Está en la página 1de 23

Institución Educativa Santo Tomás de Aquino

Planeación General - Matemáticas


Año Académico 2014

Inicio: 14 de Enero de 2013 Termina: 29 de Noviembre de 2013

Grado: Todos los grados Tiempo: 200 Horas por Grado

Periodos Académicos
Ítem Primer Periodo Segundo Periodo Tercer Periodo

Inicio Periodo Académico Enero 14 Abril 22 Agosto 19

Semana de Recuperación Abril 08 - Abril 12 Agosto 05 - Agosto 09 Noviembre 18 - Noviembre 22

Semana Autoevaluación - Coevaluación Abril 15 - Abril 19 Agosto 12 - Agosto 16 Noviembre 25 - Noviembre 29

Terminación Periodo Académico Abril 19 Agosto 16 Noviembre 29

Total 13 (Semanas) 14 (Semanas) 13 (Semanas)

Justificación
(del área de conocimiento La justificación se modifica de acuerdo a cada área y la importancia en en )

En los últimos años, los nuevos planteamientos de la filosofía de las matemáticas, el desarrollo de la educación matemática y los estudios sobre la sociología del conocimiento, entre otros factores, han
originado cambios profundos en las concepciones acerca de las matemáticas escolares. Han sido importantes en este cambio de concepción, el reconocer que el conocimiento matemático, así como las formas
de conocimiento matemático, representa las experiencias de personas que interactúan en entornos culturas y periodos históricos particulares y que además, es en el sistema escolar donde tiene lugar gran
parte de la formación matemática de las nuevas generaciones y por ello la escuela debe promover las condiciones para que ellas lleven a cabo la construcción de los conceptos matemáticos, mediante la
elaboración de significados simbólicos compartidos.

El conocimiento matemático en la escuela es considerado como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y del joven. Como toda tarea social debe ofrecer respuestas
a una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual. Su valor principal esta en que organiza y da sentido a una serie de prácticas, a cuyo dominio hay
que dedicar esfuerzo individual y colectivo. La tarea del educador matemático conlleva entonces una gran responsabilidad, puesto que las matemáticas son una herramienta intelectual potente, cuyo dominio
proporciona privilegios y ventajas intelectuales.
Las formas de enseñar condicionan las formas de evaluar. Cuando se privilegia la construcción activa del conocimiento y la negociación de significados las interacciones en la clase se convierten en una fuente
de referentes para la evaluación cualitativa y para producir en el boceto los cambios que reduzcan las dificultades y mejoren el aprendizaje significativo en los estudiantes.
El aprendizaje de procedimientos o “modos de saber” es muy importante en el currículo ya que estos facilitan aplicaciones de la matemática en la vida cotidiana.[1]

[1] Matemáticas lineamientos curriculares. M.E.N 1998.

Propósito (Objetivo) general del área.


(El objetivo general del área de conocimiento, el cual en forma permanente se debe verificar )

NUMERAL 1:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que los que le impone los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

NUMERAL 3:
La formación para facilitar la participación de todas las decisiones que afectan la ida económica política, administrativa y cultural de la nación.

NUMERAL 9:
El desarrollo de la capacidad crítica reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

Propósitos (Objetivos ) del área en Transición

Propósitos (Objetivos) del área en Básica.

Adquirir y desarrollar las competencias de los pensamientos matemáticos para formular y solucionar problemas de las matemáticas en la vida diaria y en otras áreas en el marco de una educación para la
diversidad y para la formación integral del alumno.
ARTÍCULO 20:
Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de problemas de las ciencias, la tecnología y de la vida cotidiana.
Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

Propósitos (Objetivos) del área en Media.


Estándares
(del área de conocimiento (La justificación se modifica de acuerdo a cada área y la importancia en en ))

Los estándares en matemáticas pretenden propiciar en las instituciones una reflexión sobre la enseñanza de este saber y a partir de allí, plantearse metas ambiciosas que ayuden a los estudiantes a usarla y a
encontrarles sentido.
Los estándares del área de matemáticas parten de las siguientes premisas:
Las matemáticas y el lenguaje son inseparables en el saber y saber hacer de todos los días. Por esta razón las competencias básicas e indispensables para incorporarse al mercado laboral.
Las matemáticas de hoy se pueden aprender con gusto. Las matemáticas ya no deben ser un “Dolor de cabeza”, para eso es importante que la comunidad educativa entienda que las matemáticas son accesibles
y agradables si su enseñanza se realiza con una adecuada orientación. Esta orientación implica una permanente interacción entre el maestro y sus alumnos y una permanente relación con la realidad y las
situaciones que les rodean, no solo en la institución educativa sino también fuera de ella.
Las matemáticas son fundamentales en la educación de los ciudadanos que piensan, razonan y se insertan en la vida nacional. Las matemáticas puestos que se relacionan con el pensamiento nacional son
esenciales para el desarrollo de la ciencia y de la tecnología pero además pueden contribuir en la formación de ciudadanos responsables y diligentes frente a las situaciones y decisiones de orden nacional y local.
El trabajo en matemáticas posibilita la discusión y argumentación sobre diferentes ideas y en ambientes favorables de trabajo en ell aula, permite ganar confianza individual en la razón, autonomía intelectual y
conciencia del proceso constructivo de las matemáticas para intervenir en la realidad.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

OBJETO DE CONOCIMIENTO
El objeto de conocimiento de las matemáticas son las teorías, conceptos y proposiciones matemáticas.
● Para el estudio de las matemáticas es fundamental la relación que hay entre el conocimiento y la lógica de comunicación, ya que da a conocer la manera de operar con razonamiento, observación,
descripción, comparación, clasificación y relación.
El planteamiento de este punto, busca ir un poco más allá de las líneas básicas del enfoque matemático-comunicativo. La razón de ser de esta reorientación es:
Recoger reciente conceptualizaciones e investigaciones en el campo matemático y con conocimientos básicos, pensamientos y sistema numérico, espacial, geométrico, métrico, aleatorio, de datos variaciones,
algebraico y analítico, razonamiento y resolución de problemas.
En este sentido, la concepción de las matemáticas tiene una orientación hacia la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y formas que simbolizan, significación que se da en complejos
procesos históricos, sociales y culturales, en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el pensamiento matemático.
● Las matemáticas más que un sistema de signos y reglas se debe entender como un patrimonio cultural en el sentido de comprender el desarrollo del sujeto en términos del desarrollo de la función
simbólica, lógica, matemática, contacto entre la mente del sujeto y el simbolismo lógico.
Teniendo en cuenta las habilidades lógica es posible concebir desde una orientación hacia la significación de procesos como: Leer, escribir, analizar y escuchar matemáticas.
Los ejes temáticos nos sirven como referente del trabajo curricular ellos son:
Eje numérico, eje métrico, eje geométrico, eje lógico, eje estadístico, eje analítico.
En lo concerniente al área de matemáticas, cuatro competencias fundamentales deben ser desarrolladas teniendo como base los ejes curriculares.
1. Competencia de lecto- escritura.
2. Competencia de pensamiento matemático.
3. Competencia de planteamiento y resolución de problemas.
4. Competencia comunicativa.

La noción de competencia surgió en un contexto lingüístico con Noam Chomsky para explicar el carácter creativo del lenguaje. Más adelante fue adoptado por la psicología cognitiva para hablar de
competencias cognitivas y posteriormente por la psicología cultural Lev Vigotsky la cual hizo notar que las competencias dependen del impacto del contexto en el cual se desarrolla el sujeto.
Aunque se está de acuerdo con la importancia de formar personas competentes o de desarrollar ciertas competencias básicas no se tiene muy claro la definición de competencia.
Una competencia puede describirse brevemente como un saber- hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos o como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas
en las que se aprendiera.

OBJETO DE APRENDIZAJE
Se refiere a las competencias definidas como “la capacidad con la que un sujeto cuenta para constituir, fundamentalmente unos referentes que permitan visualizar y anticipar que el énfasis en las propuestas
curriculares sean alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de talleres dentro del área de las matemáticas”.
Las competencias más importantes son:
1. Lecto - escritura :
Se refiere a los mecanismos que dan la comprensión de un enunciado, el uso de conectores lógicos y la estructura en sí del enunciado.

b. Pensamiento matemático:
Se refiere a la capacidad de reconocer el significado de un enunciado, a los conectores lógicos y la capacidad de analizar y aplicar los respectivos procesos.

c. Competencia de planteamiento y resolución de problemas:


Se refiere a la capacidad de poner en juego todos los procesos de aprendizaje para plantear y resolver problemas, aplicando los conceptos aprendidos.

1. Competencia comunicativa:
La comunicación se refiere a la habilidad necesaria para expresar conceptos, explicar procedimientos y emitir opiniones.
Objeto de enseñanza.

El objeto de la enseñanza en las matemáticas es el desarrollo de los diferentes pensamientos y sistemas que nos plantean los estándares curriculares, pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento
espacial y sistemas geométricos, pensamiento métrico y sistema de medidas, pensamiento aleatorio y sistemas de datos, pensamiento Variacional sistemas algebraicos y sistemas analíticos.
APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
ü Contribuye a alcanzar en el alumno mayores niveles de desarrollo humano; lo que comprende una formación integral dando mayor énfasis a la autonomía y a la autoestima.
ü El apoyo que una rama del conocimiento le presta a otras ilustra de una manera metafórica la solidaridad, ejemplo El apoyo de la geometría a la trigonometría, a las artes, a la formación del
pensamiento etc.
ü El trabajo que se realiza a nivel de equipos en el aula , prepara al alumno para actuar en comunidad, tomando decisiones que lo involucren en todos los actos de su vida, es decir por medio del
trabajo en equipo se forma al alumno en la participación e y en la toma de decisiones.
ü A través de una formación en la disciplina mental que por excelencia da las matemáticas se logra un enfoque al proyecto de vida de los alumnos.
ü Formación mental, entendida como la formación de valores como la exactitud, puntualidad, y responsabilidad sin caer en la rigidez.
ü El conocimiento matemático es fundamental para facilitar la apropiación de diferentes saberes, dándoles a los estudiantes la capacidad de acceder a los demás conocimientos de la ciencia y la
tecnología.
ü Las matemáticas le permiten al alumno desarrollar la capacidad de razonamiento lógico lo que lo lleva a interpretar, y analizar cualquier situación que se vive a nivel del país y a entender la realidad
nacional y de su entorno.
ü Mediante la formación de una disciplina mental se conduce al estudiante a crear, investigar, interpretar, decidir, y solucionar problemas.

APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES

Los objetivos comunes a todos los niveles de la educación pretenden el desarrollo de la personalidad, que apunten a la toma de decisiones, compromiso ético, fomento de actividades de participación,
desarrollo humano, solidaridad, conciencia colectiva, refuerzo de la identidad cultural, etc.
El área aporta elementos de conocimiento que posibilitan la realización de todas estas acciones y la consecución de los objetivos propuestos.
En estos objetivos están implícitas las siguientes competencias.

ü Interpretativa (qué cómo…)


ü Argumentativa (por qué)
ü Propositiva ( para qué)
METAS Y OBJETIVOS DEL ÁREA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
Para lograr el mejoramiento de la calidad el área, a nivel institucional nos hemos fijado unas metas:
Ø Dotar y adecuar un aula taller de matemáticas para convertirlo en un lugar lúdico para pensar las matemáticas.
Ø Involucrar a la comunidad educativa entendida como alumnos, profesores del área y de las demás áreas, padres de familia, autoridades del municipio y demás personas de la comunidad en la
construcción permanente de esta aula taller.
Ø Integrar las áreas de ciencias naturales, física, lengua castellana, artes en especial y todas las demás áreas.
Ø Proyectar este plan de mejoramiento a los docentes y comunidad educativa del resto del municipio de Guarne.
Ø Crear espacios de capacitación con los docentes del área, vinculándonos a las capacitaciones que brinda la universidad Nacional y el palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe con los talleres para
docentes.
Ø Utilizar el aula taller como un espacio para reforzar conocimientos.
Ø Evaluación continua y permanente para retro alimentar el trabajo realizado.

ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LAS METAS.


Ø Reunión periódica del departamento de matemáticas.
Ø Realización y aplicación permanente de talleres por niveles.
Ø Elaboración y compra de materiales didácticos para el uso en el área.
Ø Capacitación permanente de los docentes del área.
Ø Realizar la planeación del área por unidades integrando los diferentes pensamientos matemáticos la aplicación de los talleres.
Ø Organización de semilleros y club de matemáticas.
Ø Gestionar ayuda a nivel del municipio, departamento, y otras entidades para lograr dotar el aula taller.
Ø Visitas pedagógicas a otras aulas taller, con alumnos y docentes, para fortalecer y confrontar los conocimientos teóricos con la práctica y el entorno.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Las edades de los educandos pertenecientes a la institución educativa Santo Tomás de Aquino del municipio de Guarne, oscilan entre los 5 y los 18 años de edad, contando entre ellos a niños y jóvenes de
condiciones económicas baja, media y media alta, cuenta con educadores capacitados e idóneos para impartir una buena educación.

En esta institución se observa que una de las grandes dificultades es la desmotivación en algunos estudiantes, se asume por la dedicación hacia los medios tecnológicos, pués en su mayoría son hijos de padres
que trabajan, otros con madres y/o padres cabezas de hogar quienes deben dejarlos solos o al cuidado de otras personas .De hecho los jóvenes al versen solos dedican más tiempo al computador, a compartir
juegos con sus amigos.

La institución en su campaña de la inclusión se apoya de los educadores y de distintas entidades para dar a sus educandos una formación y educación que cubra todos los ámbitos y dimensiones del ser,
resultados que se ven en el buen desempeño que tienen los estudiantes en las pruebas externas, cabe anotar del desempeño alto en las pruebas Icfes destacándose como el primer municipio de Oriente en
preparación académica.

Los proyectos que adelanta la institución reflejan el compromiso de educadores, personal administrativo y padres de familia de la institución, comprometidos en la reconstrucción del tejido social, proyectos
abanderados a nivel nacional como lo es el área optativa.
DIAGNÓSTICO DE ÁREA

Las edades de los educandos pertenecientes a la institución educativa Santo Tomás de Aquino del municipio de Guarne, oscilan entre los 5 y los 18 años de edad, contando entre ellos a niños y jóvenes de
condiciones económicas baja, media y media alta.

A nivel de área se ha detectado que una de las dificultades en los estudiantes es la falta de interpretación para la solución de problemas y / o situaciones diarias, de hecho los estudiantes manifiestan temor al
decir “más problemas de los que tenemos”, además siempre están a los compañeros que más entienden y estos trabajan por los otros, evidenciado en trabajos fiel copia de otros. Es precisamente la falta de
interpretación lo que conlleva a no saber como solucionar los problemas propuestos en clase, que operaciones aplicar para resolverlos, los mismos docentes en muchas ocasiones nos dedicamos a enseñar un
concepto memorístico sin dar oportunidad a que ellos lo devoren. Les damos las herramientas partiendo de la generalización para llegar a la solución sin tener en cuenta que hay que partir de las situaciones que
lo lleven a generalizar y contextualizar el concepto.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

ARTICULO 21
El desarrollo de los conocimientos matemáticos para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes sit6uaciones así como la capacidad de solucionar
problemas que impliquen estos conocimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA.

ARTÍCULO 22
El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para
su utilización en la interpretación y solución de problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos así como la dimensión teórica del conocimiento práctico, y la capacidad de utilizarla en la solución de problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA.

ARTÍCULO 30.
El desarrollo de la capacidad para profundizar en el campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses.
El desarrollo de las capacidades para el desarrollo del razonamiento lógico mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos de conjuntos, de operaciones y relaciones, así
como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

ARTÍCULO 79.
La ley 115 establece los fines de la educación y definió el conjunto de áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas del currículo de los establecimientos educativos,
también les dio autonomía para definir los lineamientos curriculares y crear su propio plan de estudios. En la actualidad el M.E.N planteó como obligatorio la implementación de los estándares curriculares como
una forma de unificar los planes de estudio en todo el país.

MISIÓN

El plan general del área de matemáticas busca formar personal altamente calificado en la planeación, ejecución y solución de problemas de orden comunitario, social, económico, científico y estadístico, siempre
enfocado al contexto regional, nacional e internacional, buscado formarlo competente tanto en la interpretación de situaciones, argumentación de hipótesis y proposición de soluciones, con miras a resolver
problemas de su entorno, ayudado por estrategias eficientes, investigación, uso de tecnología orientados por los parámetros y lineamientos legales como la ley 115, Decreto 1860 y Decreto 230 y los estándares
curriculares establecidos para tal fin por el Ministerio de Educación Nacional. Siendo guiados constructivamente por el docente con un enfoque ético en la sociedad, capaz de premeditar las consecuencias de
sus acciones.

VISIÓN

El personal formado en la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino en el área de matemáticas, tendrá la capacidad de desenvolverse en un entorno regional, nacional e internacional con la habilidad de
afrontar competentemente la planeación, ejecución y solución de problemas. Con miras a ser una persona que pueda ingresar a la educación técnica, tecnológica y profesional en cualquier institución de
educación superior, en aras de ser reconocido por su habilidad en el uso de los conocimientos numéricos, habilidades espaciales, de eventos y sucesos aleatorios y variación.

LOS CINCO PROCESOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA

Los cinco procesos generales que se contemplaron en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y
formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.
En todas las áreas curriculares pueden considerarse procesos semejantes y en cada una de esas áreas estos procesos tienen peculiaridades distintas y deben superar obstáculos diferentes que dependen de
la naturaleza de los saberes propios de la respectiva disciplina. En los apartados siguientes se hará mención de cada uno de esos procesos generales desde las particularidades presentes en la actividad
matemática que ocurre en su enseñanza y en su aprendizaje. Debe aclararse, además, que esta clasificación en cinco procesos generales de la actividad matemática no pretende ser exhaustiva, es decir, que
pueden darse otros procesos además de los enumerados, ni tampoco pretende ser disyunta, es decir, que existen traslapes y relaciones e interacciones múltiples entre ellos; en particular, como se verá a
continuación, el proceso de formular y resolver problemas involucra todos los demás con distinta intensidad en sus diferentes momentos.

La formulación, tratamiento y resolución de problemas


Este es un proceso presente a lo largo de todas las actividades curriculares de matemáticas y no una actividad aislada y esporádica; más aún, podría convertirse en el principal eje organizador del currículo de
matemáticas, porque las situaciones problema proporcionan el contexto inmediato en donde el quehacer matemático cobra sentido, en la medida en que las situaciones que se aborden estén ligadas a
experiencias cotidianas y, por ende, sean más significativas para los alumnos. Estos problemas pueden surgir del mundo cotidiano cercano o lejano, pero también de otras ciencias y de las mismas
matemáticas, convirtiéndose en ricas redes de interconexión e interdisciplinariedad.
La formulación, el tratamiento y la resolución de los problemas suscitados por una situación problema permiten desarrollar una actitud mental perseverante e inquisitiva, desplegar una serie de estrategias
para resolverlos, encontrar resultados, verificarse interpretar lo razonable de ellos, modificar condiciones y originar otros problemas. Es importante abordar problemas abiertos donde sea posible encontrar
múltiples soluciones o tal vez ninguna. También es muy productivo experimentar con problemas a los cuales les sobre o les falte información, o con enunciados narrativos o incompletos, para los que los
estudiantes mismos tengan que formular las preguntas. Más bien que la resolución de multitud de problemas tomados de los textos escolares, que suelen ser sólo ejercicios de rutina, el estudio y análisis de
situaciones problema suficientemente complejas y atractivas, en las que los estudiantes mismos inventen, formulen y resuelvan problemas matemáticos, es clave para el desarrollo del pensamiento
matemático en sus diversas formas
La modelación
Un modelo puede entenderse como un sistema figurativo mental, gráfico o tridimensional que reproduce o representa la realidad en forma esquemática para hacerla más comprensible. Es una construcción o
artefacto material o mental, un sistema –a veces se dice también “una estructura”– que puede usarse como referencia para lo que se trata de comprender; una imagen analógica que permite volver cercana y
concreta una idea o un concepto para su apropiación y manejo. Un modelo se produce para poder operar transformaciones o procedimientos experimentales sobre un conjunto de situaciones o un cierto número
de objetos reales o imaginados, sin necesidad de manipularlos o dañarlos, para apoyar la formulación de conjeturas y razonamientos y dar pistas para avanzar hacia las demostraciones. En ese sentido, todo
modelo es una representación, pero no toda representación es necesariamente un modelo, como sucede con las representaciones verbales y algebraicas que no son propiamente modelos, aunque pueden
estarse interpretando en un modelo. Análogamente, todo modelo es un sistema, pero no todo sistema es un modelo, aunque cualquier sistema podría utilizarse como modelo, pues esa es la manera de producir
nuevas metáforas, analogías, símiles o alegorías.
La modelación puede hacerse de formas diferentes, que simplifican la situación y seleccionan una manera de representarla mentalmente, gestualmente, gráficamente o por medio de símbolos aritméticos o
algebraicos, para poder formular y resolver los problemas relacionados con ella. Un buen modelo mental o gráfico permite al estudiante buscar distintos caminos de solución, estimar una solución aproximada o
darse cuenta de si una aparente solución encontrada a través de cálculos numéricos o algebraicos sí es plausible y significativa, o si es imposible o no tiene sentido.
En una situación problema, la modelación permite decidir qué variables y relaciones entre variable son importantes, lo que posibilita establecer modelos matemáticos de distintos niveles de complejidad, a partir de
los cuales se pueden hacer predicciones, utilizar procedimientos numéricos, obtener resultados y verificar qué tan razonable son éstos respecto a las condiciones iniciales.
Con respecto a la modelación, en la didáctica de las matemáticas se ha hablado también con frecuencia desde 1977 de “la matematización” de una situación problema, con un término introducido por Hans
Freudenthal5. Esta expresión se suele tomar como sinónimo de “la modelación” y ambas pueden entenderse en formas más y más complejas, que van desde una forma muy elemental, como simplificación y
restricción de la complejidad de una situación real para reducirla a una situación ya conocida, de tal manera que se pueda detectar fácilmente qué esquema se le puede aplicar, cómo se relaciona con otras y qué
operaciones matemáticas pueden ser pertinentes para responder a las preguntas que suscita dicha situación, hasta una forma muy avanzada, como creación de nuevos modelos y teorías matemáticas que
permitan simular la evolución de una situación real en el tiempo. La segunda forma de entender la matematización y la modelación es más propia de los cursos avanzados de física, ingeniería, economía,
demografía y similares, pero la primera puede comenzarse desde el preescolar e irse complejizando en los sucesivos grados escolares; esta primera manera de entender la matematización y la modelación es la
que se utiliza en los Lineamientos Curriculares y en el presente documento de Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas.
Este primer sentido de la matematización o modelación puede pues entenderse como la detección de esquemas que se repiten en las situaciones cotidianas, científicas y matemáticas para reconstruirlas
mentalmente. Al respecto, Lynn Arthur Steen propuso en 19886 una definición de las matemáticas que va más allá de la descripción usual de ellas como la ciencia del espacio y el número: considera que las
matemáticas parten de una base empírica, pero para detectar en ella esquemas que se repiten, que podemos llamar “modelos” o “patrones” (“patterns”), y en la multitud de esos modelos o patrones detectar de
nuevo otros más y teorizar sobre sus relaciones para producir nuevas estructuras matemáticas, sin poner límites a la producción de nuevos modelos mentales, nuevas teorías y nuevas estructuras. Por lo tanto,
las matemáticas serían la ciencia de los modelos o patrones (“Mathematics is the science of patterns”). Steen continúa así: “El matemático busca modelos o patrones en el número, en el espacio, en la ciencia, en
los ordenadores y en la imaginación. Las teorías matemáticas explican “La matematización o modelación puede entenderse como la detección de esquemas que se repiten en las situaciones cotidianas,
científicas y matemáticas para reconstruirlas mentalmente.”

La comunicación

A pesar de que suele repetirse lo contrario, las matemáticas no son un lenguaje, pero ellas pueden construirse, refinarse y comunicarse a través de diferentes lenguajes con los que se expresan y
representan, se leen y se escriben, se hablan y se escuchan. La adquisición y dominio de los lenguajes propios de las matemáticas ha de ser un proceso deliberado y cuidadoso que posibilite y fomente la
discusión frecuente y explícita sobre situaciones, sentidos, conceptos y simbolizaciones, para tomar conciencia de las conexiones entre ellos y para propiciar el trabajo colectivo, en el que los estudiantes
compartan el significado de las palabras, frases, gráficos y símbolos, aprecien la necesidad de tener acuerdos colectivos y aun universales y valoren la eficiencia, eficacia y economía de los lenguajes
matemáticos.
Las distintas formas de expresar y comunicar las preguntas, problemas, conjeturas y resultados matemáticos no son algo extrínseco y adicionado a una actividad matemática puramente mental, sino que la
configuran intrínseca y radicalmente, de tal manera que la dimensión de las formas de expresión y comunicación es constitutiva de la comprensión de las matemáticas. Podría decirse con Raymond Duval que
si no se dispone al menos de dos formas distintas de expresar y representar un contenido matemático, formas que él llama “registros de representación” o “registros semióticos”, no parece posible aprender y
comprender dicho contenido.

El razonamiento
El desarrollo del razonamiento lógico empieza en los primeros grados apoyado en los contextos y materiales físicos que permiten percibir regularidades y relaciones; hacer predicciones y conjeturas; justificar
o refutar esas conjeturas; dar explicaciones coherentes; proponer interpretaciones y respuestas posibles y adoptarlas o rechazarlas con argumentos y razones. Los modelos y materiales físicos y
manipulativos ayudan a comprender que las matemáticas no son simplemente una memorización de reglas y algoritmos, sino que tienen sentidos, son lógicas, potencian la capacidad de pensar y son
divertidas. En los grados superiores, el razonamiento se va independizando de estos modelos y materiales, y puede trabajar directamente con proposiciones y teorías, cadenas argumentativas e intentos de
validar o invalidar conclusiones, pero suele apoyarse también intermitentemente en comprobaciones e interpretaciones en esos modelos, materiales, dibujos y otros artefactos.
Es conveniente que las situaciones de aprendizaje propicien el razonamiento en los aspectos espaciales, métricos y geométricos, el razonamiento numérico y, en particular, el razonamiento proporcional
apoyado en el uso de gráficas. En esas situaciones pueden aprovecharse diversas ocasiones de reconocer y aplicar tanto el razonamiento lógico inductivo y deductivo, al formular hipótesis o conjeturas, como
el deductivo, al intentar comprobar la coherencia de una proposición con otras aceptadas previamente como teoremas, axiomas, postulados o principios, o al intentar refutarla por su contradicción con otras o
por la construcción de contraejemplos.

La formulación, comparación y ejercitación de procedimientos


Este proceso implica comprometer a los estudiantes en la construcción y ejecución segura y rápida de procedimientos mecánicos o de rutina, también llamados “algoritmos”, procurando que la práctica
necesaria para aumentar la velocidad y precisión de su ejecución no oscurezca la comprensión de su carácter de herramientas eficaces y útiles en unas situaciones y no en otras y que, por lo tanto, pueden
modificarse, ampliarse y adecuarse a situaciones nuevas, o aun hacerse obsoletas y ser sustituidas por otras.
Para analizar la contribución de la ejecución de procedimientos rutinarios en el desarrollo significativo y comprensivo del conocimiento matemático es conveniente considerar los mecanismos cognitivos
involucrados en dichos algoritmos. Uno de estos mecanismos es la alternación de momentos en los que prima el conocimiento conceptual y otros en los que prima el procedimental, lo cual requiere atención,
control, planeación, ejecución, verificación e interpretación intermitente de resultados parciales.
Otro mecanismo cognitivo clave es la automatización, que requiere de la práctica repetida para lograr una rápida, segura y efectiva ejecución de los procedimientos; esta automatización no contribuye
directamente al desarrollo significativo y comprensivo del conocimiento, pero sí contribuye a adquirir destrezas en la ejecución fácil y rápida de cierto tipo de tareas. Estas destrezas dan seguridad al alumno y
pueden afianzar y profundizar el dominio de dichos conocimientos, pero también pueden perder utilidad en la medida en que se disponga de ayudas tecnológicas que ejecuten dichas tareas más rápida y
confiablemente.
Otro mecanismo cognitivo involucrado es la reflexión sobre qué procedimientos y algoritmos conducen al reconocimiento de patrones y regularidades en el interior de determinado sistema simbólico y en qué
contribuyen a su conceptualización. Esta reflexión exige al estudiante poder explicar y entender los conceptos sobre los cuales un procedimiento o algoritmo se apoya, seguir la lógica que lo sustenta y saber
cuándo aplicarlo de manera fiable y eficaz y cuándo basta utilizar una técnica particular para obtener más rápidamente el resultado.
Por ello, así el docente decida practicar y automatizar un solo algoritmo para cada una de las operaciones aritméticas usuales, es conveniente describir y ensayar otros algoritmos para cada una de ellas,
compararlos con el que se practica en clase y apreciar sus ventajas y desventajas. Esta comparación permite distinguir claramente la operación conceptual de las distintas formas algorítmicas de ejecutarla y
el resultado de dicha operación conceptual del símbolo producido al final de la ejecución de uno u otro algoritmo. Todo ello estimula a los estudiantes a inventar otros procedimientos para obtener resultados
en casos particulares. Esto los prepara también para el manejo de calculadoras, el uso de hojas de cálculo, la elaboración de macroinstrucciones y aun para la programación de computadores.
Así el docente decida practicar y automatizar un solo algoritmo para cada una de las operaciones aritméticas usuales, es conveniente describir y ensayar otros algoritmos para cada una de ellas, compararlos
con el que se practica en clase y apreciar sus ventajas y desventajas.
·

METODOLOGÍA

De acuerdo con los estándares y competencias los logros y los lineamientos curriculares son las estrategias o métodos a desarrollar para encaminar el aprendizaje significativo.

Diferentes actividades de acuerdo a la temática, teniendo en cuenta el modelo pedagógico desarrollista.

· Desarrollo de talleres utilizando prensa escuela.


· Elaboración y desarrollo de proyectos
· Desarrollo de talleres
· Trabajo en el aula con implementos o con determinado material, grabaciones, videos, películas, lecturas, revistas en forma individual y/o grupal
· Exposiciones
· Investigaciones
· Preguntas y respuestas
· Proyectos
· Orientación y control
· Argumentación
· Resolución de ejercicios y situaciones
· Actividades lúdicas
· Composiciones

RECURSOS DIDÁCTICOS

LOGÍSTICOS: Instituciones como La eclesiástica, la casa de la cultura, otras instituciones educativas

Herramientas tecnológicas, material reciclable, tablero, tizas, cuadernos, borradores, marcadores, lapiceros, block, juegos didácticos

Humanos: educadores, personal administrativo, docentes, dicentes, padres de familia.

Didácticos: Materiales, tablero, tiza, hojas, cuadernos, material nuevo y de reciclaje

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:

El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar Ø Reunión periódica del departamento de matemáticas.
Ø Realización y aplicación permanente de talleres por niveles.
Ø Elaboración y compra de materiales didácticos para el uso en el área.
Ø Capacitación permanente de los docentes del área.
Ø Realizar la planeación del área por unidades integrando los diferentes pensamientos matemáticos la aplicación de los talleres.
Ø Organización de semilleros y club de matemáticas.
Ø Gestionar ayuda a nivel del municipio, departamento, y otras entidades para lograr dotar el aula taller.
Ø Visitas pedagógicas a otras aulas taller, con alumnos y docentes, para fortalecer y confrontar los conocimientos teóricos con la práctica y el entorno.
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON BARRERAS

● Tener en cuenta los apuntes


● Preguntas y respuesta
● Utilización del material
● Consultas,
● Investigaciones
● Glosarios,
● Ilustraciones de textos.
● Utilización de la tecnología y de la informática
● Material de apoyo para las pruebas
Ø Avances, procesos de los estudiantes
Ø Trabajo con diferentes materiales
Ø Desarrollo y aprovechamiento de las habilidades de los estudiantes que le permitan dar aportes significativos al área (literario,artístico,lúdico,tecnológico
Ø Aportes significativos al área desde sus habilidades que pueden ser literarias, artísticas, tecnológicas entre otros
Ø Proyectos
Ø Trabajo más personalizado
Ø Trabajo en clase y en el área optativa
Ø Asesorías en el aula de apoyo

Estrategias de Evaluación

Sucesión de etapas conectadas que dan tiempo y conducen a resultados progresivos. Valoración de los procesos y cambios alcanzados en la vida social, institucional y personal, mediado por la actividad
educativa y dinámica social de la misma.

Avances controlados y valorados a través de exámenes, pruebas (tareas, qwis escrito u oral)
Saber hacer
Trabajos en clase y extraclase
Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación
Actitud o avances en lo cognitiva, personal y social (70%,10%,10% y 10%)

PROCESO DE INCLUSIÓN
Ø Transversalizar el área al área optativa a través del juego, actividades con material concreto, guías matemáticas para que trabajen en el aula de clase y en la casa.
Ø Hacer uso de las TICS
Ø Aportes significativos al área desde sus habilidades que pueden ser literarias, artísticas, tecnológicas entre otros.
Ø Buscar al máximo el apoyo de los padres de familia tanto en lo académico como en el tratamiento.
Ø I3Aula de apoyo.
Ø Apoyarse en el diagnóstico profesional para aplicar las estrategias de aprendizaje y evaluación.
Ø En la evaluación se tiene en cuenta la actitud, el interés hacia el área.
Ø Valoración de los avances en el área, lo cognitivo, lo personal y lo social.

Periodos Académicos
Primer Periodo Académico
Semana de Nivelación Enero 14 - enero 18

Fecha de Inicio Enero 21

Semana de Recuperación - Toma de autoevaluación Abril 8 - Abril 12

Fecha de Terminación Abril 12

Duración 12 semanas (60 Horas Cátedra)

Segundo Periodo Académico


Fecha de Inicio Abril 15

Semana de Recuperación - Toma de Autoevaluación Julio 29 - Agosto 02

Fecha de Terminación Agosto 02

Duración 12 semanas (60Horas Cátedra)

Tercer Periodo Académico


Fecha de Inicio Agosto 05

Semana de Recuperación - Toma de Autoevaluación Noviembre 18 - Noviembre 22

Fecha de Terminación Noviembre 22

Duración 16 semanas (80 Horas Cátedra)


ORGANIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE MATEMÁTICA DEL PENSAMIENTO NUMÉRICO POR EJES TEMÁTICOS Y GRUPOS DE GRADOS

EJES TEMÁTICOS 1° A 3°

1. Concepto de número:
- Reconocer significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, localización, comparación codificación, entre otros)
- Describir, comparar y cuantificar situaciones con diversas representaciones de los números, en diferentes contextos.
- Usar los números para describir situaciones de medida con respecto a un punto de referencia (altura, profundidad con respecto al nivel del mar, pérdidas, ganancias, temperatura, etc.)
- Describir situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

2. Estructuras aritméticas:
- Usar diferentes estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental y de estimación), para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
- Usar la estimación para establecer soluciones razonables acordes con los datos del problema.
- Resolver y formular problemas aditivos de composición y transformación.
- Resolver y formular problemas de proporcionalidad directa (mercancías y sus precios, niños y repartos igualitarios de golosinas, ampliación de una foto)

3. Numeración y cálculo:
- usar representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en la representación decimal
- Reconocer las relaciones y propiedades de los números (ser par, ser impar, ser múltiplo de, ser divisible de, asociativa, etc.)
- Identificar regularidades y propiedades de los números mediante diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques, multibase, etc.).
- Reconocer el efecto que tienen las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) sobre los números.

4. Patrones y regularidades:
- Reconocer y describir regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros)
- Describir cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráfica.

5. Procesos algebraicos:
- Reconocer y generar equivalencias entre expresiones numéricas.
- Construir secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas.

6. Relaciones intra e Inter figurales:


- Diferenciar atributos y propiedades de objetos Tridimensionales
- Dibujar y describir figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.
- Reconocer nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia.
- Reconocer congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir).

7. Transformaciones:
- Reconocer y aplicar traslaciones y giros de una figura en el plano.
- Reconocer y valorar simetrías en distintos aspectos del arte y del diseño.
8. Relaciones métricas:
- Representar en el espacio circundante para establecer relaciones espaciales (distancia, dirección, orientación, etc.).
- Realizar diseños y construcciones de cuerpos y figuras geométricas.

9. Concepto de magnitud:
- Reconocer atributos mensurables de los objetos y eventos (longitud, superficie, capacidad, masa y tiempo) en diversas situaciones.
- Comparar y ordenar objetos.

10. Sistemas de medidas:


- Realizar y describir procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados de acuerdo con el contexto.
- Analizar y aplicar la pertinencia de usar una determinada unidad de medida y un instrumento de medición.
- Utilizar y justificar el uso de estimaciones de medidas en la resolución de problemas relativos a la vida social, económica y de ciencias.
- Reconocer el uso de las magnitudes en situaciones aditivas y multiplicativas.

11. organización de datos:


- Clasificar y organizar la presentación de datos (relativos a objetos reales o eventos escolares) de acuerdo con cualidades o atributos.
- Representar datos relativos a su entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras.
- Resolver y formular preguntas que requieren para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo.

12. Medidas de posición y variabilidad:


- Interpretar cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
- Describir situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos.
- Identificar regularidades y tendencias en un conjunto de datos.

13. Probabilidad e inferencia:


- Explicar desde su experiencia la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos.
- Predecir la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la del otro.

EJES TEMÁTICOS 4° Y 5°

1. Concepto de número:
- Interpretar las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, razones y proporciones.
- Analizar y explicar las distintas representaciones de un mismo número (naturales, fracciones, decimales, porcentajes)

2. Estructuras aritméticas:
- usar diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
- Resolver y formular problemas aditivos de composición, transformación, comparación e igualación.
- Resolver y formular los problemas de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas.
- Modelar situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa.
- Reconocer la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.

3. Numeración y cálculo:
- Utilizar la notación decimal para expresar las fracciones en diferentes contextos.
- Justificar regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones utilizando calculadoras o computadores.
- Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
- Identificar, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado o lo razonable de los resultados obtenidos.

4. Patrones y regularidades
- Describir e interpretar variaciones representadas en gráfico
- Predecir patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o gráfica.

5. Procesos algebraicos:
- Construir ecuaciones e inecuaciones aritméticas como representación de las relaciones entre datos numéricos.

6. Funciones:
- Analizar y explicar relaciones de dependencia en situaciones económicas, sociales y de las ciencias naturales.
- Representar y relacionar patrones numéricos con tablas y reglas verbales.

7. Relaciones intra e Inter figurales:


- Comparar y clasificar objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades.
- Comparar y clasificar figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características.
- Identificar y justificar relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.
- Construir y descomponer figuras y sólidos a partir de condiciones dadas.
- Construir objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y realizar el proceso contrario en contextos de arte, diseño y arquitectura.

1. Transformaciones:
- Identificar el ángulo como giros, aberturas, inclinaciones en situaciones estadísticas y dinámicas.
- Hacer conjeturas y verificar los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños.

1. Relaciones métricas:
- Utilizar sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales.

1. Concepto de magnitud:
- Diferenciar atributos mensurables de los objetos y eventos (longitud, superficie, volumen, capacidad, masa-peso, tiempo y amplitud angular) en diversas situaciones.
- Reconocer el uso de magnitudes y las dimensiones de las unidades respectivas en situaciones aditivas y multiplicativas.

11. Sistemas de medida:


- seleccionar unidades tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones.
- Utilizar y justificar el uso de la estimación en situaciones de la vida social, económica y en las ciencias.
- Utilizar diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de superficies y volúmenes.
- Calcular el área y volumen de figuras Geométricas utilizando dos o más procedimientos equivalentes.

12. Cálculo:
- Reconocer el significado y el sentido de las magnitudes en situaciones aditivas y multiplicativas.
- Describir y argumentar relaciones entre el perímetro y el áreas de figuras diferentes, cuando es constante una de las dimensiones.
- Reconocer y usar la proporcionalidad para resolver problemas de medición (de alturas, cálculo del tamaño de grupos grandes…)

13. organización de datos y Medidas de posición y variabilidad:


- Representar datos usando tablas y gráficas (de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
- Comparar diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.
- Interpretar información presentada en tablas y gráficas (de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
- Comparar y describir la distribución de un conjunto de datos.
- Usar e interpretar la mediana (promedio).

14. Probabilidad e inferencia:


- Hacer conjeturas y poner a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

EJES TEMÁTICOS 6º Y 7º
1. Concepto de número:
- Utilizar números (fracciones, decimales, razones, porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.

2. Estructuras aritméticas:
- justificar la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.
- Justificar la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.
- Justificar el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa o inversa.
- Resolver y formular problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación.

3. Numeración y cálculo:
- justificar la representación polinomial de los números racionales utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal.
- Generalizar propiedades y relaciones de los números naturales (ser par, impar, múltiplo de, divisible por, etc
- Justificar operaciones aritméticas utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones.
- Hacer conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números, como utilizando calculadora y computadores.
- Resolver y formular problemas utilizando propiedades fundamentales de la teoría de números.

4. Patrones y regularidades:
- Describir y representar situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).
5. Procesos algebraicos:
- Utilizar métodos informales (ensayo- error, complementación) en la solución de ecuaciones.

6. Funciones:
- reconocer el conjunto de valores de una variable en situaciones concretas de cambio( variación)
- analizar las propiedades de variación lineal e inversa en contextos aritméticos y geométricos.
- Identificar las características de las diferentes gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc) en relación con las situaciones que presentan.

1. Relaciones intra e Inter. figurales:


- Representar objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.
- Identificar e identificar figuras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales.
- Clasificar polígonos en relación con sus propiedades.
- Resolver y formular problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia representaciones visuales.

8. Transformaciones:
- predecir y comparar los resultados de aplicar transformaciones (traslaciones, rotaciones, reflexiones y homotecias)sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.

9. Relaciones métricas:
- Resolver y formular problemas usando modelos geométricos.
- Identificar características de la localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica

10. Concepto de magnitud:


- calcular áreas y volúmenes a través de composición de figuras de cuerpo.

11. Sistemas de medidas:


- utilizar técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas.
- Identificar relaciones entre unidades y para medir diferentes magnitudes.
- Resolver y formular problemas que involucren factores escolares (diseño de maquetas, mapas)
- Resolver y formular problemas que requieren técnicas de estimación.
12. Organización de datos y Medidas de posición y variables:
- Reconocer relaciones entre un conjunto de datos y su representación
- Usar representaciones gráficas adecuadas para representar diversos tipo de datos (diagramas de barras, diagramas circulares)
- Resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.
- Comparar e interpretar datos provenientes de diversas fuentes(prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas)
- Usar medidas de tendencia central(media, ,mediana, moda) para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos

13. probabilidad e inferencia:


- usar modelos (diagramas de árbol por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento.
- Hacer conjeturas acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad.
- Resolver y formular problemas a partir de un conjunto de datos proveniente de observaciones, consultas y experimentos.
- Predecir y justificar razonamientos y conclusiones usando información estadística

EJES TEMÁTICOS 8° Y 9°

1. Concepto de Número:
- Utiliza números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.

2. Estructuras aritméticas:
- Simplificar cálculos usando relaciones inversas entre operaciones.
- Identificar la potenciación y la radicación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas.

3. Numeración y cálculo:
- Utiliza la notación científica para representar cantidades y medidas.

4. Patrones y regularidades:
- Analiza los procesos infinitos que subyacen en las notaciones decimales.

5. procesos algebraicos:
- Construir expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.
- Usar procesos inductivos y lenguaje algebraico para verificar conjeturas.
- Identificar diferentes métodos para la solucionar sistemas de ecuaciones lineales.
- Identificar relaciones entre propiedades de las graficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.

6. funciones:
- Modelar situaciones de variación con funciones poli nómicas.
- Interpretar la relación entre el parámetro de funciones con la familia de funciones que genera.
- Interpretar los diferentes significados de la pendiente en situaciones de variación.
- Analizar en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones poli nómicas, racionales y exponenciales.

7. Relaciones intra e Inter. figurales:


- Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.
- Reconocer y contrastar propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales)
- Aplicar y justificar criterios de congruencia y semejanza entre triángulos en la resolución y formulación de problemas.
- Resolver y formular problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia representaciones visuales.

8. transformaciones:
- Predecir y comparar los resultados de aplicar transformaciones (traslaciones, rotaciones, reflexiones y homotecias sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte).

9. Relaciones métricas:
- Usar representaciones geométricas para resolver y formular problemas en la matemática y en otras disciplinas.

10. Sistemas de medidas:

- Selección y uso de técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

- Justificar la pertinencia de utilizar unidades de medida específicas en las ciencias. Elección y uso de técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies, volúmenes y ángulos con niveles
de precisión apropiados.
- Generalizar procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de regiones planas y volumen de sólidos.

11. Organización de datos:

- Reconocer que, diferentes maneras de presentar información pueden dar origen a distintas interpretaciones.

12. Medidas de posición y variabilidad:

- Interpretar conceptos de media, mediana y moda.


- Seleccionar y usar algunos métodos estadísticos adecuados según el tipo de información.
- Reconocer tendencias que se presentan en conjuntos de variables relacionadas.

13. Probabilidad e inferencia:

- Interpretación de información
- Comparación de resultados experimentados
- Cálculo de probabilidades.

EJES TEMÁTICOS 10 Y 11

1. Concepto de Número:

- establecer relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada.
- Analizar representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre racionales e irracionales.
- Reconocer la densidad e in completitud de los números racionales a través de métodos geométricos y algebraicos.

1. Numeración y cálculo:
- utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran números naturales.
- Comparar y contrastar las propiedades de los números (enteros, racionales, reales) sus relaciones y operaciones(sistemas numéricos)
1. procesos algebraicos:
- Utilizar las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos
- Analizar las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones poli nómicas irracionales.

1. Funciones
- Interpretar la noción de derivadas como razón de cambio instantánea en contextos matemáticos y no matemáticos
- Modelar situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas.

1. Relaciones métricas
- Identificar características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiano y otros (polares, esféricos...)
- Resolver problemas en los que se usen las propiedades geométricas de figuras cónicas de manera algebraica.
- Usar argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias.
- Describir y modelar fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas.

1. Sistemas de medidas
- Diseñar estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos.
- Resolver y formular problemas que involucren mediciones derivadas para atributos tales como velocidad y densidad
- Justificar resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites en situaciones de medición

1. Medidas de posición y variabilidad


- Comparar estudios provenientes de medios de comunicación.
- Describir tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas.
- Interpretar nociones básicas relacionadas con el manejo de información (como población, muestra, variable, estadígrafo y parámetro)
- Usar comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).-

1. Probabilidad e inferencia
- justificar inferencias provenientes de los medios o de estudios diseñados en el ámbito escolar.
- Diseñar experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o sociales) para estudiar un problema o pregunta.
- Interpretar conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.
- Resolver y formular problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, muestreo con reemplazo
- Proponer inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.

También podría gustarte