Está en la página 1de 6

REALISMO

1.       Género literario más propicio para el Realismo.


2.       Se considera que el primer título de la producción realista española es ______________,
escrita por "Fernán Caballero", pseudónimo de ________________________.
3.       Los Episodios Nacionales constan de _____ volúmenes y están repartido en ____ series.
4.       ¿Cuál es el objetivo del Realismo?
5.       ¿Qué realidad representaban los autores realistas?
6.       ¿Por qué surge el Realismo en Europa?
7.       ¿Qué actitud tienen los escritores realistas?
8.       ¿Qué método artístico tienen los escritores realistas?
9.       ¿Qué temas trata el Realismo?
10.   ¿Qué tipo de personajes aparecen en el Realismo?
11.   ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los escritores realistas?
12.   ¿Cuáles son las características de la novela realista?
13.   ¿Cuándo surge el Realismo?
14.   ¿Por qué surge el Realismo?
15.   ¿Por qué en el Realismo se da el esplendor de la novela?
16.   Nombra a los autores realistas más importantes de Europa.
17.   ¿Cuáles son los antecedentes del Realismo en la literatura española?
18.   ¿Quiénes y con qué obras son los precursores de la novela realista?
19.   ¿Qué es el Naturalismo?
20.   ¿Por qué hubo polémica con la aparición del Naturalismo?
21.   ¿Cuáles son las características ideológicas del Naturalismo?
22.   ¿Cuáles son las características literarias del Naturalismo?
23.   ¿Quién es Emilia Pardo Bazán? ¿Cuál es su obra más destacada?
24.   ¿Cuántas (y de qué tipo) obras escribió B. Pérez Galdós?
25.   ¿En qué se inspira Galdós para escribir sus obras?
26.   ¿En qué consiste en Naturalismo de Galdós?
27.   ¿Cuál es el estilo de Galdós?
28.   ¿Qué tres etapas tiene la obra de Galdós?
29.   ¿Qué obras escribió en su primera época Galdós? ¿Cuál es su propósito?
30.   ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su segunda etapa?
31.   ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su tercera etapa?
32.   ¿Por qué dos razones consigue su fama Leopoldo Alas “Clarín”?
33.   ¿Qué finalidad perseguía Clarín en sus obras?
REALISMO

1.       Género literario más propicio para el Realismo.

      La novela.
2.       Se considera que el primer título de la producción realista española es______________,
escrita por "Fernán Caballero", pseudónimo de ________________________.

      La gaviota, Cecilia Böhl de Faber.

3.       Los Episodios Nacionales constan de _____ volúmenes y están repartido en ____ series.

46 episodios; cinco series.

4.       ¿Cuál es el objetivo del Realismo?

        La necesidad de reflejar la realidad, debido a las convulsiones sociales, políticas y
económicas que se vivieron a partir de “La Gloriosa”. Los escritores sintieron la
urgente necesidad de dar testimonio de la nueva realidad que se estaba viviendo.

5.       ¿Qué realidad representaban los autores realistas?


     Las convulsiones sociales, políticas y económicas…

6.       ¿Por qué surge el Realismo en Europa?


  Por las nuevas situaciones que se estaban viviendo.

7.       ¿Qué actitud tienen los escritores realistas?

    El realista se identifica con los valores de la sociedad burguesa, aunque a veces
la critique para reformarla.

8.       ¿Qué método artístico tienen los escritores realistas?


        El arte es producto de la observación directa y minuciosa de la realidad. Para
alcanzar mayor objetividad, se emplea el método científico que consiste en
observar, documentarse y experimentar.

9.       ¿Qué temas trata el Realismo?

      La realidad social contemporánea, es decir, el mundo cotidiano en el que vive.


10.   ¿Qué tipo de personajes aparecen en el Realismo?

   Personajes anónimos, vulgares, influidos por la sociedad y que por primera vez
en la literatura no son objeto de burla, sino que pueden llegar a adquirir una
dimensión trágica.

11.   ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los escritores realistas?

   Lenguaje coloquial y dialectal en los diálogos, que se combina en el Naturalismo


con el léxico científico del narrador.
12.   ¿Cuáles son las características de la novela realista?

-Verosimilitud: la trama, el ambiente, los personajes y el lenguaje deben resultar


reales, creíbles.

-Observación objetiva: el escritor no debe acudir a la fantasía, sino hacer un estudio


directo y al natural de la realidad que quiere reflejar, un documento fotográfico.

-Técnica minuciosa y detallista de la descripción de ambientes y personajes.

-Narrador omnisciente: ofrece información de los pensamientos y sentimientos más


íntimos de los personajes.

-Temas: relaciones amorosas conflictivas, el adulterio; el conflicto entre tradición y


progreso; el anticlericalismo…

-Estilo: lenguaje sencillo y referencial en el narrador; coloquial y dialectal en los


diálogos de los personajes.

-Intención del autor: muchas novelas se denominan “de tesis” porque se defienden
determinadas posturas ideológicas.

13.   ¿Cuándo surge el Realismo?

   De 1868 a 1880

14.   ¿Por qué surge el Realismo?

  La necesidad de reflejar la realidad, debido a las convulsiones sociales, políticas y


económicas que se vivieron a partir de “La Gloriosa”. Los escritores sintieron la
urgente necesidad de dar testimonio de la nueva realidad que se estaba viviendo.

15.   ¿Por qué en el Realismo se da el esplendor de la novela?

   Porque es el género más adecuado para la intención de los escritores realistas.


16.   Nombra a los autores realistas más importantes de Europa.

   Flaubert (Madame Bovary) y Balzac (La comedia humana) en Francia, Dickens


(Oliver Twist) en Inglaterra, y Dostoievski (Crimen y castigo) en Rusia.
17.   ¿Cuáles son los antecedentes del Realismo en la literatura española?

   La novela picaresca (siglos XVI y XVII) y las descripciones de ambientes y


personajes del costumbrismo romántico del siglo XIX.

18.   ¿Quiénes y con qué obras son los precursores de la novela realista?

  Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber y autora de La Gaviota) y


Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos.

19.   ¿Qué es el Naturalismo?

  Es un movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas
de este. Los naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras:
observaban la realidad y se documentaban rigurosamente. Va asociado a una
concepción pesimista del hombre y de la vida, dado que explicaba la conducta
humana a partir de teorías biológicas deterministas.

20.   ¿Por qué hubo polémica con la aparición del Naturalismo?

  En nuestro país el Naturalismo fue motivo de polémica. Los escritores realistas de
mentalidad cristiana rechazaron este movimiento porque, desde su sensibilidad, el
Naturalismo reflejaba con mucha crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad
y, sobre todo, porque negaba la libertad de los seres humanos, ya que partía del
principio de que la conducta humana está ciegamente determinada por la herencia
biológica y el ambiente.

21.   ¿Cuáles son las características ideológicas del Naturalismo?

21.   Concepción determinista de la vida, denuncia de la degradación e injusticias de la


sociedad burguesa e intencionalidad de reformar la sociedad.

22.   ¿Cuáles son las características literarias del Naturalismo?

   Novelas muy extensas y de acción escasa; descripciones objetivas y minuciosas


para reflejar las condiciones de vida del proletariado; preferencia por el personaje
colectivo; los personajes individuales padecen malformaciones físicas y taras
psíquicas; y lenguaje: léxico científico, vocablos de diferentes jergas, dialectalismos,
lenguaje popular y coloquial.
23.   ¿Quién es Emilia Pardo Bazán? ¿Cuál es su obra más destacada?

 La condesa de Pardo Bazán fue novelista, periodista, ensayista, crítica literaria,
poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante introductora del
Naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de
las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo
fundamental. Fue una persona cultivada y buena conocedora de la literatura
europea de su tiempo. Su obra más destacada es Los pazos de Ulloa.

24.   ¿Cuántas (y de qué tipo) obras escribió B. Pérez Galdós?

   Escribió treinta y dos novelas, cuarenta y seis episodios nacionales, veinticuatro


obras de teatro e infinidad de prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria. Novela
histórica: Episodios Nacionales. Novelas de tesis: Marianela y Doña Perfecta.
Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta y Lo prohibido. Superación del
Naturalismo: Nazarín y Misericordia.

25.   ¿En qué se inspira Galdós para escribir sus obras?

   Toda su obra está inspirada en el ideal ilustrado de que desde la literatura se


puede modernizar la sociedad y que la educación es el instrumento más importante
para el progreso del país.

26.   ¿En qué consiste en Naturalismo de Galdós?

  En reflejar los acontecimientos históricos y la sociedad que vivió el autor. El tema
más repetido es el afán por aparentar de las clases medias venidas a menos. El
comportamiento de los personajes está determinado por la asfixiante sociedad y la
herencia biológica.

27.   ¿Cuál es el estilo de Galdós?

   Obtener información detallada de todo tipo de gentes, en las que luego se inspiró
para escribir sus novelas. Cuentan que se trasladaba al lugar que quería retratar en
sus obras para que fuera lo más real posible: observaba el ambiente, escuchaba
cómo hablaban sus gentes, cómo actuaban…

28.   ¿Qué tres etapas tiene la obra de Galdós?

   Realismo, Naturalismo y Superación del Naturalismo.


29.   ¿Qué obras escribió en su primera época Galdós? ¿Cuál es su propósito?

   Novela histórica: Episodios Nacionales. Propósito: aprender del pasado para


construir una sociedad mejor basada en la paz y el progreso. Comienzan con la
batalla de Trafalgar en 1805 y terminan con la revolución del 68. Novelas de
tesis: Marianela y Doña Perfecta. Propósito: defensa del progreso y la ciencia.
Analizan los defectos y males de la sociedad española reflejados en la vida
cotidiana de la burguesía: intolerancia religiosa e ignorancia.

30.   ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su segunda etapa?

  Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta y Lo prohibido. Propósito: reflejar


los acontecimientos históricos y la sociedad que vivió el autor. El tema más repetido
es el afán por aparentar de las clases medias venidas a menos. El comportamiento
de los personajes está determinado por la asfixiante sociedad y la herencia
biológica.
31.   ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su tercera etapa?

    Superación del Naturalismo: Nazarín y Misericordia. Propósito: mostrar que la vida


humana no está determinada ciegamente por el ambiente o la herencia, sino que el
hombre se construye a sí mismo mediante la voluntad y los ideales.

32.   ¿Por qué dos razones consigue su fama Leopoldo Alas “Clarín”?

   En sus obras muestra sus ideas liberales y denuncia la injusticia y la corrupción
política de la Restauración borbónica. Igual que Galdós, apoyaba el papel de la
educación en la sociedad.

33.   ¿Qué finalidad perseguía Clarín en sus obras?

   En sus obras muestra sus ideas liberales y denuncia la injusticia y la corrupción
política de la Restauración borbónica. Igual que Galdós, apoyaba el papel de la
educación en la sociedad. (Es la misma respuesta que la 32 porque es así)

También podría gustarte