Está en la página 1de 3

El Documento Conpes 3547 que establece la Política Nacional de

Logística define un corredor logístico como aquel que articula de manera


integral orígenes y destinos en aspectos físicos y funcionales como la
infraestructura de transporte, los flujos de información y comunicaciones,
las prácticas comerciales y de facilitación del comercio28.
En Colombia, los corredores logísticos que unen los principales centros
de producción con los de consumo interno y/o con los nodos de
transferencia de comercio exterior (puertos, aeropuertos y pasos de
frontera), y por donde se distribuye actualmente la gran mayoría de la
carga tanto de comercio exterior como interno, están estrechamente
relacionados con el patrón de desarrollo vial, aunque incluyen los
diferentes modos de transporte.
Para que su funcionamiento sea el más eficiente, estos corredores
dependen muy estrechamente del funcionamiento de su sistema
logístico a nivel nacional y que posea una plataforma logística adecuada.
El sistema logístico nacional puede ser definido como la sinergia de
todos y cada uno de los involucrados en la adquisición, el movimiento, el
almacenamiento de mercancías y el control de estas, así como todo el
flujo de información asociado a través del cual se logra encauzar
rentabilidad presente y futura en términos de costos y efectividad en el
uso, prestación y facilitación de servicios logísticos y de transporte.
En primer lugar, está el sector productivo en general, el cual demanda
servicios de gestión y movilización de los bienes que produce, sus
necesidades están enfocadas a contar con una oferta de servicios
acorde a su productividad y que a precios razonables contribuya con la
inserción de los productos en sus mercados objetivos.
En cuanto a los prestadores de servicios tales como transporte,
almacenamiento, inventariado, etc., son los encargados de proveer los
servicios de calidad en condiciones razonables de rentabilidad, mediante
la innovación y adopción de mejores prácticas. Por su parte, el Estado30
tiene la función de crear el entorno regulatorio para optimizar el
funcionamiento de las relaciones entre los diversos actores de la
logística y el transporte, de promover mecanismos óptimos para el
control de las mercancías que faciliten y promuevan el comercio exterior
colombiano, así como facilitar y proveer infraestructura de transporte y
tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, con la calidad
y capacidad (actual y futura) para soportar las expectativas del
crecimiento de los flujos de intercambio de bienes.
El corredor Bogotá - Barranquilla es uno de los corredores logísticos de
mayor importancia estratégica, dado que moviliza la carga, tanto de
comercio exterior como de comercio interno, entre la capital y en general
la zona centro del país con varias de las principales zonas portuarias
marítima de Colombia, ubicadas en la costa del Mar Caribe. De hecho
este corredor habilita el transporte de carga a través de todos los
posibles modos de transporte: carretero a través de la Ruta del Sol,
férreo a través de los corredores férreos Atlántico, Central y de la Costa
Caribe Nororiental, fluvial a través del río Magdalena desde la Dorada
hasta Barranquilla y Cartagena, marítimo a través de las zonas
portuarias de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y La Guajira, y aéreo
entre los principales aeropuertos del corredor, entre otros los de Bogotá,
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.
5. MODOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE REQUERIDOS PARA
MOVILIZAR EL PRODUCTO POR EL CORREDOR LOGÍSTICO EN
COLOMBIA.

Históricamente el sector de trasporte ha jugado un papel relevante en la


economía colombiana. Se ha demostrado que la infraestructura de
transporte y en especial las carreteras son de significativa importancia
en el crecimiento y desarrollo del país. Sin duda se hace énfasis en la
infraestructura vial debido a que en Colombia es este modo de trasporte
de carga en que moviliza aproximadamente el 85% de la carga del país.
Sin embargo y pese a la importancia del sector son evidentes los
rezagos de infraestructura y parque automotor que se tienen frente a
incluso países de la región como Chile y Brasil.
En cuanto a la movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su
poca capacidad de carga hace que los costos de transporte se
mantengan altos, afectando la competitividad de los bienes
transportados. De igual manera los tiempos de recorrido entre los
principales puertos y los centros de distribución del país son casi el
doble que los estándares internacionales. Sin mencionar cuando
factores externos como derrumbes naturales, temas de seguridad o los
constantes paros de algún sector productivo del país

También podría gustarte