Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO

ALUMNA :SARTORI MARIELA SOLEDAD

CATEDRA: INTERPRETACION DE LA LEY

COMISION 1983 - PEREL PABLO

UBA DERECHO 2018


Interpretación de la ley

Violencia Institucional - Régimen de Minoridad

Introducción: La sociedad Argentina con el paso del tiempo ve con preocupación el


aumento de de los índices de delincuencia en especial la que refiere a los menores de edad
la imputabilidad es un problema que no es novedoso ni acontece solamente en nuestro país.
La conflictividad de menores se encuentra entre los fenómenos que ganó más espacio en la
preocupación de la sociedad argentina desde hace un tiempo.

Es frecuente oír la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad , pero¿ a que nos

referimos cuando hablamos de imputabilidad?

La imputabilidad es la aptitud de las personas para comprender que su conducta perjudica

los intereses de su prójimo y para adaptar su comportamiento a esa comprensión. La

palabra imputabilidad es un término jurídico fundamentado en la psicología de donde se

relacionan los términos de responsabilidad y culpabilidad , la imputabilidad penal implica

que una persona sea pasible de ser sancionada como sujeto activo de los delitos previstos en

el Código penal

la imputabilidad ha tenido modificaciones a lo largo de la historia, han habido periodos

(1921, 1976, 1980 ) en los que la edad de imputabilidad bajo a los 14 años ; y otros (desde

1983 se elevo a 16) a 16.

En el año 1919, en la República Argentina comienza a regir la Ley de Patronato de

Menores (modelo tutelar); en el ámbito penal, desde 1921 y hasta la década del 50, la

imputabilidad de los menores estuvo incorporada al Código Penal -Arts. 36 que fijaba la

edad de impunibilidad en de 14 años. Luego fue modificado por la ley 21.338, que en sus

artículos 1 al 13 dispuso sobre el régimen aplicable a los menores que incurrieran en hechos
que la ley califica como delitos. Estas disposiciones fueron posteriormente derogadas por la

ley 22.278, que estableció el actual régimen, tutelar mixto, fijando la imputabilidad de los

mismos a partir de los 16 años de edad.

El Régimen de minoridad en Argentina: Art 1 de la Ley 22.278 establece que “no es

punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es que no haya

cumplido dieciocho años, respecto de los delitos de acción privada o reprimidos con pena

privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación”

“la Argentina es el único país de América Latina que ha dictado sentencias de reclusión

perpetua a menores de edad; han sido exactamente doce sentencias entre 1997 y el 2003”

(García Méndez)

Debemos tener en cuenta que la República Argentina ha ratificado la convención de los

derechos del niño dándole jerarquía constitucional la reforma constitucional de 1994

incorporó con jerarquía equiparada a su texto principal, en su artículo 75 inc. 22, . los

Estados partes adoptaran todas las medidas administrativas , legislativas y de otra índole

para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente convención esto nos lleva a

preguntarnos si nos hallamos en conflicto con dichas normas.( que en forma indirecta

exige un sistema integral de justicia para menores )

Históricamente en el mundo el primer Tribunal Juvenil fue creado en la Ciudad de Chicago,

Illinois, Estados Unidos de Norteamérica, en 1899, sobre el supuesto que los menores

debían ser juzgados e imponerles medidas diferente a los adultos. el estado de Illinois creó

un código específico para los menores de edad. Luego, el modelo es retomado por varios
países europeos. Surge entonces la jurisdicción especializada bajo el modelo tutelar y

proteccionista

¿qué deberíamos tener en cuenta al referirnos al régimen penal de minoridad?:

1-se aplican penas a menores como si fuesen adultos.

2- la justicia penal habla de menores , no refiere si son niños o adolescentes.

3-En su amplia mayoría (frase muy utilizada) forma sentido y realidad , es un

condicionante.

4- La prevención de la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento y el papel de la

justicia de minoridad

5_¿instituciones para castigar o para reinsertar?

Estos son algunos puntos a tener en cuenta ,existen aún más interrogantes y en cuanto mas

indagamos mas afloran .

La normativa vigente (ley 22.278) es incompatible con los derechos de los niños. Se trata
de una ley elaborada durante la dictadura, es necesario modificar, (dijo a Télam la oficial
nacional de Protección y Acceso a la Justicia de Unicef, María Ángeles Misuraca.)

La funcionaria de Unicef, , dejó claro que la posición es "no bajar la edad de imputabilidad
de los menores, porque sería dar un paso atrás, retroceder".

Porque retroceder ? no hay que retroceder en el tiempo con leyes que ya fueron sancionadas

y derogadas, debiendo en su caso evolucionar normativamente

¿Porque no cumplir con las leyes existentes antes de sancionar otras? se hallan plenamente

vigentes :La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061), como así también todos los
tratados internacionales de derechos humanos que establecen todos los derechos a los que

son acreedores los menores que habitan nuestro país.

Los menores son el grupo vulnerable y susceptibles a influencias de grupos criminales: en

la gran variedad de de los casos en el que un menor comete un acto delictivo o situación

que tenga violencia es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha utilizado.

Castigo como único objetivo? la implementación de las normas no debe hacerse con el

único fin de castigar sino para reinsertar en la sociedad a los menores que delinquen.

¿es la manera más genuina que se encuentra para brindar a los adolescentes garantías? todas

la personas son susceptibles de hacer valer sus garantías , la cuestión es que muchas veces

no se cumplen ni se respetan. Es responsabilidad de los jueces aplicar las leyes, y velar

porque todas las garantías se cumplan conforme la ley.

Conclusión: la solución no se halla en la baja de la edad de imputabilidad , sino en que se

lleven a cabo políticas integrales encaminadas a lograr que estos grupos vulnerables reciban

todas las herramientas necesarias para que se desarrollen como individuos íntegros ,  estas

problemáticas tan complejas deben ser analizadas viendo el porqué , y sus soluciones

deben ser vistas como peldaños a cumplir al largo plazo. una problemática instalada hace

tanto tiempo debe ser pensada en función de una solución integral que englobe al

adolescente y su entorno , como así también hacer hincapié en aquellos menores que ya

están dentro del sistema de justicia para que puedan superar las situaciones que lo llevaron

allí y se reinserten a la sociedad como sujetos valiosos para la misma.

También podría gustarte