el desarrollo del
proyecto.

En esta sección se describirán y justificarán cada uno de los experimentos que se propone
realizar para probar las diversas hipótesis planteadas en la sección anterior. En otras
palabras, debe especificarse claramente el propósito de cada experimento o grupo de ellos.
Deben identificarse las variables dependientes y las independientes y decidir de antemano
qué es lo que se pretende obtener de ellas. Lo mismo aplica a la selección de las variables
controlables por el experimentador y aquellas que no son controlables.

Asimismo, deberá aparecer un diagrama del dispositivo experimental a utilizar y una


descripción del procedimiento a seguir. Se especificarán también las técnicas analíticas a
utilizar. En un apéndice por separado deberá hacerse una lista detallada del equipo y
materiales a utilizar.

Es necesario explicitar la relación que guardan los experimentos con la teoría, esto es tener
una idea preliminar sobre los métodos de análisis de los resultados; por ello también debe
darse atención a esta cuestión en el protocolo.
8. RESULTADOS ESPERADOS

Siempre es conveniente tener una idea explícita de los resultados que se pretende alcanzar.
Por ejemplo, muchas veces es posible saber a priori los valores límite de ciertas variables.
Tener una aproximación cualitativa de la forma de las funciones que describirán ciertas
cantidades puede orientar sobre la lógica de los resultados que se vayan obteniendo, etc.

Por lo anterior, en el protocolo deberá incluirse esta sección donde el estudiante plasme sus
ideas sobre el tipo de resultados que espera obtener para el cumplimiento de los objetivos
particulares y generales de la investigación.

9. NOMENCLATURA

En esta sección se listarán todas las variables y símbolos utilizados en el texto,


especificando su significado y unidades.

10. BIBLIOGRAFÍA

Aquí se reportará conforme a estándares internacionales la bibliografía citada a lo largo del


cuerpo del protocolo.

11. APÉNDICES

El protocolo contendrá como mínimo los siguientes apéndices:

a) Plan de trabajo
Aquí se presentará un diagrama de barras por un año en períodos de un mes, en el que se
programen las diversas actividades de la investigación, desde el inicio de la misma hasta la
redacción de la tesis. Además, se describirá brevemente cada una de las actividades que se
encuentren programadas en el diagrama.

b) Lista de equipo y materiales


Se hará una lista detallada del equipo, sustancias y demás materiales a utilizar. Deberá
especificarse el estatus de cada ítem en cuanto a disponibilidad inmediata, a corto, mediano
o largo plazo (especificar el plazo). Esta información permitirá al estudiante tener una idea
sobre la viabilidad del proyecto en estos rubros.

c) Consideraciones sobre seguridad


En esta sección se deben identificar los posibles riesgos y condiciones inseguras y/o
insalubres en las que el proyecto puede incurrir. Es necesario conocer de antemano las
propiedades de las sustancias a emplear, para evitar un manejo inadecuado de las mismas
que pudiera resultar en accidentes.
INSTRUCCIONES ADICIONALES

1. El protocolo se redactará en tercera persona, haciendo uso correcto de la gramática. Un


protocolo mal redactado será regresado para su reelaboración. Se sugiere se ponga el mayor
cuidado a la hora de escribir, pues ello evitará hacer más trabajo del necesario.
2. El protocolo deberá entregarse en forma impresa, incluyendo las ecuaciones, con
espaciamiento de 1.5 renglones.
3. Todas las ecuaciones deben ser numeradas en orden ascendente. Las tablas deben
numerarse en orden ascendente y especificar claramente a qué se refieren. Igual
observación aplica a las figuras.
4. Se espera que los estudiantes trabajen en estrecho contacto con su asesor de tesis. El
protocolo debe ir firmado en la portada por el estudiante y con el visto bueno del asesor.

También podría gustarte