Está en la página 1de 9

Ricardo Clase/Texto: Ayudantía de Teoría Sociológica IV

Herrera Expositor/Autor: Matías Sembler

04 octubre 2016 Recordando la ideología alemana, teoría de explotación, Cap4. Transformación del dinero en
capital, plusvalía, apropiación de fuerza de trabajo, la definición de las clases se encuentra en las
relaciones de producción, Cap5. Proceso de trabajo y proceso de valorización, trabajo-objeto-
medios, subordinación, apropiación del producto de su trabajo, el valor de una mercancía se define
por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, Cap6. Capital constante y
variable, transferencia de valor de los medios de producción, capital variable-contante y plusvalía
definen el carácter y precio de la mercancía, plusvalía absoluta y relativa, Cap. 24 Acumulación
originaria, crítica de Joan Robinson, CRITICA DE EUGEN VON BOHM BAWER
11 la de funcionalismo. 18 de tradición weberiana.
Que aportaba laideologia alemana a una teoría de la alineación, la expolotacion y las clases?
Enajenacion es resultante de la división del trabajo irrefleciva. La división es central, porque previamente Marx ya
planteo que la vida material es central. Todos los elemtnos y representaciones d ela conciencia derivan de lso
fenomenoes que ocurren en al vida materail, en ella se produce la división del trabajo . La cual separa en dos etapas:
división del trabajo en la familia y división del trabajo físico del intelectual-
La división deltr abajo genera una contradcicione ntre el interes particular de los individuos respecto al interes comun
de la sociedad
El individuo no se reconoce en el producto de su propio trabajo. Lo concibe como algo ajeno a si mismo. Ademas la
función que cumpledentro de la sociedad, el trabajo que cumple dentro de la sociedad no lo comprende como algo
autónomamente decidido sino que como algo impuesto.
Toda clase dominante lo que debe hace es hacer pasar su itneres particular como un interes comun de las sociedad. Pero
cada vez mas, tal ejercicio debe referir a una convexion mas abstracta. Cada vez es mas difícil realizar este ejercicio. Aquello
culimna cunado el interes general de la sociedad realmente es el interes general de la sociedad, que correpsonde a la sociedad
comunista.
Entonces donde encontramos el punto central: en la ceuston de la división del trabajo, que se impone a los individuos.
Que genera alineación, al no identificarse el productor con su producto.
Todiavia no encontramos en la Ideologia alemana una referenica explcitia a la expoltacion.
En el capital si esta presente
Marx: El capital. Capitulo 4: Transformacion del dinero en capital
El dinero se tranforma en capital cuando la circulación es dinero-mercancía y dinero aumentado. Esto refiere al
plusvalor: valorizar el valor original COntadice las leyes propias del valor y la circulación. Cunaod se produce un
intercambio entre mercancías siepre es de equivalentes, por lo tanto ¿Dónde esta el plusvalor? EL plusvbalor no surge
propiamente d ela circulación de meracnias, porque en este siempre se intercambian equivalentes.
En tocnes ¿de donde surge? De la única mercancía que genera valor caundo se consume: la fuerza de trabajo. La fuerza
de trabjao es productora de mercancías y plusvalor
Con la fuerza de trabajo pasa que hay un grupo en las oceidad que no posee medios de producción y subsistencia por lo
que debe vender su fuerza de trabajo, que se la apropian. Loscapitalistas son los compradores. Les entregan los emdiso
suficientes para que puedna seguir reproduciendo su trabajo.

Conceptos: s RESUMEN: Recordar que en La ideología alemana Marx nos señala que la enajenación es
resultante de una división del trabajo irreflexiva. La centralidad de la división radica en que
anteriormente Marx estableció que la vida material es fundamental. Toda la conciencia y las
representaciones se derivan de los fenómenos materiales. La división del trabajo genera una
contradicción entre el interés particular de los individuos respecto al interés común de la sociedad.
El individuo no se reconoce en el producto de su propio trabajo, concibiéndolo como ajeno. El
trabajo no se comprende como algo autónomamente concebido, sino que como impuesto. La clase
dominante hace pasar su interés particular como un interés común de la sociedad. En el capital
pasamos a una referencia explícita hacia la explotación. En el CAPÍTULO 4 Transformación del
dinero en capital Marx expone que el dinero se transforma en capital cunado la circulación es del
tipo D-M-D’. Ahí está la valorización del capital. Esto contradice las leyes propias del valor y la
circulación, porque cuando se produce un intercambio entre mercancías siempre es entre
equivalentes. Por lo tanto, el plus valor no surge de la circulación. La única mercancía que genera
valor cuando se consume es la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es productora de mercancías
y plus valor. Hay un sector de la sociedad que no posee medios de producción y subsistencia por
lo tanto debe vender su fuerza de trabajo, la cual es apropiada por los compradores.
Entonces lo que permite la transformacon del dinero en capital para Marx es la exisnteica de esta apropaicion de
la fuerza de trabajo.

Página 1 de 9
La fueza de tabajo tiene un valor de cmabio antes de entrar a la circulación y tiene un valor de uso que es
realizada al margen de al circulación en el propio proceso de producción, donde genera producto. Lo particular
del consumo de la fuerza de trabajo es que produce otras mercacnias, pero también genera plusvalor.
Lo imporante de este captailo es que la transformación del dinero en capital, es decir el proceso fundamentla del orden
captalista en las osciedades se fundamenta en que la fuerza de trabajo debviene en mercancía, siendo apropiada
por una clase.
La definición de las clase sen Marx se enceuntra siempre en torno a las relaciones de producción. Si un grupo de
individuos se aprpia de la fuerza de trabajo de otros, evidentemente allí surgen clases sociales.
Las leyes propias del valor y la ciuruclacion son las del capitalio 1: cuando intercambias dos mercancías siempre es un
intercambio de equivalentes, por lo que en ese intercambio no se produce plusvalor. Por tanto la producción de
plsuvalor esta fuera del ámbito de la circulación: esta en el ámbito de la producción, donde hay una arpiacion de
la fuerza de trabajo de una clase por otra clase.
Marx: Captilo 5: Proeso de trabajo y proceso de valorización.
1-Proceso de trabajo.
Sus factores simples son tres: actividad apropiada a un fin (el propio trabajo), el objeto del trabajo y los medios del
trabajo. Los objetos del trabajo
El objeto general siempre es la tierra, pero hay otros objetos que son las materias primas.
Tambien estan los emdiso de trabajo, como los instrumentos que se utilizan en al producción. Siempre refieren por
tanto a las condiciones materiales de una respectiva sociedad. Tambien hay trabajo en lso emdiso.
Los mediso de producción engloban tanto los objetos como los medios de trabajo. Son las materias primas mas
los instrumentos que permiten la producción.
Es imporante que el trabajo siempre es un proceso entre la naturaleza y el hombre. Los seres humanos
transforman la naturaleza y al mismo tiempo se transforman a si mismos.
El proceos de trabajo transforma al objeto y genera un producto. Por ej. La greda tienedetemirnado valor de uso.
El proceos de trabjao implica transformación de valor de uso. Por eso se diferencia del proceso de valorización.
El trabajo es un consumo productivo. Consumo objeto, consumo instrumetnos, pero genero nuevos valores de uso,
genera nuevos productos. Los productos no son solo el resutalado sino que también la condición, por ejemplo
necesito instrumentos que tambine son producto.
Todos estos elementos del proceso de trabajo, estos factores y componentes, estan presentens en todos los proeceso de
trabajo. LO PARTICULAR DE PROCESO DE TRABJAO EN LA SOCEIDAD CAPITALISTA ES QUE LA
FUERZA DE TRABJAO DEL obrero es apropiada como una mercancía por el captialista. Lo cual genera dos
fenómenos fundamentales:
- El obrero trabaja bajo control del captialista no teniendo autonomía en su trabajo
- El producto de su trabajo es propiedad del capitalsita y no del productor directo.
Lo que produce el obrero nunca es propiedad de si mismo sino que siempre es propiedad del capital. El proceso
de trabjao es una actividad que tiene objetos y que tiene meidos
Conceptos: s RESUMEN: Por lo tanto, la TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL SE DA POR LA
APROPIACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio antes de
entrar a la circulación y tiene un valor de uso que es realizado en el proceso de producción, donde genera
producto. Lo particular del consumo de la fuerza de trabajo es que genera otras mercancías y plusvalor. Por
estas razones podemos afirmar que la fundamental transformación del dinero en capital se basa en que en la
sociedad capitalista la fuerza de trabajo deviene en mercancía y es apropiada por una clase, la burguesa. LA
DEFINICIÓN DE LAS CLASES EN Marx SE ENCUENTRA SIEMPRE EN TORNO A LAS
RELACIONES DE PRODUCCIÓN. Si un grupo de individuos se apropia de la fuerza de trabajo de otros,
evidentemente allí surgen clases sociales. La producción de plusvalor está fuera del ámbito de la circulación:
está en el ámbito de la producción donde una clase se apropia de la fuerza de trabajo de otra clase.
CAPITULO 5: Proceso de trabajo y proceso de valorización. El proceso de trabajo tiene tres factores
simples: actividad apropiada a un fin (el propio trabajo), el objeto de trabajo (materias primas, tierra) y los
medios del trabajo (instrumentos). Los medios de producción engloban tanto a los objetos como los medios
de trabajo. Las materias primas y los instrumentos que permiten la producción. El trabajo siempre es un
proceso entre la naturaleza y el hombre, ya que los seres humanos transforman la naturaleza y al mismo
tiempo se transforman a si mismos. El proceso de trabajo implica transformación de valor de uso, por eso se
diferencia del proceso de valorización. El trabajo es un consumo productivo, ya que consumo objetos e
instrumentos, pero genero nuevos valores de uso, es decir genero nuevos productos. Los productos no solo
son resultado, sino que también son condición, considerando que los instrumentos también son producto.
Recordar que lo particular del proceso de trabajo en la sociedad capitalista es que la fuerza de trabajo del
obrero es apropiada como una mercancía por el capitalista. Esto genera dos fenómenos fundamentales: (1) el
obrero trabaja bajo control del capitalista no teniendo autonomía en su trabajo (2) el producto de su trabajo
es propiedad del capitalista y no del productor directo. Es decir, lo que produce el obrero nunca es propiedad
de él mismo, sino que siempre es propiedad del capitalista.

Página 2 de 9
Transforma productors, transforma valores, pero no crea valores
2- Proceos de valorización
Capitalsita busca productir un producto con valor de cambio. Producri un valor de uso que tenga valor de
cambio: una mercancía.
Busca producir no solo un valor, sino un plusvalor. Porque si no obtiene plusvalor no obtiene ganancia.
El valor de una mercancía para Marx se define en base al tiempo de trabjao socailmente necesario para su
producción.
El valor de uso del producto generado del trabajo es la suma de dos valores de suo diferentes: el valor de uso de
los medios de producción (medios de trabajo) y de la fuerza de trabajo. En el valor de la mercancía se suman esos
dos compenentes. Medios de producción y fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo se cuantifica en tiempo de
trabajonsocialmente necesario.
La plusvalia se produce cuando existe un exceso cuantitativo del trabajo. Lo que habíamos dicho ene l captilo
anterior es que hay una clase que se apropia de la fuerza de trabjao de otra clase como una emrcancia. Al
apropiárselo puede hacer que esa otra clase trabaje mas tiempo y produzca mas tiempo del estrictamente
necesario para reproducir sus condiciones mateirales de existneica. Ese tiempo extra que se trabaja no es propiedad
del propio productor, sino que del captialsta, dueño de la fuerza de trabajo.
De ese exceso cuantitativo de la fuerza de trabajo el captialsita extrae la plusvalia-gancia. Aquí el valor se
valoriza.
Dos procesos: procesos de trabajo y proceso de valoraiacion correpsonden en conjunto al proceso de producción
de mercancías en la sociedad captialista. Lo importante es que el proceso de valorización es central porque
refiere a la particularidad de la sociedad captialsita: la obtención de ganancia-plusvalor por parte de una clase a
partir d ela possion de la fuerza de trabajo que tiene de otra clase.
Capptulo 6: Capital constante y capital variable.
Como veíamos en el captilo anteiro el trabjao tiene un doble resutlado. Transfiere co conserva un valor ya creado ene
l proceso de trabajo. El que crea bvalor es el proceso de valorización.
Tiene también un doble carácter. Tiene un aspecto concreto, útil o especifico que refiere a la calidad del trabajo, es
decir a la capadiad de transferir o conservar un valor ya creado, y un aspecto abstracto o general que refiere a la
incorporación cuantitativa del trabajo, cuanto el trabajador trabaja en exceso en referencia a lo necesario.
Veremos como se tranfiere el valor ya creado a otro valor.
Los medso de producción general pierden tanto su valor de uso como su valor de cambio, transfiriéndose al
producto. LAS MATERIA PRIMAS SE INCORPORAN EN EL PRODUCTO. En Cambio los medios de trabajo
conservan su forma independiente del producto, sin embagrgo su valor se pierde progresivamente en el proceso
producto del desgaste productivo.
El valor del instrumento se transmite por desgaste.
Pro lo tanto los mediso de producción de producción tienen una participación fragmentaria y paulatina ene l
proceso de creación de valor.
Conceptos: s RESUMEN: El proceso de trabajo transforma productos en valores, pero no crea valores. En el
proceso de valorización, el capitalista busca producir un valor de uso que tenga valor de cambio, es
decir una mercancía. Sin embargo, no busca solo producir valor, sino que también plusvalor, que
corresponde a su ganancia. El valor de una mercancía para Marx se define en base AL TIEMPO DE
TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO PARA SU PRODUCCION. El valor de uso del producto
generado del trabajo corresponde a la suma de dos valores de uso diferentes: el valor de uso de los
medios de producción y el de la fuerza de trabajo. Es decir, el valor de la mercancía suma estos dos
componentes. La fuerza de trabajo se cuantifica en tiempo de trabajo socialmente necesario. La
plusvalía se produce cuando existe un exceso cuantitativo de trabajo. Cuando una clase se apropia de la
fuerza de trabajo de otra puede hacer que esa otra clase trabaje más tiempo y produzca más tiempo del
estrictamente necesario para reproducir sus condiciones materiales de existencia. De ese exceso
cuantitativo de la fuerza de trabajo el capitalista extrae la plusvalía-ganancia. Aquí sucede la
valorización. Recapitulando tenemos estos dos procesos, de trabajo y de valorización, que
corresponden en conjunto al proceso de producción de mercancías en la sociedad capitalista. El
proceso de valorización es fundamental porque refiere a la particularidad de la sociedad capitalista: la
obtención de ganancia plusvalor por parte de una clase a partir de la explotación de la fuerza de trabajo
de otra clase. CAPITULO 6 Capital constante y capital variable. El proceso de trabajo transfiere o
conserva valor, en cambio el de valorización es capaz de crear valor. El trabajo tiene un doble carácter:
tiene un aspecto concreto, útil o especifico que refiere a la calidad del trabajo, es decir a la capacidad
de transferir o conservar un valor ya creado; y un aspecto abstracto o general que refiere a la
incorporación cuantitativa del trabajo, en cuanto el trabajador trabaja en exceso en referencia a lo que
es necesario. Los medios de producción general pierden tanto su valor de uso como de cambio
transfiriéndose al producto. Las materias primas claramente se incorporan en el producto, en cambio
los medios de trabajo conservan su forma independiente pero su valor se pierde progresivamente en el
proceso de desgaste productivo, transfiriendo su valor por desgaste. En este sentido los medios de
producción tienen una participación fragmentaria y paulatina en el proceso de creación de valor.
Página 3 de 9
El valor de medios de producción reaparece pero no se reproduce, no crea nuevo valor. Es un nuevo valor de uso, no un
nuevo valor.
Entonces el capital constante es la parte del capital que e inveierte en los emdiso de producción, es decir en objetos de
trabajo y en instrumentos. Marx dira que es el facotr objetivo del proceso de producción-
No puedes generar valorización solamente en base de los mediso de proudccion, ´por o tanto tiene un carácter constante.
La creación de valor está en el ámbito de capital variable. Es la parte de capital invertida en al fuerza de trabajo y no en
los medios de producción. Correpsonde al factor subjetivo del proceso de producción. Esta es la que permite explicar el
proceso de valoriacion.
Plusvalia: Remanente del valor del producto sobre el valor de lso factores del producto consumidos (mediso de trabajo y
fuerza de trabajo) Se cosumen mediso de trabjao y medios de producción. El capitalista por tanto gasta en fuerza de
trabjao y medios de producción, pero además obtiene una gagnacia producto de aesta extensión cuantitativa de l tiempo
de trabajo socialmente necesario: esta ganancia es el plusvalor.
El plusvalor en cunato a la fuerza de trabajo se expresa en plus trabajo, donde el productor trabaja no para su
reproducción sino que para el capitalsita.
Estos tres componentes: capital constante, variable y plusvalia, definen el carácter de la mercancía y su percio. El precio
d ela mercancía será el resultado de estos tres elementos *
Esto será criticado: la asmiliacion de la suma de los valores con el precio de la mercancía creada.
EL plsuvalro es el remanente del valor del producto sobre la suma de los factores implicados en el proeso de producción. Lo
que se expresa en plusvalia para los capitalsitas, en ganancia que permite la generación de una estructura social.
Recordar que la pregunta central es como se conforma una estructura de clases en Marx: en la producción, donde se
generan los fenoemnos que diferencian e inscruben a los idnibvduos en diferentes clases.
La cuota refiere al grado de explotación en al fuerza de trabajo. *
Se basa en la relación entre el tiempo de trabjao necesario para la subsitenica del trabajador y el tiempo de trabajo
excedente. La producción por tanto excede a los mediso de subsistencia, creando valor solo para el capitalsita.
La plsuvalia es el grado de explotación de la fuerza de trabajo. Relaciona la plusvalia, tiempo generado en el trabjao
excente, con el capital variable que es lo invertido en fuerza de trabajo.
En base a la cunatificacion de la plusvalia prodemos detemrinar el grado de expltoacion de la fuerza de trabajo.
Es decir si un trabajoador trabajad 10 horas, 4 para si mismo en substencia, y 6 para el capitalsta. Y otro 8 para si mismo y 2
para el capitalsita. Pdoemos decir que el primeor tiene un grado de explotación mayor.
La explotación para Marx exsite por al apropiación de la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo deviene en mercancía
en al sociedad capitalsita.
Las cuotas de plusvalia nos permiten examinar el valor del producto en base a las partes proporcionales de este. Es decir
descomponer el valor final de la mercancía general, el cual tiene los tres componenetes emcionados: capital
constante+capital variabe+plusvalia.
Marx discute con la teoría de Senior, que se denomina “Hora final” que esta en el debate por la reducción de la jornada de
trabajo en Inglaterra- Senior decía uqe si reducia una hora la jornada de trabjao los captialsitas no obtendrían ganancia. Marx
demuestra mediante los tres componentes de la proudcicon de valor, que la producicond e valor no se da en la ultima hora
sino que en gran parte de la jornada.
Conceptos: s RESUMEN: El capital constante es la parte del capital que se invierte en los medios de producción, es decir
en objetos de trabajo y en instrumentos, correspondiendo al factor objetivo del proceso de producción. No
puedes generar valorización solamente en base a los medios de producción, por lo tanto, tiene un carácter
constante* REFLEX Sociedad futurística mega tecnológica ¿no necesaria fuerza de trabajo? La creación de
valor está en el ámbito del capital variable, es decir la parte del capital invertido en la fuerza de trabajo y no
en los medios de producción. Corresponde al factor subjetivo del proceso de producción, y que permite
explicar el proceso de valorización. Por tanto, podemos definir la plusvalía como el remanente del valor del
producto sobre el valor de los factores del producto consumidos (medios de trabajo y fuerza de trabajo) El
capitalista gasta en fuerza de trabajo y medios de producción, pero obtiene una ganancia producto de la
extensión cuantitativa del tiempo de trabajo socialmente necesaria, la cual corresponde a la plusvalía. La
plusvalía, se explica por el plus trabajo, es decir, donde el obrero no trabaja para su reproducción, sino que
para el capitalista. Los tres componentes: capital constante, capital variable y plusvalía definen el carácter de
la mercancía y su precio. El precio de la mercancía será el resultado de estos tres elementos. Los críticos
atacaran esta asimilación de la suma de valores con el precio de la mercancía. La plusvalía de los capitalistas
permite la generación de una estructura social. La estructura de clases en Marx se conforma en la esfera de
la producción donde se generan los fenómenos que diferencian e inscriben a los individuos en diferentes
clases. El concepto de CUOTA refiere al grado de explotación de la fuerza de trabajo, basándose en la
relación entre el tiempo de trabajo necesario para la subsistencia del trabajador y el tiempo de trabajo
excedente. La plusvalía expresa el grado de explotación del tiempo de trabajo. Relación entre plusvalía,
tiempo de trabajo generado en el trabajo excedente con el capital variable que es lo invertido en fuerza de
trabajo. En base a la cuantificación de la plusvalía podemos determinar el grado de explotación de la fuerza
de trabajo (ej. Cantidad de horas trabajadas según necesaria y excedente). La explicación para Marx existe
gracias a la apropiación de la fuerza de trabajo, lo cual se fundamenta en que la fuerza de trabajo deviene en
mercancía en la sociedad capitalista. Podemos examinar el valor del producto en base a sus partes
proporcionales de capital constante, variable y plusvalía Marx discute la teoría de la hora final de Senior,
Página 4 de 9
argumentando que la producción de valor no se da en la ultima hora, sino que en gran parte de la jornada.

La gancias del capitalsita se explican sobre todo por la existencia de condiciones de explotación exageradas. La
explotación se explica por el aumnto de las jornadas de trabajo. No necesariamente la sofisticación del
instrumetnal.
También refiere que existe un producto excedente que se genera en el tiempo de trabajo excedente, donde se crea
plsuvalor. El producto excedente es la mercancía en base a la cual el capitalsita puede usufructar completamente.
Recordar distinción entre
Plsuvalia absoluta: mayor expltacion de fuerza de trabao
Relativa: mayor inversión en los medios de produccion
Capitulo 24: La así llamada aculacion orginaria.
Texto muy fácil de leer, es de revisión hstorica.
Lo central de este capitalio es como se produjo históricamente la arpopiacion de la fuerza de trabajo de un
conjunto de individuos por otro conjunto de individuso.
Proceso histórico en que se escinde al productor de los medios de producción. Es decir un conjunto en las sociedad
se le s arrebatan los medios de priudccion, los cuales son apropiados por una minorpia. Eso obliga a la mayoria
que deban vender su fuerza de trabajo para subistir, porque no tienen medios para gener susbsitencia por si
mismo.
Crea tanto al obrereo asalriado como al captialista. Es la transformación de la explotación feudal en la captalista.
Como se pruce el proceso:
Expulsion violenta de los campesinos de sus tierras. Expropiacion de la propiedad rural. El conjunto de las masas
populares campesinas debe subornidarse a quienes son ahora propietarios de estas tierras. Se transforman en
jornaleros y sus medisod e trabajo se tranforman en capital
Proceso progresivo de privatización y concentración de la propiedad de la tierra que da paso a una agricultura
propiamente capitalsita, y libera un contingente de propietarios libres.
Todos los que son despojados de las tierras o siguen ttrabajando ene l campo bajo condiciones de subordiancion o
deben despalarse a la ciudad a vender su fuerza d etrabajo.
Una de las características dentrales del capitalsimo es que las relaciones de trabjao se basan en contratos libres.
Todo este contingendte de poblacoon libre que va del campo a la ciudad genera el inicipo de la producción capitalsita en
Inglaterra.
Marx dice que al ser expulsados de sus tierras, este gra contingente no se subordina inmediatamente a los
propietario de los emdisod eprudccion. Muchso se oponene a ello e intentan generar resistencia . Son
violentamente reprimirdos por aprte de los sectors de la burguesía captialsita naciente.
Proceso muy violento bajo el cual se busca subordinar a los nuevos proletarios a los nuveos capitalsitas. Habla del
vagabundaje como un fenoemno generalizado. Refiere a como se reprimer vioelntamente a los vagabundos porque
no son productivos. Lo que deben hacer es incorporarse a la esfera de la producción. Vender su fuerza de trabajo
y someterse a las exigencias del régimen del trabajo asalrariado.
Conceptos: s RESUMEN: Las ganancias del capitalista se explican sobre todo por la existencia de condiciones
de explotación exageradas, como el aumento de las jornadas de trabajo y no necesariamente la
sofisticación del instrumental. Recordar distinción entre PLUSVALÍA ABSOLUTA (mayor
explotación de fuerza de trabajo) y RELATIVA (mayor inversión en los medios de producción).
CAPÍTULO 24 ACUMULACIÓN ORIGINARIA. En este capítulo se explica cómo se produjo
históricamente la apropiación de la fuerza de trabajo de un conjunto de individuos por otro
conjunto de individuos. Es decir, el proceso histórico en que se escinde al productor de los medios
de producción, los cuales son apropiados pro una minoría. Esto obliga a la mayoría a que deban
vender su fuerza de trabajo para subsistir, porque no tienen medios para generar subsistencia por sí
mismos. Se describe la expulsión violenta de los campesinos de sus tierras y la expropiación de la
propiedad rural. El conjunto de masas populares campesinas debe subordinarse a quienes son
ahora propietarios de estas tierras. Se transforman en jornaleras y sus medios de trabajo se
transforman en capital. Hay un proceso progresivo de privatización y concentración de la
propiedad de la tierra que da paso a una agricultura propiamente capitalista, liberando un
contingente de propietarios libres. Todos los que son despojados de las tierras o siguen trabajando
en el campo bajo condiciones de subordinación o deben desplazarse a la ciudad a vender su fuerza
de trabajo. Una de las características centrales del capitalismo es que las relaciones de trabajo se
basan en contratos libres. Marx dice que, al ser expulsados de sus tierras, este gran contingente no
se subordina inmediatamente a los propietarios de los medios de producción. Muchos se oponen
intentando generar resistencia, siendo violentamente reprimidos. Hay un proceso muy violento
bajo el cual se busca subordinar a los nuevos proletarios a los nuevos capitalistas. Se reprime
violentamente a los vagabundos por no ser productivos, lo que deben hacer es vender su fuerza de

Página 5 de 9
trabajo y someterse a las exigencias del régimen de trabajo asalariado.

Esta burgeusia en ascenso, que ha tomado el poder del estado genera inciativas legales para regular los salros y
parámetros de extensión de la jornada de trabajo. Tiene el Estado apropiado y puede regular estos elementos
desde la institucionalidad.
No solo surgen propietarios, sino que también arrendatarios que abonan una parte del excedente al propietario real. Por
lotanto se subordinan progresivamente al propietaro
Esta distinción es muy imporante, distinicion entre propiedad y control entre los emdiso de produccionv a dar a
una discuson sobre la teoría de calses de aquí en adelante.
El mercado interno en la Inglaterra capitalsta no puede explicarse sin la apropiación de la fuerza de trabajo de
un conjunto de la población. Es decir, a quienes se le sdesponjo de sus mediso depriduccion y se vieron obligados
a vender su fuerza de trabjao también deben consumir, también entratn en la esfera del consumo. Temrinan
conscumiento lo que producen ellos mismos, pero de lo cual solo obtienen gangancia los capitalsitas
El mercando interior en Inglaterra requirió el despojo. Ellos mismso temrinaran siendo lso consumidores de parte
del producto.
EL captialsimo industrial ha requerido del proteccionismo del estado en Inglaterra par asu surgimiento y la
captialsitazion de lso emdiso de producción, es decir el surgimiento del plusvalor no se entiende sin el rol del
Estado. Esto es central, porque la discusión sobre el Estado es permanente en la historia del captialsita. Es decir
mas Estado en cualquier sociedad no singifica necesariamente menos capitalsitmo y relaciones de expltoacion. Lo
imporante es a qué eintereses sirve el Estado. El aumento ene l poder el Estado no signifcia necesariamente una
reladuccion. Por ej. Cuando el Estado impulsa la tranformacion neliberal en AL, o cuando salva a los bancos en las
crisis.
De ehcho cuando critica el programa de GHOTA dice que es excesivamente estatista. De ahí se han sacado
interpretaciones simplistas del marxismo como estado como maxquina de eplotacion. Slo que dice Marx es que lo que
hay que custionar el carácter del Estado y su composición social.
La producción capitalsita engendera su propia negación. Es una tendencia hsotrica. Esta masa del pueblo
expropiada de sus medisod eproduccion por unos usurpadores minoritarios conduce inevitablmente a una
transformación en la estructura social. La revolución es inevitable. LA AGUDIZACIOND E LAS
CONTRADICCIONES Y DIVCOTOMIZACION que produce el capitalsimo conduce a la revolución
Los autores del siglo XX intetaran rsponden fudanlmente porque esto no pasa y porque las reovluciones ocurren
en países atrasados. En este sentido la respuesta ade Altusser será revisada.
Criticas a la teoría de la explotación
Son textos densosn y menos entretenidos. Nunca son preguntados específicamente
Joan Robinson y la critica a la teoría del valor trabajo. Es una economista post-keynesiana de las correintes mas
heterodoxas del keunesianismo
LA TEORIA DEL valor trabajo refiere a como se produce valor. Marx nos dceia que hay dos procesos: uno de
transformación de valor (proceso de trabajo) y otro de producción de valor (proceso de valorización).
La teoría del valor trabjao en Marx GENERA UNA TEORIA DE LOS RPECIOS: le precio equivale a l suma de
los diferentes factores de la producción: plsvalia+capital constante+capital variable. Los tres serian
materalizaciones de valor.
Conceptos: s RESUMEN: La burguesía en ascenso, que ha tomado el poder del Estado, genera iniciativas legales
para regular los salaries y los parámetros para la extensión de la jornada del trabajo. Es clara su
apropiación del Estado y como puede regular estos elementos desde la institucionalidad. También
surgen arrendatarios. La distinción entre propiedad y control de los medios de producción es muy
importante porque generara importantes discusiones en la teoría de clases. El mercado interno que se
generó en la Inglaterra capitalista no puede explicarse sin la apropiación e la fuerza de trabajo de un
conjunto de población, aquellos que fueron despojados de sus medios de producción y se vieron
obligados a vender su fuerza de trabajo también deben consumir. Terminan consumiendo lo que
producen ellos mismos, pero de lo cual solo obtienen ganancia los capitalistas. El capitalismo industrial
ha requerido del proteccionismo del Estado de Inglaterra para su surgimiento y la capitalización de los
medios de producción, es decir el surgimiento del plusvalor, no se entiende sin el rol del Estado. Esto
es central porque la discusión sobre el Estado es permanente en la historia del capitalismo. Lo
fundamental está en analizar a que intereses sirve el Estado. Marx señala que hay que cuestionar el
carácter del Estado y su composición social. La producción capitalista engendra su propia negación,
siendo esta una tendencia histórica. La masa del pueblo expropiada de sus medios de producción por
unos usurpadores minoritarios conduce inevitablemente a una transformación de la estructura social.
La revolución es inevitable. La agudización de las contradicciones y dicotomizacion que produce el
capitalismo conduce a la revolución. Los autores del silgo XX intentaran responder fundamentalmente
porque la revolución no sucedió, pero sí en los países atrasados. CRITICAS A LA TEORIA DE LA
EXPLOTACIÓN. Joan Robinson es una economista post-keynesiana heterodoxa. Afirma que la teoría
del valor trabajo refiere a como se produce el valor, donde Marx nos señala que esta el proceso de
Página 6 de 9
trabajo (transformación del valor) y producción del valor (valorización). La teoría del valor en Marx
genera una teoría de los precios, donde se afirma que el precio equivale a la suma de los diferentes
factores de la producción: plusvalía+capital constante+capital variable.

Robinson desarrolla una critica al dogmatismo de Marx en la equvalencia entre precio y valor. *Robinson dice que el
precio no solamente expresa el valor de la Mercancía. Dice que el mismo Marx reconoce que la demanda influye en el
valor. Si un objeto no es demandado por nadie aunque se trabaje en torno a él no tendrá valor. Si un objeto es
ecexeivamente demandado va a estar sobrevalorado.
Segundo + los acnces técnicos influyen en el tiempo necesario para la producción, pueden dismiunuir este timpo, pero
esto no implica necesariamente una disminución del precio.
Tambien Robinson señala que la teria del valor trabajo señala frozosamente que igual tiempo de trabajo equivale a igual
salario. El trabajo como meracnia tiene precio que esl salario.
El precio del trabajo va a variar sgun la industria o sector d ela producción, es lo que plantea Robinson.
También +cuestiona un tercer componente: el trabajao como único creador de Valor. La disnitcion entre capital
cosntante y capital variable es que solo el variable, fuerza trabjao puede crear valor . EL capital cosntante se
transforma en nuvo valor pero no crea valor, no valoriza. Robinson nos dice que el capital noes improductivo, sí puede
aumentar la productividad, por lo tanto la otencion de valor. Solo es impoructivo el capital que no participa en la
dirección dela producción tal como el especiulativo o rentista, el que no produce mercancía.
*DEFENSALa distinción en Marx es que la disitncion de capital variable y capital constante no esta en el aire sino que
forma de toda una teoría de las clases. Etonces Robinson esta comprendiendo la teoría de valor trabajo fuera de un
ámbito de relaciones sociales de produdcion.
Robindon señala que Es incorrecto calcular en temirnos de valor, entanto que las mercancías y la fuerza de trabajo
estan constanmente cambiuando de valor, e función de la oferta y demanda.
La critica de Robinson es que la teoría del valor trabjao en Marx sería invalida puesto que es infeciente para la teoría de
los precios. Sin embargo no desecha el sistema de Marx, porque su sistema teorico no depende de la teoría del valor trabajo.
Hay que tener claro que el énfasis teórico estaba en explicar las relaciones de exploitacion en la sociedad,d no explicar
los precios, por eso queda medio indefinido. *Adoptar posición de defensa a Marx.
CRITICA DE EUGEN VON BOHM BAWER y su crítica a la teoría de la explotación (1851-1914)
Es un economista liberal clásico.
Señala que el valor no es intrínseco a las cosas, sino que depende de las necesidades y la escasez. Es decir cuando un
producto o una mercancía es mas demandada va aumentar su valor. Si es mas escaza aumenta su valor.
Por tanto el coste de las producción no detemrina el valor de cambio o el precio del producto. Ej. Poner una fábrica de
transbordadores espaciales, carísimos, nadie los compara porque la gente no los compra. Su precio producto d elas relaciones
de mercado será muy bajo. Busca genera runa teoría de precios y costes que se basa en la satisfacción que genera
launidad de cada bien, es decir cuan escaso y necesario es un bien. Los facotres de la produccon por tanto estarán
valorados según la productividad marginal. Si uno gasta mas tiempo de trabajo en la producción de la mercancía,
cuanto valga ese tiempo dependerá de la escacez y la necesidad, no sencillamente trabajo soailmente necesario
Señalara que el tiempo es un factor clave en la producción, lo cual será base a su critica a la teoría de la explitacon.*
Conceptos: s RESUMEN: Robinson critica esta asimilación entre precio y valor como dogmatismo en Marx. Robinson
señala que el precio no solamente expresa el valor de la mercancía, sino que como el mismo Marx ha
señalado, la demanda influye en el valor. Si un objeto no es demandado por nadie, aunque se trabaje en él no
tendrá valor, y si un objeto es excesivamente demandado va a estar sobrevalorado. En segundo lugar,
sostiene que los avances técnicos influyen en el tiempo necesario para la producción, pudiendo disminuir
esto tiempo, lo cual no implica necesariamente una disminución del precio. En tercer lugar, Robinson
señala que la teoría del valor trabajo señala forzosamente que igual tiempo de trabajo equivale a igual
salario (si el trabajo es mercancía su precio es el salario). Ante esto Robinson señala que el precio del
trabajo va a variar según la industria o el sector de la producción. EN cuarto lugar, CUESTIONA QUE EL
TRABAJO SEA EL UNICO CREADOR DE VALOR. La diferencia principal entre capital constante y
capital variable radicaba en que solo el ultimo, fuerza de trabajo, crea valor. Robinson nos dice que el
capital constante no es improductivo, ya que puede aumentar la productividad, por lo tanto, la obtención de
valor. Solo es improductivo el capital que no participa en la dirección de la producción tal como el
especulativo el rentista. En DEFENSA A Marx: su distinción entre capital variable y capital constante no
está en el aire, sino que forma parte de toda una teoría de las clases. Robinson está comprendiendo la teoría
de valor trabajo fuera de un ámbito de relaciones sociales de producción. Robinson señala que es incorrecto
calcular en términos de valor, en tanto que las mercancías y la fuerza de trabajo están constantemente
cambiando de valor en función de la oferta y la demanda. La crítica de Robinson es que la teoría del valor
trabajo en Marx seria invalida puesto que es ineficiente para la teoría de los precios, pero no desecha su
sistema teórico completo porque este no depende de la teoría de valor trabajo. Defensa: Hay que tener claro
que el énfasis de Marx esta en explicar las relaciones de explotación en la sociedad, y no explicar los
precios, por esto queda medio indefinido *DEFENDER A Marx de Robinson como posición recomendada.
CRITICA DE EUGEN VON BOHM BAWER: Es un economista liberal clásico. Señala que el valor no es
intrínseco a las cosas, sino que depende de las necesidades y la escasez. Es decir, cuando un producto o una
mercancía es más demandada va aumentar su valor. Por lo tanto, el coste de la producción no determina el
Página 7 de 9
valor de cambio o el precio del producto. Busca generar una teoría de precios y costes que se basa en la
satisfacción que genera la unidad de cada bien, es decir cuan escaso y necesario es un bien. Los factores de
la producción por tanto estarán valorados según su productividad marginal. Si uno gasta más tiempo de
trabajo en la producción de la mercancía, cuanto valga ese tiempo dependerá de la escasez y la necesidad, no
sencillamente del trabajo socialmente necesario. Señala que el tiempo es un factor clave en la producción, lo
cual será la base de su crítica a la teoría de la explotación.

Hay una relación entre tiempo y salario. Se trabaja en un presupusto de al acción humana (*Criticar por aqui): deseamos
alcanzar nuestros fines lo mas pronto posible. Ej. En una cadena el trabajo mas necesario seria el del primer sujeto (habiendo 5) por
lo tanto su trabajo es mas necesario y por tanto mas caro. La tendencia de los indivduos a obtenet el dinero de forma presente lleva
a que se qeuipare.
No hay relaciones de epxlotacion, lo que se busca es adelantar la obtención del beneficio. Por tnato es legitimo que se vea
minusvalorado ene l salario. Es como lo que dice Fontaine sobre el crédito: es legitimo que los que piden crédito les cobren
intereses porque tienen plata ahora que tendiran en un futuro muy lejano. Con el salario es lo mismo: bajo el adelatameinto
temporal es legitimo que el propietario de los mediso de producción retenga cierta parte del valor creado porque esta
asegurándole dinero ahora que no es seguro todavía, al no haber llegado al punto final del proceso
Plantea que la distinción entre capital constante y capital variable no es realmente existente. Señala que tanto el aumento de la
productividad como el aumento del tiempo de trbajo generan valor. Esto porque no hay relaciones de explotación, las cuales
cumplen el rol de generar valor en Marx. AL desconocer las relaciones de explotación no se puede establecer una relación entre
capital cosntante y capital variable, los dos crearían valor.
La primera critica refiere a un ámbito muy específico de la teoría de Marx, la teoría de los precios en base a la cual se busca
invalidar el conjunto de la teoría valor trabajo
La segunda refiere mas a un conjunto de Marx. Niega la explotación desde una perspectiva liberal
Los liberales se caracterizan o por la existencia de un contrato social o por la existencia de la catalaxia. Orden social acuerdo o
espontaneo. No se reconocen las relacionesde explotación
En Marx LA EXPLOTACION ES CENTRAL. 2 FASES
EN la ideología alemanda se fundamenta en la existneica de la división de trabajo que genera enajeancion en los productores
porque no se reconocen en su producto y genera enajenación porque la división es impuesta. No es una decisión autónoma. Si es
impuesta por tanto existen clases: una clase impone la división y a otras clases se les impone la división. El componente central en
la ideología alemana para tender las clases en Marx es la ceustion de al división del trabajo y la alineación.
En el capital lo central para entender la exsitneica de estructura de clases es la exsitencia de explotacio. Cla cual se produce
porque el trabjao es mercancía, por tanto se compra. Y que en el proceos de trabajo y valorización. Históricamente se produjo
por la acumulación orginiaria. Surgimiento de rleaciones de explotación porpiamente capitalsitas.
Recordar que reflexividad de orden social es central en el curso, porque cuando se asume como reflexivo s epueden cuestionar las
desigualdade. Cuando la DT no es consciente y reflexiva, cuando se impone evidentemente hay una estructura de clases: algunos
la imponen y a otros le es impuesta. Esto esta en al ideología alemana.
En el capital lo centrla es la teoría de la explotación.
La sgunda critca deconoce las relaciones de expltacion porque se basan en una concepción de trabajo como ámbito de libres
oferentes y demandantes. Ofrreces libermente tu fuerza trabajo, estando en toda la liberad de no hacerlo. Entras a esta reacion
porque también obtenemos beneficios de esta relación.
Lo que hay es que el propietario obtiene una gancia porque adelanta la obtención de beneficio al trabajador. Ese adelanto
justifica que se quede con una parte.
*Acitud hacia estas criticas
Conceptos: s RESUMEN: Plantea que hay una relación entre tiempo y salario. Se trabaja con el presupuesto sobre la acción
humana: deseamos alcanzar nuestros fines lo más pronto posible. En una cadena de 5 sujetos, el del primero es
más necesario por ser condición para el de los demás, por lo tanto, su trabajo es más necesario y más caro. No hay
relaciones de explotación, ya que eso que se lleva al capitalista es en respuesta a adelantar la obtención del
beneficio al trabajador. Por lo tanto, es legítimo que se vea minusvalorado el salario. Es similar al argumento de
Fontaine sobre el crédito: es legítimo que los que piden crédito les cobren intereses porque tendrán plata ahora
que de lo contrario tendrían en un futuro muy lejano. Según este crítico con el salario es lo mismo: bajo el
adelantamiento temporal es legítimo que el propietario de los medios de producción retenga cierta parte del valor
creado porque está asegurándole dinero al trabajador ahora que no es seguro todavía, ya que no se ha llegado al
punto final del proceso. Señala que tanto el aumento de la productividad como el aumento del tiempo de trabajo
generan valor. Esto porque PARA ÉL NO HAY RELACIONES DE EXPLTOACION, las cuales generan el valor
en Marx. Al desconocer las relaciones de explotación no se puede establecer una distinción entre capital variable
y capital constante, los dos serian creadores de valor. La crítica de Robinson refiere a un ámbito muy específico
de la teoría de Marx, su teoría de los precios, en base a la cual se busca invalidar el conjunto de la teoría del valor
trabajo. La segunda critica es más global porque niega la explotación desde una perspectiva liberal. Recordar que
los liberales se caracterizan por afirmar que ante la figura del contrato libre no se reconocen relaciones de
explotación. En Marx la explotación es central. 2 fases. En La ideología alemana se fundamenta en la existencia
de la división del trabajo irreflexiva que genera enajenación en los productores porque tiene condición de
impuesta y no se reconocen en el producto de su trabajo. Si es impuesta es porque existen clases: una impone la
división y otras clases se les impone la división. En el capital lo central para entender la existencia de estructura
de clases es la existencia de explotación, la cual se produce porque el trabajo es mecánico, pro tanto se compra, en
base a lo cual se da el proceso de trabajo y de valorización. En la acumulación originaria se explica históricamente
el surgimiento de las relaciones e explotación propiamente capitalistas. Recordar que la reflexividad del orden

Página 8 de 9
social es central en el curso, porque cuando se asume como reflexivo se pueden cuestionar las desigualdades.
Cuando la DT no es consciente y reflexiva, es decir cuando se impone, es que hay una estructura de clases: a
algunos se les impone y otros la imponen, lo cual es explicado en La ideología alemana. En el capital se explica la
teoría de la explotación. La segunda critica desconoce las relaciones de explotación porque se basa en una
concepción de trabajo como ámbito de libres oferentes y demandantes. Ofreces libremente tu fuerza de trabajo
estando en toda la libertad de no hacerlo y entras en esta relación porque también obtienes beneficio de ella. El
capitalista legítimamente obtiene una ganancia porque adelanta la obtención de beneficio al trabajador.

Página 9 de 9

También podría gustarte