Está en la página 1de 6

PRACTICA Nº 12

ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE


MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y COMUNIDAD

Adolescencia “Pubertad” y “Adolescencia”

• No son sinónimos, pubertad es la parte biológica y adolescencia es el conjunto


biopsicosocial
• Desarrollo psicosocial, inicio del pensamiento abstracto, proceso de independencia,
desarrollo de la identidad, sexualidad floreciente.
• Lograr un comportamiento socialmente aceptable, son las tareas difíciles de cumplir en esos
años. Niño Adolescente Adulto
Situación de los adolescentes en el Perú

• Población adolescente: 20.9%


• Pobreza y pobreza extrema: 66.9% (10-14 años) 56.6%(15-19 años)
• Primera causa de mortalidad: accidentes, suicidios, violencia.
• Empleo adecuado de adolescentes: 33.4%
• Primera causa de hospitalización de las adolescentes: atención de embarazo, parto y
puerperio
Situación de los adolescentes
• Los adolescentes, son el grupo más saludable, con tasas de mortalidad bajas y menor
frecuencia de episodios de enfermedad/año.
• La morbilidad es por problemas psicosociales, la mayoría de enfermedades físicas tienen un
impacto psicológico.
• Toda enfermedad debe tratarse con enfoque, bio-psico-social.
Estrategias para la AIS del adolescente

• Servicios diferenciados y de calidad


• Integración multisectorial
• Redes de soporte social
• Participación activa de los adolescentes
• Formación de adolescentes como educadores de pares
• Familias fuertes: Amor y límites
Control de Crecimiento y Desarrollo

• Evaluación del estado nutricional IMC


• Evaluación de la agudeza visual
• Evaluación del crecimiento y desarrollo sexual (TANNER)
• Evaluación del desarrollo psicosocial, conductas de riesgo y habilidades Sociales.
• Identificación de factores de riesgo y protectores.
• Evaluación físico postural.
• Tamisaje de violencia.
Control de crecimiento y desarrollo

• Inmunizaciones: antitetánica, antiamarílica, hepatitis B, rubeola y sarampión.


• Consejería integral (SSR, nutrición) individual, grupal y familiar.
• Sesiones educativas
• Talleres integrales; Talleres para padres y docentes.
• Visita Domiciliaria - visita familiar integral
• Atención de prioridades sanitarias y daños
prevalentes según protocolos. (Estrategias
Sanitarias)
• Derivación al especialista Control de Crecimiento y
Desarrollo
Otras intervenciones preventivas

• Malnutrición
• Problemas psico- sociales
• Control de contactos
• Problemas dentales y periodontales
• Enfermedades no transmisibles
Prioridades sanitarias y daños prevalentes

• Faringitis aguda
• Asma bronquial
• Infecciones respiratorias
• Malnutrición y envenenamiento
Visita domiciliaria

• Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario.


• Tratamiento, seguimiento o control de algún
problema o daño relevante.
• Seguimiento del adolescente en riesgo
psico-social.
• Vacunas
Evaluación del desarrollo psicosocial del
adolescente
Historia Psicosocial Situación Familiar

• Composición.
• Relación con los padres
• Trato.
• Estilo de vida familiar
Situación escolar

• Nivel escolar.
• Adaptación al medio escolar.
• Rendimiento académico.
• Preferencias y dificultades.
• Relación con profesores y compañeros.
• Vocación.
Situación social

• Edad de amigos.
• Amigos de ambos sexos.
• Tipos de reuniones.
• Conductas de riesgo.
• Liderazgo e influencia.
Desarrollo psicosexual

• Identidad sexual.
• Autoconcepto.
• Masturbación, pareja y/o actividad sexual.
• ITS, MAC.
• Actividades homo o bisexuales, principios y
actitud frente al sexo.
Conductas de riesgo

• Drogas.
• Promiscuidad sexual.
• Delincuencia
• Agresividad, impulsividad.
• Ideación o intentos de suicidio.
Vida deportiva

• Deporte que practica, competencias.


• Actitud frente al éxito o fracaso.
• Conocimientos dietéticos y deportivos
• Apoyo familiar.
• Empleo del tiempo libre y aficiones.
Factores de riesgo

• Familia disfuncional, desestructurada


• Violencia familiar
• Padres adictos al alcohol u otras drogas
• Bajo nivel de instrucción de los padres
• Problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar,
abandono escolar
• Compañeros a adictos a drogas
• Compañeros con actividades delictivas
• Pobreza
• Poca socialización
Conductas de riesgo

• Consumo de alcohol, tabaco, drogas.


• Conducta violenta
• Conducta delictiva (delincuencia, pandillaje, etc.)
• Deserción escolar
• Promiscuidad sexual
• Actividad sexual sin protección
• Embarazo precoz
Factores protectores

• Buen funcionamiento familiar


• Familia estructurada
• Educación formal
• Educación en salud y derechos
• Aprendizaje de habilidades sociales: autoestima, valores,
comunicación asertiva.
• Acceso a servicios de salud adecuados
• Adecuada nutrición
• Trabajo apropiado
• Práctica de deportes.
• Actividades artísticas
• Redes sociales de apoyo

Objetivos
Brindar un marco teórico referencial para la atención integral de salud del adolescente
Establecer procedimientos estándar para la evaluación integral del adolescente
-brindar orientaciones técnicas para el desarrollo de acciones de prevención y promoción de la salud
del adolescente
Metodología
Elaborar charlas educativas sobre el embarazo en la adolescencia
Estrategia sanitaria de prevención integral del adolescente, planificación familiar, ITS/VIH/sida
Recursos materiales

• Material de escritorio
• Información bibliográfica del libro
Procedimiento

• Atención de crecimiento y desarrollo:


evaluación nutricional con índice de
masa corporal (IMC)
• Evaluación del desarrollo psicosocial
• Información del desarrollo social de
Tammer
• Temas educativos para padres y
adolescentes: consejerías, charlas,
talleres, juegos lúdicos, sociodrama,
etc.
Evaluación
Cuestionario
1. ¿Qué es la atención integral del adolescente?

2. ¿Qué es el paquete de atención integral de salud?

3. ¿Qué es el programa de salud del adolescente?

4. ¿Qué es atención integral de salud?

5. ¿Qué es la adolescencia?
6. ¿Qué es un centro de atención integral?

7. ¿Qué es para ti la adolescencia?

8. ¿Qué cambios se manifiesta en la adolescencia?

9. ¿Qué es el desarrollo psicológico del adolescente?

10. ¿Cómo es la personalidad de los adolescentes?

Resultados

Conclusiones

Bibliografía

• Atención integral para los adolescentes: htpps//es.slideshare.net.mobile.at


• Atención integral para adolescentes: htpps//es.slideshare.net.cabadiano

También podría gustarte