Está en la página 1de 7

Proyecto integrador Evolución y reproducción.

Nombre: Rubén Velázquez López.

Facilitador: Ema Castañeda Sillas.

Fecha: 14 de mayo de 2020.

Grupo: M16C3G16-BC-020.
Evolución humana

La teoría sintética de la evolución, propone un


vínculo entre las teorías darwinianas de la
selección natural y las teorías de la herencia,
propuestas por Gregor Mendel. Describe a la
evolución como la suma de eventos aleatorios
como mutaciones y recombinaciones.
Ahora si te preguntas ¿porque la evolución?,
existen diversos factores tales como el
aislamiento de poblaciones, las variaciones
genéticas. Y el desarrollo de adaptaciones,
que nos ayuda a acoplarnos a nuestro entorno
y hacer mucho más fácil nuestra supervivencia
en ambientes hostiles.

Movilidad humana y evolución

La movilidad
humana, es
decir, las
movilizaciones que realizan los hombres para su sobrevivencia, es el resultado de la búsqueda de
mejores formas de vida o calidad de vida que en su entorno original no las tiene, el proceso de las
migraciones está relacionado con las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales no le
permitan desarrollarse en su país como por ejemplo, el racismo, la inseguridad, conflictos internos o
bélicos, la hambruna, pocas oportunidades de estudio, son factores que en la actualidad motivan a
una persona a movilizarse a otros lugares donde sí encuentre las condiciones necesarias para su
calidad de vida
Frente a los retos que, como sociedad en general y con el asentamiento de un número significativo
de inmigrantes se reabren en las sociedades de acogida viejos debates sobre la convivencia y la
tolerancia intercultural, La incidencia de las migraciones como factor de diversificación o pluralización
de la vida social es tanto más perceptible cuanto más homogénea o monocultural sea la sociedad de
acogida. Las tendencias evolutivas son adaptaciones que tienen las personas para vivir, tales como
agudeza visual, adaptación corporal (manos, brazos, piernas), es decir, las características evolutivas
son las que diferencian a una especie de una era con otra y son visibles de acuerdo al tiempo en que
ocurren o se manifiestan en un número amplio de la población.
Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir los cambios compensatorios que
ocurren a corto plazo en respuesta a disturbios ambientales. Estos cambios son el resultado de la
plasticidad fenotípica. Sin embargo, esto no es adaptación y los términos aclimatación y a
climatización son más correctos. En biología evolutiva, la adaptación se refiere tanto a las
características que incrementan la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo, como al
proceso por el cual se adaptan los organismos.

Relación entre sistema nervioso y


reproductivo
Estos sistemas trabajan juntos para así poder establecer el acto reproductivo, el sistema endocrino
produce sustancias llamadas “hormonas”, las cuales modifican la sangre y regulando algunos
órganos del cuerpo. El cerebro canaliza dichas órdenes a través del sistema nervioso.
El sistema nervioso controla y dirige las funciones del organismo, enseguida se segregan hormonas
al torrente sanguíneo, para así preparar el cuerpo para el acto sexual. Gracias a la comunicación
entre ambos sistemas el cuerpo es capaz de realizar los procesos biológicos para que exista una
fecundación exitosa.

Manipulación del ADN

La manipulación genética se puede describir como la


formación de nuevas combinaciones de genes por el
aislamiento de un fragmento de ADN, la creación en él
de determinados cambios y la reintroducción de este
fragmento en el mismo organismo o en otro. podemos
observar la rapidez con la que la ciencia progresa, y
junto a ella el hombre intenta “superar a Dios”,
manipulando la naturaleza, comenzando con las frutas, verduras, plantas, hasta que en algún
momento se comenzó a manipular genéticamente a los animales, ya sea anulando o alterando
algunos genes de estos, o transfiriendo genes a un animal ya sea de su misma especie o de una
diferente.
También está la clonación que es capas de “crear” copias idénticas de células, tejidos o incluso de
animales.

Conclusión
En la historia de los humanos sufrimos demasiados
cambios, pasamos de ser Homo Habillis, siendo
“hombres hábiles” que se cree que creo instrumentos
líticos, después de pasar por el Homo
Australopitecus, llego el Homo Erectus, y de ahí el
Homo Sapiens, llamado el “hombre que piensa”, y a
lo largo de los años se le ha dado valor al nombre
pues, se han hecho diferentes avances científicos,
tecnológicos, y arquitectónicos, todo gracias a la
evolución del cuerpo, caminando erguidos y la modificación de las manos, que nos permite tomar
cosas pequeñas con facilidad.
En cuanto a movilidad, se puede decir que, en los
cambios mencionados anteriormente,
pasamos de ser cavernícolas a nómadas, y esto
para poder conseguir alimentos, y gracias a esto se
pudo conocer el mundo, aun si saberlo. Muchos
años después esto facilito el conocimiento y desarrollo de nuevas ciencias, pues se tenia el
conocimiento de diferentes lugares y elementos que serían utilizados para generar nuevas
tecnologías.
Hablando de reproducción sexual, puedo mencionar que la movilidad y los avances tecnológicos
beneficiaron a muchas personas, puesto que ahora existe la multiculturalidad gracias a que los
españoles nos conquistaron, por ejemplo, también gracias a los nuevos avances tecnológicos
algunas parejas que sufren de esterilidad o alguna enfermedad, tienen la posibilidad de procrear
si así lo desean.

Bibliografía
desconocido. (2011). Evolución humana. 2020, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Evoluci
%C3%B3n_humana
Josep Corvera. (2017). Los cuatro episodios clave de la evolución humana. 2020, de La Vanguardia
Sitio web: https://www.lavanguardia.com/ciencia/20170607/423246117933/guia-evolucion-homo-
sapiens.html
Manuel Buil. (2011). TEMA 10- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA. 2020, de IES BINÉFAR Sitio
web: http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/biogeo1/tse.pdf
F. JAVIER GARCÍA CASTAÑO Y SILVIA CARRASCO PONS (EDITORES). (2011). POBLACIÓN
INMIGRANTE Y ESCUELA: CONOCIMIENTOS Y SABERES DE INVESTIGACIÓN. 2020, de Aula
Intercultural Sitio web: https://aulaintercultural.org/wp-content/uploads/2014/04/poblacion-migrante-y-
escuela.pdf
Cristina Blanco Fernández de Valderrama (coord.). (2014). Movilidad humana y diversidad social en
un contexto de crisis económica internacional. 2020, de Dialnet Sitio web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565874
desconocido. (2011). ciclo celular. 2020, de hiper textos del área de la biología Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/cel_euca/ciclo.htm
Yency Yubely Peña Cruz. (2013). El ciclo celular y su papel en el desarrollo, crecimiento, restitución
y reparación de tejidos. Propuesta de aula para los estudiantes de ciclo tres. 2020, de Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales Sitio web: http://bdigital.unal.edu.co/39571/1/yenyyubelype%C3%B1acruz.2013.pdf

También podría gustarte