Está en la página 1de 8

RESULTADOS

DATOS DEMOGRÁFICOS

Tabla N°1. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas


entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según la edad:

Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes


1 Año 1 0,75
4 Años 4 3,0
5 Años 106 80
6 Años 21 15
TOTAL 132 100%
Fuente: 2020-1

Fuente: 2020-1
Analisis: De la población objeto encuestada podemos describir que en una totalidad de 132
estudiantes de la Institución "Estrellitas Creativas" de Pamplona Norte de Santander 106
estudiantes se encuentran en un rango de 5 años, 4 estudiantes en un rango de 4 años, 21
estudiantes en un rango de 6 años y 1 estudiante restante con 1 año de edad.
Notablemente se evidencia que la edad predominante es de 5 años, donde particularmente
se refleja que es una edad en la que el inicio de instrucciones a la educación es más
notable.
Tabla N°2. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas
entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según el sexo:

Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes


Masculino 67 50,7
Femenino 65 49,2
TOTAL 132 100%

Fuente:2020-1

Análisis: En la gráfica se puede observar que el 49,2% de la población objeto pertenecen al


sexo femenino y el 50,7% al sexo masculino, por lo tanto, el sexo predominante es el sexo
masculino en los estudiantes de la Institución Educativa privada "Estrellitas Creativas" de
Pamplona Norte de Santander.
El término femenino hace referencia al conjunto de cualidades que, en una cultura
particular, alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a
características específicamente biológicas de una mujer o niña. Es decir, se refiere a
aquello que resulta propio, relativo o perteneciente a las mujeres. (Pérez J, 2009).
El término masculino en biología se utiliza para denominar al sexo masculino, uno de los
fenotipos sexuales en que se divide la población en las especies con reproducción sexual.
El sexo masculino se define por la existencia de testículos, las gónadas masculinas, que
producen los gametos masculinos, células reproductivas especializadas, como los
espermatozoides.
Según el DANE el 51,2% de la población en Colombia está conformada por mujeres y el
48,8% de los habitantes corresponde a hombres, es decir por cada 100 mujeres hay 95
hombres.
Tabla N°3. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas
entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según Lactancia Materna:

Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes


10 Meses 10 7,5
5 Meses 1 0,7
4 Meses 4 3,0
2 Meses 1 0,7
7 Meses 17 12,8
11Meses 8 6,0
8 Meses 4 3,0
6 Meses 8 4,5
14 Meses 1 0,7
17 Meses 3 2,27
3 Meses 2 1,5
9 Meses 8 6,0
24 Meses 12 9,0
12 Meses 19 9,0
18 Meses 23 17,4
16 Meses 3 2,2
19 Meses 1 0,7
15 Meses 4 3,0
30 Meses 2 1,5
22 Meses 1 0,7
10 Meses 10 7,5
TOTAL 132 100%
Fuente: 2020-1
LACTANCIA MATERNA
35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

OPCIONES DE RESPUESTA FRECUENCIA %

Fuente: 2020-1

Analisis: En la anterior tabla se puede reflejar que la lactancia materna es consumida en


diversidad de meses por los diferentes estudiantes de la población objeto, lo cual va desde
los 2 meses que fue por 1 estudiante con un porcentaje de 0,7% hasta los 30 meses por 2
estudiantes con un porcentaje de 1,5% tomando como promedio máximo de estudiantes los
18 meses por 23 estudiantes que equivale a un porcentaje de 17,4%.
Aunque en muchas culturas el hecho de una lactancia prolongada es cotidiano y habitual,
la lactancia materna por encima del año de edad es relativamente poco frecuente en los
países occidentales. Las madres que deciden continuar amamantando a sus hijos a
menudo se encuentran con barreras o rechazo en la sociedad, entre los profesionales
sanitarios e incluso dentro de sus propias familias. (Organización Mundial de la Salud).
La realidad es que no hay establecido un límite superior para finalizar la lactancia, aunque
se recomienda que a partir de los 6 meses, además del pecho, se ofrezca a los lactantes
una dieta variada y rica en hierro, no siendo necesarias otras fuentes de lácteos si se
realizan un mínimo de 4 tomas diarias. (Organización Mundial de la Salud).

Tabla N°4. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas


entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según Carnet y vacunas:

Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes


SI 117 89
NO 15 11
TOTAL 132 100%
Fuente: 2020-1
Cuenta de ESTADO ESQUEMA DE VACUNACIÓN

11%

NO
SI

89%

Fuente:2020-1

Análisis: En referencia a la anterior gráfica se puede evidenciar que en relación al tema de


Carnet y vacunas lo cual debe estar muy presente en todas las personas y más en especial
en los niños menores se denota que hay una frecuencia de 117 con un si lo que equivale a
un porcentaje de 89% lo cual sobresale en relación a los niños que no están vigentes con su
carnet de vacunas que se encuentran en un porcentaje de 11%.
Las vacunas incluidas en el esquema nacional de vacunación, son gratuitas para todos los
niños menores de 6 años de edad. Es por esto que los niños deberían estar al día con su
sistema de vacunación para estar protegidos contra toda enfermedad y que no sufran
graves complicaciones. (Ministerio de Salud Colombia).

Tabla N°5. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas


entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según Carnet crecimiento y desarrollo:

Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes


SI 124 94
NO 8 6,0
TOTAL 132 100%
Fuente: 2020-1
Análisis: En relación a la gráfica se demuestra en una encuesta que la mayoría de nuestra
población objeto cuenta con el carnet de crecimiento y desarrollo lo cual equivale a un
porcentaje de 94% a diferencia de muy pocos que aún no lo adquieren con un porcentaje de
6,0%.
Un niño sano seguirá una curva de crecimiento individual. Sin embargo, la ingesta de
nutrientes puede ser diferente para cada niño. Las necesidades de nutrientes de un niño
van de acuerdo con estos cambios en las tasas de crecimiento. Entre los 2 y los 10 años, el
niño crece a un ritmo constante. Luego se inicia un aumento repentino en el crecimiento con
la llegada de la pubertad, en algún momento entre los 9 y los 15 años. Para esto se
necesita ser llevado a cabo de manera vigente el Carnet de crecimiento y desarrollo para
evaluar el adecuado crecimiento del menor.

Tabla N°6. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas


entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según la práctica de actividad fisica:

Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes


SI 88 66.6
NO 44 33.3
TOTAL 132 100%
Fuente: 2020-1

Análisis: En la anterior gráfica relacionada a la actividad física presentada en nuestra


población objeto encuestada se evidencia un cambio muy notable en relación a los
estudiantes que practican actividad física con un porcentaje de 66,6% a diferencia de los
que no con un porcentaje de 33,3%.
Los niños de esta edad necesitan la actividad física para aumentar su fuerza, su
coordinación y su confianza en sí mismos, así como para sentar las bases de un estilo de
vida saludable. También están ganando un mayor control sobre cómo les gusta estar
activos.
Los niños en edad escolar deben tener muchas oportunidades para practicar diversas
actividades, deportes y juegos que encajen en su personalidad, aptitudes, edad e intereses.

Tabla N°7. Distribución y frecuencia de la población encuestada de edades comprendidas


entre 1 a 6 años. De la institución educativa "Estrellitas Creativas" de la Universidad de
Pamplona. Según Régimen de afiliación SGSSS:
Opciones de respuestas Frecuencia Porcentajes
Contributivo 38 29
Régimen especial 2 2
Subsidiado 89 69
No subsidiado 3 2
TOTAL 132 100%
Fuente: 2020-1

REGIMEN DE AFILIACION

2%
Contributivo
29% Régimen especial
Subsidiado
No Subsidiado
2%
67%

Fuente: 2020-1

Análisis:en la gráfica Se puede observar la distribución porcentual según el régimen de


afiliados, donde predomina un 69% subsidiado, seguido de un 29% contributivo, 3% no
subsidiado y con un régimen especial el 2%.
El régimen subsidiado el cual predomina es el mecanismo mediante el cual las personas
con menos ingreso y sin capacidad de pago puede tener acceso a los servicios de salud, a
través de un subsidio que ofrece el estado, según el ministerio de salud las personas
clasificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN. En este caso pueden acceder a través de un
subsidio total, sin costo, al conjunto básico de servicios de atención en salud del Plan
Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado POS-S. Si son residentes en el área urbana y
están clasificadas en los niveles 2 y 3 del SISBEN, pueden acceder a través de un subsidio
parcial, pagando una mínima cantidad. En el régimen contributivo, las personas que tienen
una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago, como los trabajadores formales e
independientes, los pensionados y sus familias. Mientras que se entiende por régimen
especial aquellos sectores de la población que se rigen por las normas legales concebidas
antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993. Algunos casos son: (Fuerzas
Militares, Policía Nacional, Ecopetrol, Magisterio (Docentes), Universidades Públicas). La
tasa de desempleo nacional del trimestre móvil agosto - octubre 2019 fue 10,3%, (DANE,
2019), lo que concuerda él porque más de la mitad de las personas encuestados se
encuentra afiliados al régimen subsidiado. Sin embargo, Es muy importante pertenecer a
una entidad pública porque no presentan ningún problema para acceder a los beneficios de
los servicios de salud en caso de que se necesite.

También podría gustarte