Está en la página 1de 15

 

AUDITORÍA
 

 
AUDITORÍA FINANCIERA
 
AUTOR: Jorge Eliécer Carderón Guzmán
 

 
ÍNDICE  

•  Índice  
• Introducción  
• Recomendaciones  académicas    
• Objetivos  específicos  de  la  unidad  
• Desarrollo  temático  
 
1.  Concepto  de  auditoría    
1.1. Distinción  entre  auditoría  y  contabilidad  
2. Objetivo  de  la  realización  de  una  auditoría  de  estados  financieros      
3. Antecedentes  y  orígenes  de  la  auditoría    
4. Clases  de  auditoría    
4.1. Auditoría  financiera  
4.2. Auditoría  de  gestión  
4.3. Auditoría  de  cumplimiento  
4.4. Auditoría  administrativa  
4.5. Auditoría  operacional  
4.6. Auditoría  de  informática  
4.7. Auditoría  integral  
5. Papel  fundamental  del  auditor  en  la  economía    
6. La  auditoría  y  el  control  interno    
7. Caso  Enron    
7.1. ¿Qué  clase  de  empresa  era  Enron?  
7.2. ¿Qué  provocó  su  colapso?  
7.3. ¿Qué  salió  mal?  
7.4. ¿Cuál  fue  el  efecto  del  colapso  de  Enron?  
7.5. El  mensaje  del  caso  Enron  para  los  auditores  
7.6. ¿Qué  significa  el  caso  Enron  para  los  auditores?    
7.7. Los  cuatro  graves  errores  de  terceros  
8. Referencias  
9. Referencias  bibliográficas  
 

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Existe   evidencia   de   que   la   auditoría   se   practica   desde   tiempos   remotos.   El   hecho   de   que  
soberanos   exigieran   el   mantenimiento   de   las   cuentas   de   sus   residencias   por   dos   escribanos  
diferentes,  deja  de  manifiesto  que  fueron  tomadas  algunas  medidas  para  evitar  malos  manejos  
en  dichas  cuentas.  A  medida  que  se  desarrolló  el  comercio,  surgió  la  necesidad  de  las  revisiones  
independientes  para  asegurarse  de  la  adecuación  y  fiabilidad  de  los  registros  efectuados  en  las  
empresas.   La   auditoría   se   ha   preocupado   históricamente   por   cumplir   con   los   requisitos   de  
reglamentos   haciendo   énfasis   en   los   controles   contables.   Ha   sido   y   continúa   siendo   de   gran  
significado  y  valor  para  la  comunidad,  para  mantener  la  confianza  en  los  informes  financieros.    Sin  
embargo,  la  llegada  de  la  tecnología  de  los  sistemas  de  información  ha  generado  la  necesidad  de  
una  evaluación  sobre  lo  adecuado  de  la  información  administrativa,  así  como  de  su  exactitud.    

En  adición  a  la  necesidad  de  auditar  los  registros  financieros  de  una  organización,  se  ha  visto  la  
necesidad   de   auditar   también   los   instrumentos   de   que   se   vale   la   gerencia   para   determinar   la  
pertinencia   de   la   información   que   se   le   suministra   para   la   planeación   estratégica,   el   control  
administrativo  y  las  actividades  de  operación  de  la  empresa.  

Tradicionalmente   se   ha   venido   exponiendo   la   idea   de   que   la   auditoría   es   una   parte   de   la  


contabilidad  y,  en  consecuencia,  todos  los  autores  que  han  escrito  sobre  la  materia  sesgan  su  
enfoque   hacia   la   auditoría   financiera.   Es   decir,   a   emitir   un   informe   sobre   la   razonabilidad  
financiera  de  las  organizaciones,  expresada  en  los  estados  financieros.  Si  analizamos  el  contenido  
del  proceso  de  auditoría,  sus  objetivos,  sus  procedimientos  y  su  producto  final,  encontramos  que  
la  auditoría  tiene  su  propia  filosofía  y  su  propio  marco  teórico  que  le  permite  clara  autonomía  
frente   a   la   contabilidad.   La   auditoría   debe   entenderse   como   un   estándar   metodológico,   para  
evaluar  distintos  objetos  o  realidades,  con  mentalidad  crítica,  analítica  e  investigativa;  sobre  una  
base  objetiva  e  independiente  y  ética,  tendiente  a  emitir  un  informe  como  producto  final.  Como  
puede   observarse,   esta   definición   se   aparta   notablemente   del   enfoque   tradicional   y   abre  
enormes   perspectivas   de   investigación   por   fuera,   inclusive   de   los   procesos   empresariales  
conocidos.  

La  auditoría  no  implica  una  actividad  ejecutora  de  controles.  Investiga  y  evalúa  los  sistemas  de  
control  interno  para  emitir  un  juicio  sobre  ellos,  dirigido  a  la  alta  dirección,  con  el  objeto  de  que  
sean  implementados,  si  es  necesario.  En  este  orden  de  ideas,  se  puede  afirmar  que  la  auditoría  
tiene  sus  raíces  principales,  no  en  la  contabilidad,  uno  de  los  objetos  audítales;  sino  en  la  lógica,  
en   la   que   se   apoya   realmente   para   fundamentar   sus   bases   conceptuales   y   metodológicas,   en  
general.  La  auditoría  como  una  investigación  crítica  para  llegar  a  conclusiones  ciertas  sobre  la  
contabilidad  de  los  aspectos  financieros  y  de  operaciones  de  una  organización  económica.  Una  
investigación   crítica   implica   la   acumulación   ordenada   de   evidencias.   Las   conclusiones   ciertas  
implican   la   interpretación   por   un   auditor   competente   de   la   evidencia   acumulada   y   su  
presentación  en  un  informe  escrito  (Orta,  2012).  

AUDITORÍA FINANCIERA 3
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Para   el   desarrollo   del   módulo   de   la   unidad   1,   es   importante   hacer   lectura   de   los   contenidos  
propuestos   en   la   semana   1   y   2,   que   son   bases   fundamentales   para   entender   el   propósito,  
objetivos  y  la  finalidad  de  realizar  una  auditoría  financiera  en  las  empresas.  

Existen  canales  por  los  cuales  los  estudiantes  pueden  hacer  contacto  con  sus  compañeros  y  tutor,  
como  son  chat,  foro  general,  mensajes  personalizados.  

Disponer  de  tiempo  para  estudio  autónomo  mínimo  tres  (3)  horas,  teniendo  en  cuenta  que  el  
estudiante  es  el  responsable  directo  de  su  proceso  de  formación.    

Revisar  el  calendario  académico  establecido  para  cada  unidad  de  estudio,  el  tutor  está  disponible  
y  atento  a  responder  las  inquietudes  que  se  puedan  presentar  a  medida  que  avanza  el  desarrollo  
del  módulo,  pueden  utilizar  la  mensajería  personalizada  o  en  las  sesiones  planteadas  para  el  chat.    

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  DE  LA  UNIDAD  

• Conocer  la  evolución  histórica  de  la  auditoría.  


• Diferenciar  y  comparar  la  auditoría  con  la  contabilidad.      
• Distinguir  las  diferentes  clases  de  auditoría  e  indicar  la  función  de  cada  una  de  ellas      
• Conocer   el   concepto   teórico   y   la   utilización   de   las   técnicas,   así   como   de   los  
procedimientos  generales  de  auditoría.  
• Identificar  las  normas  de  auditoría  generalmente  aceptadas  utilizadas  en  el  desarrollo  
de  una  auditoría  financiera.      
• Explicar  el  concepto  de  “fe  pública”,  por  parte  del  contador  público  y  su  importancia  en  
el  ámbito  social.  
• Notificar  la  importancia  de  los  objetivos  de  una  auditoría.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO    

1. Concepto  de  auditoría  

La  American  Accounting  Association  define  la  auditoría  como:    

El  proceso  sistemático  de  obtener  y  evaluar  objetivamente  la  evidencia  acerca  de  las  afirmaciones  
relacionadas  con  actos  y  acontecimientos  económicos,  a  fin  de  evaluar  tales  declaraciones  a  la  luz  
de  los  criterios  establecidos  y  comunicar  el  resultado  a  las  partes  interesadas  (1973,  como  fue  
citada  en  Orta,  2012).  

El  proceso  completo  de  razonamiento  del  auditor  para  la  ejecución  de  una  auditoría  se  puede  
dividir  en  dos  grandes  etapas,  cuyo  hilo  conductor  es  la  evidencia:  la  primera,  que  abarca  desde  
el   comienzo   del   proceso   hasta   diseñar   los   procedimientos   que   proporcionarán   la   evidencia  
mínima   necesaria;   y   segunda,   la   que   transcurre   desde   que   se   aplican   los   procedimientos   y   se  
obtienen  los  resultados  que  constituyen  el  fundamento,  a  partir  del  cual  se  emite  la  opinión  (Orta,  
2012).  

La  auditoría  nos  permite  establecer  procedimientos  claros  con  los  que  se  va  a  trabajar,  tales  como  
revisión   de   estados   financieros,   manuales   de   procedimientos   y   políticas   contables;   las   cuales  
sirven  de  base  para  el  direccionamiento  de  una  buena  auditoría  y  como  tal  una  opinión  objetiva  
del  trabajo  realizado.  

1.1. Distinción  entre  auditoría  y  contabilidad  

Muchos   usuarios   de   estados   financieros   y   personas   en   general,   confunden   la   auditoría   con   la  


contabilidad.   La   confusión   se   debe   a   que   la   mayor   parte   de   la   auditoría,   usualmente   está  
relacionada  con  la  información  contable  y  muchos  auditores  son  expertos  en  asuntos  contables.  
La   confusión   se   incrementa   cuando   el   contador   público   ejerce   funciones   de   contador   de   la  
empresa  y  su  función  está  basada  en  efectuar  los  registros  contables  y  otros  ejercen  la  actividad  
de   auditoría   que   corresponde   a   la   evaluación   de   esa   información   contable.   La   contabilidad   es   la  
forma   sistemática   de   registrar   los   hechos   económicos   de   forma   cronológica   con   su   respetivo  
soporte  contable.  

Para  proporcionar  información  relevante,  los  contadores  deben  tener  una  comprensión  amplia  
de   los   principios   y   reglas   que   proporcionan   la   base   para   preparar   la   información   contable.  
Además,   deben   desarrollar   un   sistema   para   asegurarse   de   que   los   sucesos   económicos   de   la  
entidad  se  registran  en  forma  adecuada  sobre  una  base  oportuna  y  a  un  costo  razonable.    

La   auditoría   es   la   acumulación   y   evaluación   de   la   evidencia   basada   en   información   para  


determinar   y   reportar   sobre   el   grado   de   correspondencia   entre   la   información   y   los   criterios  
establecidos.  Cuando  se  auditan  los  datos  contables,  los  auditores  se  enfocan  en  determinar  si  la  

AUDITORÍA FINANCIERA 5
información  registrada  refleja  adecuadamente  los  sucesos  económicos  que  ocurrieron  durante  el  
período   contable.   Debido   a   que   los   Generally   Accepted   Accounting   Principles   -­‐GAAP-­‐  
proporcionan  el  criterio  para  evaluar  si  la  información  contable  se  registró  de  manera  adecuada,  
los  auditores  deben  comprenderlos  en  su  totalidad.  

Además   de   comprender   la   contabilidad,   el   auditor   debe   tener   pericia   en   la   acumulación   e  


interpretación   de   la   evidencia   de   la   auditoría.   Es   esta   pericia   la   que   distingue   a   los   auditores   de  
los   contadores.   La   determinación   de   procedimientos   adecuados   de   auditoría,   la   decisión   del  
número  y  tipos  de  rubros  a  probar  y  la  evaluación  de  los  resultados  son  problemas  del  auditor.    

2. Objetivo  de  realización  de  una  auditoría  de  estados  financieros    

El  objetivo  principal  de  una  auditoría  es  expresar  una  opinión  sobre  la  fiabilidad  de  la  información  
económico-­‐financiera  contenida  en  las  cuentas  anuales.  En  este  sentido,  el  SAS  No.  1  establece  
que   es   la   expresión   de   una   opinión   sobre   la   razonabilidad   con   que   presentan   la   información  
financiera,   los   resultados   de   las   operaciones   y   los   cambios   en   la   situación   financiera   de   la  
empresa,   de   conformidad   con   los   principios   de   contabilidad   de   contabilidad   generalmente  
aceptados  (1973,  como  se  cita  en  Orta,  2012).  

La  auditoría  realizada  a  los  estados  financieros  respalda  la  objetividad  del  informe  proporcionado  
por  el  profesional  sobre  los  estados  financieros  para  fines  de  información  externa,  y  respaldar  un  
informe  a  la  gerencia  sobre  la  efectividad  del  sistema  de  información  para  la  planeación  interna,  
control  y  soporte  para  la  toma  de  decisiones.  Este  objetivo,  implica  un  buen  número  de  cambios  
significativos  en  el  método  tradicional  de  la  auditoría.    

En  primer  lugar,  dado  que  un  sistema  de  información  representa  una  entidad  continua  y  no  una  
discreta,  el  auditor  debe  concentrar  su  atención  en  los  flujos  de  información,  a  través  de  los  ciclos  
de  datos  de  operación  de  la  empresa,  en  lugar  de  los  saldos  en  determinados  puntos  en  el  tiempo.  
Como  se  describe  en  la  NIA    200,  la  auditoría  que  se  efectúa  a  los  estados  financieros  permite  al  
auditor  dar  una  opinión  objetiva  acerca  de  si  los  estados  financieros  han  sido  preparados  bajo  las  
normas  de  contabilidad  generalmente  aceptadas  en  Colombia.  Este  es  un  proceso  que  se  basa  en  
indagar   información   relevante   en   que   se   puede   detectar   si   hay   indicios   de   procesos   mal  
elaborados.  Para  este  caso,  se  sugieren  procesos  correctivos  más  no  preventivos;  como  puede  
suceder  que  dentro  de  los  hallazgos  se  detecte  que  hay  cambios  que  se  pueden  implementar  de  
manera  preventiva.  Lo  importante  de  la  auditoría  es  que  las  acciones  correctivas  o  preventivas  se  
realizan  de  acuerdo  con  los  lineamientos  aplicables  contables  y  se  den  las  correctas  directrices  
por  parte  de  los  administradores.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Pero   hoy   día   este   objetivo   se   queda   corto   respecto   a   las   demás   actividades   que   desarrolla   el  
auditor,   va   mucho   más   allá   del   examen   a   los   estados   financieros.   A   través   de   la   acumulación   de  
información  obtenida  de  la  revisión  de  procesos  y  la  evaluación  de  las  evidencias  obtenidas,  la  
auditoría  debe  ir  al  análisis  del  cumplimiento  de  metas  y  objetivos  de  la  organización;  debe  llevar  
un  enfoque  de  auditoría  integral  de  forma  que  las  acciones  se  apliquen  a  toda  a  la  organización  y  
no  sólo  en  un  determinado  proceso  o  departamento  de  la  organización.  

Dentro  del  nuevo  esquema  de  las  organizaciones  la  auditoría  debe  tener  un  enfoque  integral,  es  
decir,   debe   estar   estructurada   con   base   en   programas   que   cubran   todos   los   aspectos   de   la  
organización   así   como   los   procesos   relacionados   con   la   administración   y   la   operación   (ello   de  
acuerdo   a   lo   proyectado   o   presupuestado   por   el   ente).   La   finalidad   que   busca   una   auditoría  
integral   es   mejorar   los   procesos   para   ser   más   eficientes   y   eficaces   dentro   de   la   empresa.  
Dependiendo  de  la  tarea  que  realice  el  auditor  en  la  organización,  su  objetivo  debe  ajustarse  a  la  
necesidad  del  momento;  por  ejemplo,  si  su  tarea  está  enfocada  en  el  área  financiera  su  objetivo  
serán  los  estados  financieros  y  su  concepto  sobre  él,  pero  si  su  trabajo  es  sobre  la  evaluación  de  
la   gestión   de   la   organización,   o   sobre   una   auditoría   de   cumplimiento   o   sobre   la   parte  
administrativa  debe  ajustar  sus  objetivos  en  el  trabajo  a  realizar.  

3. Antecedentes  y  orígenes  de  la  auditoría  

En  Colombia,  de  acuerdo  al  estudio  efectuado  por  Sarmiento  (2010),  la  primera  ley  que  menciona  
la  función  del  revisor  fiscal  es  la  70  de  1913,  que  en  su  artículo  17  creó  la  figura  del  “revisor  de  la  
junta  de  conversión”;  ente  creado  a  su  vez  por  la  ley  69  de  1909  con  el  fin  de  organizar  el  desorden  
sobre  la  circulación  de  billetes  y  monedas  que  existía  entonces,  entre  otras  funciones  monetarias.    
Más   tarde,   en   la   ley   17   de   1925,   aparece   nuevamente   el   término   “revisor”,   pero   esta   vez  
relacionado  con  el  sector  privado,  dejando  entrever  que  se  trata  de  un  funcionario  de  alto  rango  
con  funciones  de  control.    

Para  el  año  de  1935,  en  la  ley  73  de  ese  año  ya  había  prevalecido  el  término  revisor  fiscal  y  se  usa  
para  identificar  el  vínculo  de  control  privado  de  fiscalización  y  control  público  de  vigilancia.  Este  
es  el  que  ha  permitido  la  visión  de  la  revisoría  fiscal  como  auxiliar  de  entes  de  control  en  Colombia.    

Tal   como   sucedió   en   los   países   vecinos,   en   Colombia   la   fiscalización   privada   viene   del   modelo  
francés  adoptado  a  finales  del  siglo  XIX.  Este  modelo  llamado  “latino”,  se  caracteriza  por  tener  un  
fuerte   énfasis   en   la   evaluación   de   las   operaciones   y   en   la   permanencia   de   la   vigilancia;   en  
contraposición  al  modelo  anglosajón,  orientado  a  la  evaluación  de  la  información  financiera  con  
el  fin  básico  de  expresar  una  opinión  sobre  los  estados  financieros.  

De  acuerdo  a  Sarmiento  (2010),  en  el  caso  de  Colombia  la  injerencia  de  los  entes  de  control  fue  y  
sigue  siendo  fundamental,  especialmente  en  la  interpretación  de  las  normas  legales  relativas  a  la  
revisoría   fiscal.   Desde   su   inicio,   ésta   comenzó   a   incorporar   actividades   propias   de   la   auditoría  
financiera  pero  sin  perder  el  ejercicio  de  las  demás  actividades  de  la  fiscalización.  En  la  actualidad  

AUDITORÍA FINANCIERA 7
en  Colombia,  el  revisor  fiscal  es  quien  hace  las  veces  de  auditor  de  estados  financieros,  de  acuerdo  
a  lo  establecido  en  la  ley  43  de  1990.  De  acuerdo  al  régimen  contable  colombiano,  en  el  capítulo  
revisoría  fiscal,  parte  cuarta:  “La  institución  de  la  Revisoría  Fiscal  en  Colombia”  ha  sido  vista  desde  
diferentes   concepciones   que   van   desde   quienes   la   consideran   como   un   elemento   más   de  
mandato   legal,   hasta   quienes   la   confunden   completamente   con   la   auditoría;   sin   embargo,   el  
alcance  de  este  término  va  más  allá  de  todo  esto.    

Su   función   es   la   de   servir   de   órgano   de   control   de   las   operaciones   sociales,   actos   de  


administración   y   ejercicio   de   los   demás   órganos   del   ente   económico,   además   del   dictamen  
realizado  a  operaciones  efectuadas  en  todas  las  áreas  de  la  entidad  como:  compras,  producción,  
ventas,  tesorería  los  estados  financieros,  por  lo  tanto,  la  responsabilidad  implícita  que  conlleva  el  
ejercicio  de  éste  cargo  al  dar  fe  pública,  hace  que  merezca  especial  atención.  

El  papel  de  la  revisoría  fiscal  es  de  especial  importancia  en  la  vida  nacional:  su  labor  plasmada  en  
un  dictamen  u  opinión  profesional,  conlleva  a  incentivar  el  desarrollo  económico  del  país,  además  
de  constituirse  como  un  órgano  de  fiscalización  que  brinda  seguridad  a  los  propietarios  del  ente  
económico,  lo  que  hace  su  presencia  obligatoria  y  necesaria  en  variados  sectores  de  la  economía.  
El  hecho  de  que  la  ley  o  los  estatutos  de  la  corporación  o  ente  económico  creen  la  obligatoria  de  
la  figura  del  revisor  fiscal,  no  impide  que  los  propietarios  de  las  mismas  contraten  una  auditoría  
externa  para  llevar  a  cabo  la  auditoría  de  estados  financieros.  

4. Clases  de  auditoría  

Las  siguientes  son  algunas  de  las  clases  de  tipos  de  auditoría  existentes:  

4.1. Auditoría  financiera  

La   auditoría   financiera,   es   una   actividad   profesional   independiente   que   tiene   por   objeto  
examinar  y  evaluar  la  situación  financiera  de  las  organizaciones  para  emitir  una  opinión  sobre  la  
razonabilidad   expresada   en   los   estados   financieros   y   los   resultados   de   las   organizaciones,  
conforme  a  los  principios  de  contabilidad  generalmente  aceptados  y  disciplinas  relacionadas.    

La  auditoría  financiera  tiene  como  objetivo  la  revisión  o  examen  de  los  estados  financieros  por  
parte  de  un  contador  público  distinto  del  que  preparó  la  información  contable  y  del  usuario.  Ello  
con  la  finalidad  de  establecer  su  razonabilidad,  dando  a  conocer  los  resultados  de  su  examen,  a  
fin  de  aumentar  la  utilidad  que  la  información  posee.  El  informe  o  dictamen  que  presenta  el  
contador  público  independiente  otorga  fe  pública  a  la  confiabilidad  de  los  estados  financieros  y,  
por  consiguiente,  de  la  credibilidad  de  la  gerencia  que  los  preparó.   Una  auditoría  de  estados  
financieros  no  se  circunscribe  sólo  a  una  verificación  de  documentos  en  la  contabilidad.    

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Como  los  estados  financieros  son  una  imagen  fiel  de  la  posición  financiera  y  patrimonial  de  la  
entidad,   del   resultado   de   sus   operaciones   en   un   período   determinado   y   de   los   orígenes   y  
aplicaciones  de  sus  recursos;  la  auditoría  de  los  mismos  se  preocupa  en  determinar  que  dichos  
estados  reflejen  todas  y  cada  una  de  dichas  operaciones,  de  acuerdo  con  los  principios  o  normas  
contables  de  aceptación  general.  

4.2. Auditoría  de  gestión  

Sirve  para  concluir  si  la  entidad  se  ha  conducido  de  manera  ordenada  en  el  logro  de  las  metas  
y  objetivos  propuestos  y  el  grado  en  que  la  administración  ha  cumplido  con  las  obligaciones  y  
atribuciones   que   le   han   sido   asignadas   y   si   tales   funciones   se   han   ejecutado   de   manera  
eficiente,  efectiva  y  económica  (Blanco,  2012).  

La  auditoría  de  gestión  tiene  un  enfoque  diferente  de  acuerdo  con  la  entidad  a  la  que  se  realice  
los   procesos,   así   como   las   diferentes   áreas   de   la   empresa   a   las   que   se   lleve   el   alcance   del  
trabajo;  por  ejemplo,  de  forma  integral  a  la  empresa  en  general,  como  puede  llevar  un  enfoque  
de  gestión  de  auditoría  al  sistema  financiero,  de  producción,  comercial,  recursos  humanos  y  a  
la  parte  administrativa.  

4.3. Auditoría  de  cumplimiento  

Consiste   en   la   comprobación   o   examen   de   las   operaciones   financieras,   administrativas,  


económicas   y   de   otra   índole   de   una   entidad,   para   establecer   que   se   han   realizado   conforme   a  
las   normas   legales,   estatutarias   y   de   procedimientos   que   le   son   aplicables.   Esta  auditoría  tiene  
como   objetivo   la   revisión   numérica   legal   de   las   operaciones,   para   determinar   si   los  
procedimientos  utilizados  y  las  medidas  de  control  interno  están  de  acuerdo  con  las  normas  que  
le  son  aplicables;  así  mismo,  si  dichos  procedimientos  están  operando  de  manera  efectiva  y  son  
adecuados  para  el  logro  de  los  objetivos  de  la  entidad.  

4.4. Auditoría  administrativa  

La  auditoría  administrativa  es  el  examen  comprensivo  y  constructivo  de  una  empresa,  de  una  
institución,  de  una  sección  del  gobierno  o  de  cualquier  parte  de  un  organismo;  como  una  división  
o   departamento,   respecto   a   sus   planes   y   objetivos,   sus   métodos   y   controles,   su   forma   de  
operación  y  el  uso  de  sus  recursos  físicos  y  humanos.  

Esta  auditoría  constituye  una  oportunidad  para  mostrar  qué  es  lo  que  un  negocio  está  logrando.  
La   auditoría   administrativa   suministra   una   oportunidad   específica   para   el   examen   de   todas   las  
partes  (o  determinadas  partes)  de  las  actividades  de  las  relaciones  de  empleados  en  el  negocio,  
permitiendo  conocer  resultados  respecto  a  políticas  y  programas  sobre  la  organización.    

AUDITORÍA FINANCIERA 9
El   propósito   de   la   auditoría   administrativa   es   revisar   y   evaluar   una   organización   a   fin   de  
identificar  y  eliminar  deficiencias  o  irregularidades  en  cualquiera  de  las  áreas  examinadas.  Esto  
significa  que  por  medio  de  la  misma,  la  administración  de  una  empresa  podrá  llevar  a  cabo  (entre  
otras   labores)   las   siguientes:   eliminar   pérdidas   y   deficiencias,   mejorar   los   sistemas   y  
procedimientos  de  operación,  mejorar  los  medios  de  control,  desarrollar  mejor  al  personal  y  
utilizar  mejor  los  recursos  de  que  dispone  así  como  del  elemento  humano  de  la  organización.  

4.5. Auditoría  operacional  

La   auditoría   operacional   es   una   actividad   profesional   de   naturaleza   evaluativa   y   prospectiva,  


cuyo  objeto  de  examen  es  el  proceso  administrativo  y  las  operaciones  de  las  organizaciones.  Ello  
con   el   fin  de  establecer  el  nivel  de  eficiencia,  efectividad  y  economicidad  alcanzado  en  el  ente  
auditado   y   proponer   la   implementación   requerida,   en   los   casos   en   que   sea   necesario.   La  
auditoría   operacional,   gira   alrededor   de   un   programa   cuyo   objeto   es   la   evaluación   de   las  
operaciones  con  el  fin  de  establecer  los  niveles  de  eficiencia,  efectividad  y  economicidad  con  
los   cuales   se   han   planeado,   organizado,   dirigido   y   controlado   dichas   operaciones,   ejercida  
normalmente,  por  grupos  interdisciplinarios.  

4.6. Auditoría  de  informática  

Auditoría  en  informática  es  la  revisión  y  evaluación  de  controles,  sistemas,  procedimientos  de  
informática;  de  los  equipos  de  cómputo,  su  utilización,  eficiencia  y  seguridad,  así  como  de  la  
organización  que  participa  en  el  procesamiento  de  la  información.  Lo  anterior  con  el  objetivo  de  
que   por   medio   del   señalamiento   de   cursos   alternativos   se   logre   una   utilización   más   eficiente   y  
segura  de  la  información  que  servirá  para  una  adecuada  toma  de  decisiones.  La  auditoría  en  
informática  deberá  comprender  no  solo  la  evaluación  de  los  equipos  de  cómputo  o  de  un  sistema  
o   procedimiento   específico,   sino   que   además   habrá   de   evaluar   los   sistemas   de   información   en  
general   desde   sus   entradas,   procedimientos,   controles,   archivos,   seguridad   y   obtención   de  
información.   Ello   debe   incluir   los   equipos   de   cómputo   como   las   herramientas   que   permiten  
obtener   la   información   adecuada   y   la   organización   específica   (departamento   de   cómputo,  
departamento   de   informática,   gerencia   de   procesos   electrónicos,   etc.)   que   hará   posible   el   uso  
de   los   equipos   de   cómputo.   La   auditoría   de   sistemas   computarizados   es   una   actividad  
profesional,   de   naturaleza   evaluativa   (no   ejecutora   de   controles)   cuyo   objeto   es   evaluar   el  
sistema  de  control  interno  asociado  al  ambiente  computarizado  del  ente  auditado.    La  auditoría  
de   sistemas   computarizados   se   adelanta   con   base   en   un   programa   tendiente   a   evaluar   el  
sistema   de   control   interno,   del   área   de   informática,   expresada   en   la   instalación   de  
procesamiento   electrónico   de   datos,   el   desarrollo   de   software   y   las   aplicaciones   en  
funcionamiento.  Esta  actividad  es  ejercida  por  ingenieros  de  sistemas,  o  por  profesionales  de  
otras  disciplinas  capacitados  para  el  efecto.  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4.7. Auditoría  integral  

La  auditoría  integral  es  la  ejecución  de  exámenes  estructurados  de  programas,  organizaciones,  
actividades  o  segmentos  operativos  de  una  entidad  pública  o  privada;  con  el  propósito  de  medir  
e  informar  sobre  la  utilización,  de  manera  económica  y  eficiente,  de  sus  recursos  y  el  logro  de  sus  
objetivos  operativos.  En  síntesis,  es  el  proceso  que  tiende  a  medir  el  rendimiento  real  con  relación  
al   rendimiento   esperado.   La   auditoría   integral   inevitablemente   tenderá   a   formular  
recomendaciones  destinadas  a  mejorar  el  rendimiento  y  alcanzar  el  éxito  deseado.  

5. Papel  fundamental  del  auditor  en  la  economía  

Las   funciones   del   contador   público   han   cambiado   en   la   medida   en   que   los   negocios   se   han  
dinamizado,  y  actualmente  desempeña  funciones  generadoras  del  desarrollo  económico  de  los  
países  donde  presta  sus  servicios.  Estas  funciones  exigen  una  participación  activa  en  la  comunidad  
desarrollando   igualmente   una   profesión   dinámica,   abierta   y   dispuesta   al   cambio.   Por   lo   tanto,   los  
contadores   públicos   deben   dirigir   todos   sus   esfuerzos   para   que   la   profesión   fortalezca   los   valores  
éticos  y  morales  que  la  comunidad  espera  de  su  actuación.  La  sociedad  hoy  no  podría  existir  sin  
información  confiable.    

El  inversionista  que  va  a  tomar  la  decisión  de  comprar  o  vender,  el  banquero  que  decidirá  si  aprueba  
o  no  un  préstamo,  el  gobierno  al  obtener  ingresos  provenientes  de  las  devoluciones  del  impuesto  
de  renta…  todos  ellos  se  basan  en  la  información  suministrada  por  otros.  En  muchos  de  esos  casos,  
las   finalidades   de   los   que   aportan   son   diametralmente   opuestas   a   las   de   los   usuarios.   En   este  
razonamiento  está  implícito  el  reconocimiento  de  la  necesidad  social  de  los  contadores  públicos  
independientes:  individuos  con  suficiente  competencia  e  integridad  profesional  que  nos  indican  si  
esa  información  nos  da  un  panorama  objetivo  de  lo  que  sucede  en  la  empresa.  La  contabilidad  y  los  
informes  confiables  ayudan  a  la  sociedad  a  asignar  los  recursos  eficientemente.    

Los  recursos  financieros  son  atraídos  hacia  las  industrias,  las  regiones  geográficas  y  las  empresas  
que,  según  parámetros  financieros,  aprovecharán  al  máximo  los  recursos.  La  contabilidad  es  un  
sistema  de  información  que  permite  a  las  organizaciones  registrar,  clasificar,  organizar  e  interpretar  
los  diferentes  hechos  económicos  ocurridos  en  las  empresas  o  entes  económicos,  con  la  finalidad  
de   suministrar   informes   periódicos   para   la   planeación,   la   evaluación   y   la   toma   de   decisiones.   Una  
contabilidad   y   documentos   poco   confiables   ocultan   desperdicios   e   ineficiencias,   esto   a   su   vez,  
impide  asignar  eficientemente  los  recursos  económicos.    

El  aporte  del  auditor  independiente  consiste  en  dar  credibilidad  a  la  información.  En  este  contexto  
la   credibilidad   significa   que   la   información   debe   creerse,   es   decir,   merece   la   confianza   de   los  
extraños:  accionistas,  acreedores,  funcionarios  gubernamentales,  clientes  y  todos  los  interesados.  
Estos   últimos   se   sirven   de   la   información   financiera   para   tomar   decisiones   económicas,   por  
ejemplo,  invertir  o  no  en  una  empresa.  El  riesgo  disminuye  gracias  a  la  credibilidad  que  dan  los  

AUDITORÍA FINANCIERA 11
auditores  a  la  información.  De  manera  más  exacta,  aminora  el  riesgo  de  la  información;  es  decir,  el  
riesgo  de  que  la  información  financiera  con  que  se  toma  una  decisión  haya  sido  falseada.    

Los   estados   financieros   auditados   son   el   medio   aceptado   con   que   las   empresas   presentan   sus  
resultados   operativos   y   su   posición   financiera.   El   término   “auditados”,   aplicado   a   los   estados  
financieros,  significa  que  el  balance  general  y  el  estado  de  resultados,  de  utilidades  retenidas  y  de  
flujo   de   efectivo   se   acompañan   de   un   informe;   el   cual   es   preparado   por   contadores   públicos  
independientes  que  expresan  su  opinión  profesional  sobre  la  objetividad  de  dichos  estados.  

6.  La  auditoría  y  el  control  interno  

Los  objetivos  de  las  auditorías  cambiaron  a  raíz  del  énfasis  de  la  detección  del  fraude  a  la  revisión  
de  los  estados  financieros  por  un  experto,  de  manera  que  pudiera  darse  una  opinión  profesional  
que   indicara   que   la   condición   financiera   y   los   resultados   de   operación   han   sido   presentados  
adecuadamente.   Este   cambio   de   objetivo   tuvo   lugar   porque   los   auditores   reconocieron   la  
importancia  de  disponer  de  un  buen  control  interno.  Si  el  sistema  de  control  interno  es  adecuado,  
la  posibilidad  de  que  el  fraude  u  otros  errores  existan,  en  cualquier  magnitud,  es  remota.    

Teniendo  confianza  en  la  ausencia  de  fraudes  o  errores  en  el  proceso  de  la  información,  el  auditor  
independiente   puede   dedicar   más   tiempo   a   la   obtención   de   evidencia   con   relación   a   la  
presentación   adecuada   de   la   posición   financiera   y   de   los   resultados   de   las   operaciones.   Los  
auditores   independientes   y   revisores   fiscales   deben   evaluar   el   sistema   de   control   interno  
contable   en   cada   uno   de   los   encargos   y   basarse   en   el   desarrollo   adecuado   del   alcance   de   su  
examen.    

La   responsabilidad   normalmente   atribuida   a   los   auditores   internos   es   la   de   designar,  


implementar,  revisar  y  probar  el  sistema  de  control  interno  de  su  empresa.  

7. Caso  Enron    

Hace   varios   años   se   presentó   la   quiebra   de   Enron,   empresa   que   dejó   US$31.800   millones   en  
deudas.  Sus  acciones  perdieron  todo  valor  y  21.000  personas  alrededor  del  mundo  se  quedaron  
sin  empleo.  Sin  lugar  a  dudas,  uno  de  los  mayores  escándalos  financieros  de  la  historia.    

La   BBC   recrea   la   historia   de   Enron   de   una   forma   que   todos   la   podemos   entender.   Los  
antecedentes  y  consecuencias  de  este  escándalo  son  muy  importantes  para  que  los  contadores,  
gerentes  y  auditores  sepan  lo  que  deben  hacer  en  momentos  de  crisis  y  no  vayan  a  errar.    

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7.1. ¿Qué  clase  de  empresa  era  Enron?    

Enron   inició   su   vida   como   productora   de   energía   en   1985,   pasando   poco   después   a   ser  
comercializadora  de  energía.  Terminó  siendo  un  “banco  de  energía”  que  suministraba  cantidades  
garantizadas  a  precios  fijos  en  el  largo  plazo.    

Enron   era   dueña   de   plantas   generadoras   de   energía,   distribuidoras   de   gas   y   otras   unidades  
involucradas  en  el  suministro  de  servicios  a  consumidores  y  empresas.  También  fue  pionera  en  la  
compra  y  venta  de  energía  como  si  fueran  acciones  o  bonos.    

Se   convirtió   en   un   gran   intermediario   en   el   mercado   energético,   tomando   enormes   riesgos  


financieros.  En  15  años  llegó  a  ser  la  séptima  mayor  empresa  de  Estados  Unidos,  empleando  a  
21.000  personas  en  más  de  40  países.    

La  revista  Fortune  nombró  a  Enron  la  “compañía  más  innovadora”  de  Estados  Unidos  por  seis  
años  consecutivos,  entre  1996  y  2001.    

7.2. ¿Qué  provocó  su  colapso?    

Cuando  la  empresa  informó  acerca  de  los  resultados  del  tercer  trimestre  de  2001,  en  octubre  de  
ese   año,   reveló   un   agujero   negro   que   deprimió   el   precio   de   sus   acciones.   La   agencia   reguladora  
del   sector   financiero   estadounidense,   la   Securities   Exchange   Commission   -­‐SEC-­‐inició   una  
investigación  de  la  empresa  y  sus  resultados.    Enron  admitió  que  había  inflado  las  utilidades  y  
pidió   protección   por   bancarrota   el   2   de   diciembre   de   ese   año.   Se   descubrió   que   millones   de  
dólares  en  deuda  habían  sido  escondidos  en  una  compleja  red  de  transacciones.    

Las  audiencias  parlamentarias  e  indagaciones  de  las  agencias  reguladoras  fueron  seguidas  por  
una  investigación  penal  para  buscar  a  los  culpables  de  la  caída  de  Enron.    

7.3. ¿Qué  salió  mal?    

Las   operaciones   comerciales   de   Enron   dependían   fuertemente   de   transacciones   comerciales  


complejas,  muchas  de  ellas  asociadas  a  negocios  futuros.  Se  alega  que  muchas  de  esas  apuestas  
a  precios  energéticos  futuros  estaban  perdiendo  dinero  y  que,  para  disfrazar  esto,  se  creó  una  
red  de  “sociedades”  que  mantenían  las  pérdidas  fuera  de  los  balances  generales  de  la  compañía.    
Algunas  de  las  sociedades  fueron  supuestamente  armadas  por  ejecutivos,  para  beneficiar  a  ellos  
y  a  sus  familias  en  varios  millones  de  dólares.  Adicionalmente,  muchos  de  los  ejecutivos  de  la  
empresa  supuestamente  obtuvieron  utilidades  inmensas  al  vender  sus  acciones  antes  de  que  se  
hicieran  públicas  las  dificultades  de  Enron.    

AUDITORÍA FINANCIERA 13
7.4. ¿Cuál  fue  el  efecto  del  colapso  de  Enron?    

Enron  dejó  US$31.800  millones  en  deudas,  sus  acciones  perdieron  todo  valor  y  21.000  personas  
alrededor  del  mundo  se  quedaron  sin  empleo.  Enron  salió  de  la  protección  de  bancarrota  en  2004,  
y  sigue  vendiendo  sus  activos  restantes  para  pagar  a  los  acreedores.    

7.5. El  mensaje  del  caso  Enron  para  los  auditores    

El   caso   Enron   se   convirtió   en   un   caso   emblemático   para   los   comités   de   auditoría.   Aunque   no   se  
puede  prejuzgar  la  gestión  del  comité  de  auditoría  de  Enron,  su  experiencia  muestra  que  debieron  
tener  en  consideración  varios  aspectos.    

Cada   miembro   del   comité   necesita   estar   financieramente   competente   para   entender   el   balance  
y  las  respectivas  notas  de  la  compañía.  También  los  miembros  del  comité  de  auditoría  deben:  
conocer  las  recomendaciones  que  cada  Estado  hace  con  respecto  a  las  normas  contables,  para  
examinar  de  cerca  las  transacciones  significativas  (especialmente  aquellas  que  pueden  cambiar  
la  estimación  de  utilidades  para  el  trimestre  o  año).    

De  igual  manera,  preguntar  al  gerente  de  finanzas  y  al  auditor  externo,  si  las  transacciones  se  
registran   en   el   balance   de   acuerdo   a   los   más   altos   estándares   que   se   podría   usar,   y   si   no,   las  
razones.  

7.6. ¿Qué  significa  el  caso  Enron  para  los  auditores?    

El   analista   chileno   Teodoro   Wigodski   (2009)   plantea   que   es   evidente   que   las   empresas   de  
auditoría  han  perdido  la  confianza  de  algunos  accionistas,  cosa  que  no  es  exclusiva  del  caso  Enron.  
Se  ha  presentado  una  sucesión  de  compañías  estadounidenses  donde  los  auditores  externos  no  
hicieron  bien  su  trabajo.    

Me  parece  que  los  Auditores  Externos  estarán  haciendo  algunos  cambios  fundamentales  en  cómo  
hacen  sus  Revisiones,  para  la  aprobación  de  los  balances.  La  lección  fundamental  aquí  es  que  se  
pueden  tener  todas  las  reglas  contables  que  se  pueden  escribir,  desarrollar  nuevas  reglas  para  
contabilizar  las  entidades  de  propósito  especial  o  para  la  valorización  de  derivados  y  requerir  gran  
transparencia   de   la   métrica   de   las   variables   financieras   o   de   las   transacciones   con   partes  
relacionadas.  Al  final,  ninguna  regla  será  suficiente,  si  los  altos  ejecutivos  juegan  con  los  números  
y  “cocinan”  los  resultados  para  el  balance  y,  los  Auditores  Externos  no  identifican  que  se  está  
cocinando  y  si  el  “plato”  será  comestible  para  los  inversionistas  y  los  mercados”,  agrega  Wigodski  
(2009).    

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7.7. Los  cuatro  graves  errores  de  terceros    

El  mismo  Wigodski  (2009)  tiene  una  hipótesis  de  cuatro  equivocaciones  en  las  cuales  cayeron  las  
personas  externas  que  participaron  en  este  escándalo:    

El   primero,   un   vacío   en   la   legislación   bursátil   estadounidense,   que   permitió   radicar   el  


endeudamiento  de  Enron  en  sociedades  instrumentales  de  propósito  específico  que  no  fueron  
consideradas  en  el  balance  consolidado;  por  lo  que  el  mercado  no  podía  conocer  su  verdadera  
situación  financiera.    

 El  segundo  error  fue  en  el  marco  legal  de  la  desregulación  del  sector  eléctrico  en  EEUU,  que  no  
puso  razonables  restricciones  a  inversiones  en  derivados  financieros.    

 El  tercero  fue  de  la  empresa  auditora,  los  bancos  de  inversiones  y  las  agencias  de  calificación  de  
riesgo,  que  no  dieron  señales  oportunas  de  alerta  dejando  en  evidencia  la  inadecuada  capacidad  
de  reacción  de  estas  firmas.    

 El   cuarto,   es   el   alto   nivel   de   relación   que   se   observaba   desde   1985   entre   las   autoridades   de  
gobierno  y  políticos  de  todos  los  sectores  y  Enron;  lo  que  contribuyó  a  potenciar  la  característica  
arrogancia  de  los  ejecutivos  de  esta  empresa  frente  al  mercado.  

REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Blanco,  Y.  (2012).  Auditoría  integral:  normas  y  procedimientos.  Bogotá:  Ecoe  Ediciones.  
• Ley  43  de  1990.  Diario  oficial  No.  39.602  del  13  de  diciembre  de  1990.  
• Norma  Internacional  de  Auditoría  200  -­‐NIA  200-­‐.  (s.f.).  Objetivos  globales  del  auditor  
independiente  y  realización  de  la  auditoría  de  conformidad  con  las  Normas  
Internacionales  de  Auditoría.  Recuperado  de  
http://www.icac.meh.es/nias/nia%20200%20p%20def.pdf  
• Orta,  M.  (2012).  Fundamentos  teóricos  de  auditoría  financiera.  En  M.  Ota  Páez  ,  
Fundamentos  teóricos  de  auditoría  financiera  (pág.  368).  Larousse-­‐Ediciones  Pirámide.  
• Sarmiento,  D.  (2010).  La  revisoría  fiscal:  ¿Control  de  fiscalización  o  auditoría?…  ¿O  las  
dos?  @puntes  cont@bles,  (5).  
• Wigodski,  T.  (2009).  Ética  en  los  Negocios.  Santiago  de  Chile:  JC  Sáez  Editor.  

AUDITORÍA FINANCIERA 15

También podría gustarte