Está en la página 1de 27

Antropología cultural

EEUU
ANTROPOLOGÍA CULTURAL E.E.U.U

Alfred Kroeber (1876-1960) Robert H. Lowie (1883-1957)


ISHI
KROEBER

u Configuraciones de las culturas nativas americanas


u Cada cultura tiene un estilo
u Superorgánico (Cultura)
u Existencia autónoma
u Lógicas propias
u Independiente de la voluntad individual
u Objeto científico de la antropología es la cultura
u No es psicología ni biología
u Cultura determina el comportamiento humano
Kroeber
Kroeber

u Individuos no conducen la historia


u Es la cultura
u Pero no hay leyes culturales, sino
configuraciones o tendencias
u Ejemplo → moda
Elsa Schiaparelli
Vivienne Westwood
Jean Paul Gaultier
kroeber

u Antropología – humanista + científica


u Grandes tendencias en la civilización
u Pero vuelve a tradición boasiana luego de su fracaso
u Abandona lo superorgánico y la autonomía de la cultura
u Particularismo histórico
u Perdura propuesta de configuraciones culturales
Antropología psicológica y
configuracionismo
Antropología psicológica y
configuracionismo

u Búsqueda de patrones culturales


u Relaciones entre cultura y personalidad

§ Contribución de individuos a la cultura


§ Cultura contribuye a modelar individuos
(enculturación)
Antropología psi. y configuracionismo

u Matiza determinismo de Kroeber


u La relación entre individuo y cultura difiere según el grupo
u Preguntas por sentimientos, actitudes y otros aspectos psicológicos
u Perspectiva cultural
u Trabajo de campo
u Popularizada por Ruth Benedict y Margaret Mead
u Cuestionamiento al trabajo de Freud (por tufo evolucionista y
universalizante)
Ruth Benedict (1887-
1948)
u R. cultura y personalidad → personalidades de culturas
enteras
u Cada cultura tiene una configuración de personalidad
u Kwakiutl → dionisiacos (exceso, megalomanía,
Potlatch)
u Zuñi → apolíneos (pacíficos, rituales sin lic. sexuales)
u Dobuanos → paranoicos (miedo a brujería y robo)
u Cultura define también personalidades divergentes →
desviadas
u Lo desviado es relativo a la cultura, no a la naturaleza
Ruth Benedict

u II Guerra Mundial
u El crisantemo y la espada (1946)
u Carácter japonés
u Estudio de cultura a distancia (películas, novelas,
entrevistas)
u ‘Arco cultural’
u Posibilidades culturales finitas
u Cada cultura desarrolla un segmento → estilo
u Instituciones modelan comportamientos acordes
u Cultura ofrece esquema inconsciente a individuo
u Pueden ser clasificadas luego de identificadas
u Cultura muy homogénea y coherente
Ruth benedict

u ¿Cómo es la relación individuo y sociedad? (No


como decía Freud)
u ¿Entre patrón cultural y psicología individual?
u Frustración del individuo en la cultura inevitable
u Pero hay formas ajustadas y desajustadas de
lidiar con ello
u Anormalidad y anormales → ¿problema del
individuo o de la sociedad?
u Actitud frente al cambio cultural: ¿conservar,
registrar, inducir?
(1934)
Margaret Mead
(1901-1978)
u Condicionamiento cultural de personalidades
individuales
u Crítica de Boas a fases universales de desarrollo psi.
según Freud
u Estudia una de dichas fases en otra cultura →
Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1927)
u Adolescencia femenina no debe ser turbulenta
u Actitud de la sociedad frente al sexo
u Sexo y temperamento (1935) → enculturación de roles
sexuales
Margaret Mead

u ‘Enculturación’ → proceso de adquirir disposición a


actuar de una forma por estímulos y prohibiciones
u Personalidades masculina y femenina no son biológicas ni
universales
u Junto a Benedict → “Cultura y personalidad”
u Enfoque intercultural → Otros pueblos y EEUU
u Plasticidad de la naturaleza humana
Margaret mead

u Naturaleza ofrece a seres humanos guías universales


u Repeticiones y contrastes (día y noche, estaciones, fases
de luna, etc.)
u Características físicas (edad, sexo, alumbramiento, etc.)
u Diferencias pueden o no ser culturalmente
significativas
u Culturas aceptan determinadas variaciones y castigan
otras
u Inculcan temperamentos a través de estructura social,
sistema religioso, político, arte, literatura, etc.
Margaret mead

u Asociaciones arbitrarias son naturalizadas en cada


cultura
u Posición del cordón umbilical → artistas (mundugumor)
u Orden de nacimiento → prescripciones (maoríes)
u Sexo → colores, juegos, rasgos de personalidad, roles
u Diferenciación entre hechos biológicos y sociales
frente al sexo
u Existen soc. que no oponen hombres a mujeres en su
personalidad (Arapesh y mundugumor)
u Soc. que sí diferencian pero de formas distintas
(Chambulí)
Margaret mead

u No son obligatorias personalidades diferenciadas


u Tampoco relaciones de dominación
u Apropiación distinta de sexo y edad según cada
cultura
u Centralidad de la educación
u Estudio del “condicionamiento de las personalidades
sociales de los dos sexos”
Sexo y temperamento

u Personalidad como producto social y planificación del


orden → mejoramiento de la sociedad
Alternativas
1. Estandarización de personalidades de hombres y
mujeres como antitéticas y complementarias
u Violenta a quienes no se adecúen
u Se limitan capacidades de individuos según sexo
2. Una sola estructura para hombres y mujeres sin
diferencia de personalidades
u Sacrificar complejidad cultural
u Estandarización de los individuos
u No resuelve problema de la desviación
Sexo y temperamento

3. Más allá de la estandarización o la abolición de las


diferencias
u No se trata de sustituir sexo por otra diferencia
u Evitar guías de edad, sexo, raza en la definición de
personalidad
u Reconocer y fomentar multiplicidad de temperamentos
u Sustituir diferencias arbitrarias por diferencias “reales”
u No sacrificar la diversidad
Linton (1893-1953) - Kardiner
(1891-1981)
Linton y kardiner

u Individuo y cultura son realidades distintas pero indisociables - actúan una


sobre otra
u Antropología se centra en los aspectos de la psicología comunes a todos
los miembros del mismo grupo
u Linton → (Benedict y Mead) cada cultura privilegia un tipo de
personalidad (normal) → “personalidad de base” - Se adquiere por el
sistema de educación.
u Kardiner → Personalidad de base se adquiere a través de “instituciones
primarias” (familia y sistema educativo) y la personalidad de base se
proyecta en “instituciones secundarias” (sistemas de valores, religión,
mitos, creencias).
Linton y kardiner

u Linton → critica reduccionismo de Benedict: 1 cultura → 1 personalidad


base
u Existen varios tipos normales porque hay varios sistemas de valores
u Hay distintos estatus y roles
u Distintas modulaciones de una misma personalidad de base
u Kardiner → individuo no es pasivo frente a la cultura, sino que “borda” sus
variantes singulares sobre la personalidad de base

También podría gustarte