Está en la página 1de 5

FORO 2

Semana 2
Cementos portland vs cementos portland adicionados
Las adiciones:
Se describen las adiciones más usadas a nivel general, pero no se debe olvidar que
existen otras y que actualmente los investigadores siguen buscando y analizando nuevos
subproductos para adiciones en el cemento. En general las adiciones son materiales
inorgánicos que se incorporan al clínker para una molienda conjunta o una vez
pulverizados se adicionan al cemento; estos materiales que contienen sílice y alúmina
reaccionan con el hidróxido de calcio liberado durante la hidratación del cemento y
forman nuevos compuestos resistentes (silicatos de calcio hidratados - tobermorita),
gracias a lo cual las mezclas siguen adquiriendo resistencia e impermeabilidad.
De una forma algo equivocada o simplista, se han clasificado las adiciones en activas e
inertes sin realizar un análisis profundo. Generalmente, se consideran adiciones activas
a las que reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio (figura anterior) para
formar más tobermorita sin considerar otras acciones físico-mecánicas que se producen
con otras adicciones y en ocasiones actúan en forma química y epitáxica.
Entre las adiciones activas, sin duda, figuran las de escorias de alto horno, las que
incluso tienen propiedades hidráulicas propias y las puzolanas naturales y artificiales.
Como adiciones inertes, actualmente de gran uso, están los fillers, sobre todo los
calizos; se debe considerar que esos fillers son en razón de su constitución y
composición afines al clínker y a la pasta hidratada; resulta claro y entendible que se
produzca un efecto epitáxico debido a la similitud de las estructuras (Ing. Ana Biondi).
Especificación de cementos:
Se ha conseguido un alto grado de conocimiento de los procesos químicos y físicos que
se desarrollan al interior de las mezclas, prácticamente todos los cementos elaborados
hoy en día, están involucrado el uso de los constituyentes secundarios (y algunas veces
de los aditivos químicos); constituyentes que han pasado a convertirse en realidad
cotidiana en la tecnología del cemento y por ende en la tecnología del concreto. A este
respecto, la industria cementera nacional ha venido aplicando las últimas tecnologías
disponibles en el mundo de modo que la gran mayoría de los cementos nacionales son
adicionados, bien con puzolanas, con escorias, con llenantes calizas, etc. Por su parte las
industrias concreteras, enfrentando el reto de las masificaciones del concreto
premezclado, tienen ante sí la tarea complementaria de utilizar adiciones minerales en
sus mezclas, las cuales son de uso menos frecuente, pero, a la luz de exigencias cada
vez mayores de los proyectos constructivos, serán una necesidad en el futuro inmediato.
Los cementos adicionados (o compuestos), son mezclas de Clinker de cemento portland,
sulfato de calcio (yeso) y adiciones minerales; estos cementos pueden ser producidos
por molienda conjunta de esos componentes o por la mezcla de los componentes
finamente molidos.
Los productos de la hidratación del cemento Portland
El fraguado y endurecimiento del cemento están basados en la reacción de los
componentes puestos anhidros del cemento con el agua. La mezcla de cemento y agua,
llamada pasta, es el agente aglomerante del concreto. Cuando el cemento portland se
pone en contacto con el agua, los componentes individuales del cemento forman
compuestos hidratados. Las adiciones minerales de uso más frecuente pueden
clasificarse en tres grupos dependiendo de su actividad y de su contribución al
desarrollo de la resistencia del cemento. Las adiciones hidráulicas al igual que las
puzolánicas son llamadas adiciones activas; a pesar de que esos materiales pueden tener
propiedades muy diferentes entre sí, todos ellos se conforman esencialmente de los
mismos elementos químicos que el Clinker portland, es decir, óxidos de sílice, de
alúmina y de calcio Las ventajas asociadas con el uso de los cementos adicionados en la
fabricación de concreto o morteros, se refleja en el menor calor de hidratación, toda vez
que son los componentes del Clinker portland los mayores generadores de calor (C3A
yC3S); en este sentido son los cementos más indicados para usarse en los concretos
masivos (J.M., 2014).
Al especificarse el cemento para un proyecto, se debe estar seguro de la disponibilidad
de los tipos de cemento, además, la especificación debe permitir flexibilidad en la
selección del cemento. La limitación de un proyecto a un sólo tipo de cemento, una
marca o una norma de cemento puede resultar en retrasos del proyecto y puede impedir
el mejor uso de materiales locales. No se deben requerir los cementos con propiedades
especiales, a menos que características especiales sean necesarias. Además, el uso de
materiales cementantes suplementarios no debe inhibir el uso de cualquier cemento
portland o cemento adicionado en particular. Las especificaciones de proyecto deben
enfocarse en la necesidad de la estructura de concreto y permitir la utilización de una
variedad de materiales para que se alcancen estas necesidades. Si no se requieren
propiedades especiales (tales como bajo calor de hidratación o resistencia a los
sulfatos), se permite el uso de todos los cementos de uso general. Se debe observar que
algunos tipos de cementos siguen también los requisitos de otros tipos de cemento, por
ejemplo, todos los cementos ASTM tipo II atienden a los requisitos del cemento tipo I,
pero no todo cemento tipo I atiende a los requisitos del cemento tipo II. Consulte las
Tablas 2-3 y 2-8 para la orientación sobre el uso de los diferentes tipos de cementos.
Fuente: Ing. Ana Biondi
Cemento adicionado ternario:
Es una mezcla íntima y uniforme por molienda o molienda y mezclado de clínker de
cemento Pórtland:
• Dos puzolanas diferentes
• Escoria de alto horno y puzolana
• Puzolana y caliza
• Escoria y caliza
En la norma mencionada, se consideran como cementos de uso general las siguientes
denominaciones:
Tipo de cemento Descripción
Cemento Pórtland tipo IS Cemento Pórtland con escoria de alto horno, hasta 70 %
de escoria
Cemento Pórtland Tipo IP Cemento Pórtland puzolánico, hasta 40 % de puzolana
Cemento Pórtland Tipo I (PM) Cemento Pórtland puzolánico modificado, hasta 15 % de
puzolana.
Cemento Pórtland Tipo IL: Cemento Pórtland calizo, de 5 % a 15 % de filler calizo.
Cemento Pórtland Tipo ICO Cemento Pórtland compuesto, hasta 30 % de filler calizo
u otro material.
Fuente: Ing. Ana Biondi

Cemento Pórtland ternario.


Con dos adiciones, en caso se requieran características especiales, estos cementos deben
llevar los siguientes sufijos:
Tipo de cemento Descripción
MS: Se requiere moderada resistencia a los sulfatos.
HS: Se requiere alta resistencia a los sulfatos.
MH: Se requiere moderado calor de hidratación.
LH: Se requiere bajo calor de hidratación.
Fuente: Ing. Ana Biondi

Cementos Portland. Especificación de la Performance considera los siguientes


cementos:
Tipo de cemento Descripción
Cemento Pórtland Tipo GU Cemento Pórtland de uso general.
Cemento Pórtland Tipo MS Cemento Pórtland de moderada resistencia a los
sulfatos.
Cemento Pórtland Tipo HS Cemento Pórtland de alta resistencia a los sulfatos.
Cemento Pórtland Tipo HE Cemento Pórtland de alta resistencia inicial.
Cemento Pórtland Tipo MH Cemento Portland de moderado calor de hidratación.

Cemento Pórtland Tipo LH Cemento Pórtland de bajo calor de hidratación.


Fuente: Ing. Ana Biondi

La producción de los cementos adicionados se ha venido incrementando de modo


importante en todo el mundo por múltiples razones, entre otras las siguientes (J.M.,
2014):
• Mejoramiento de las propiedades del cemento y de su calidad
• Posibilidad de producir cementos especiales para aplicaciones específicas.
• Necesidad de disminuir emisiones de CO2 y de calor, a la atmósfera
• Posibilidad de usar subproductos de otras industrias
• Incremento de la productividad en la industria cementera, por:
• Reducción de costos de producción
• Confiabilidad al seleccionar sistemas de molienda
• Menor riesgo de inversión.
Se solicita al estudiante revisar la ficha técnica de la semana 2 del trabajo
grupal, luego debatir, explicar y responder los siguientes puntos:
1. Describir los problemas observados.
2. Identificar las condiciones climáticas.
3. Identificar los tipos de cementos que se adecuan a las condiciones.
4. Proponer el uso de aditivos para las condiciones de vaciados.
5. Plantear los objetivos del estudio.
6. Realizar la discusión, determinar las conclusiones y formular las
recomendaciones.
7. Anexos (pueden sustentar el trabajo según sea necesario con infografías,
gráficos, esquemas, cuadros, tablas, fotos, imágenes, flujogramas…etc.).
Especificaciones del trabajo grupal:
 Después de haber resuelto todo lo indicado anteriormente, se debe tener en
cuenta:
Presentar el trabajo en word o excell
 Se adjuntará al foro correspondiente con los nombres de cada uno de los
miembros del grupo
 Plazo de entrega el mismo día de la realización del trabajo grupal hasta las 10
pm (domingo 05 de abril).

El profesor.

También podría gustarte