Está en la página 1de 14

PáG 102

LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA (1947–1991)
La caricatura nuestra a los líderes políticos de las dos grandes potencias
mundiales de la segunda mitad del siglo XX, durante la Crisis de los misiles en
Cuba.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba en ruinas. Entonces, surgió
Estados Unidos como la súper potencia mundial, mientras la Unión Soviética se
convirtió en su gran enemiga. Estas dos grandes potencias trataron por todos los
medios de ampliar sus respectivas zonas de influencia y el mundo se dividió en
dos bloques: El capitalista y el comunista.

PáG 103
La Guerra Fría estaba iniciándose. Estados Unidos lideró al bloque capitalista por
medio del plan Marshall que ayudó a la reconstrucción de los países Europeos
occidentales (bloque occidental, capitalista), y por medio de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en 1949. Este fue una alianza político militar
que debía ocupase del rearme de los estados miembros y de la creación de una
fuerza multinacional bajo un mando único, que podía intervenir en cualquier punto
de Europa.
Por su parte, la URSS organizó la estructura militar de los países de economía
socialista (bloque oriental, comunista), mediante el Pacto de Varsovia, en 1955. En
él se acordó que las tropas nacionales estarían dirigidas por un mariscal soviético,
con poder de decisión para intervenir en caso de conflicto, en cualquier de los
estados miembros. Ambos bloques crearon sus policías secretas: Estados Unidos,
la CIA; y la URSS, la KGB.
Los dos bloques, el capitalista y el comunista libraron la Guerra Fría, que se dio
desde 1947 hasta 1991; este fue un largo período salpicado de conflictos armados
en todo el mundo. Tanto Estados Unidos como la Unión soviética contaban con
suficiente armamento nuclear como para destruir todo el planeta. Temerosos de
ello, nunca se enfrentaron en su territorio y prefirieron utilizar los territorios de
otros países. Por esta razón, se dice que la Guerra Fría fue “Fría” únicamente en
Rusia y en Estados Unidos, pero fue “Caliente” en varios países de América, Asia
y África, en donde se desarrollan graves conflictos.

Pág. 104
Algunos de los conflictos de la Guerra Fría
Bloqueos de Berlín (1948)
En 1948, la URSS midió fuerzas contra los países occidentales. Les impidió llegar
por tierra a Berlín Occidental, la parte de la capital alemana que ellos controlaban
por lo que “los aliados” sólo podían llegar por vía aérea. Al final la URSS levantó el
bloqueo.

La guerra de Corea (1950-1953)


En 1950, Estados Unidos ayudó a Corea del Sur a pelear contra la invasión
comunista de Corea del Norte. Por su parte, China comunista envió tropas para
apoyar a Corea del Norte.

Rebeliones contra la URSS


En 1956, los húngaros se rebelaron contra su gobierno, controlado por los
soviéticos. Miles de personas murieron cuando los soldados aplastaron la rebelión.
Otra rebelión en Checoslovaquia, 1968, corrió la misma suerte.

La crisis de los misiles en Cuba (1962)


En 1961, Fidel Castro autorizó a la URSS a construir bases en Cuba, para la
instalación de misiles nucleares dirigidos hacia Estados Unidos John F. Kennedy,
Presidente de Estados Unidos, exigió que las bases fueran desmanteladas. La
guerra nuclear parecía inevitable. Al final Khrushchev (líder máximo de la URSS)
accedió, a cambio de que Estados Unidos no invadiera Cuba.

La guerra de Afghanistán (1979-1989)


En 1979, el régimen comunista de Afghanistán fue derrocado y los soviéticos
invadieron el país para restituirlo en el poder.
Los soldados musulmanes llamados Muyahidín, combatieron a los invasores
durante una década hasta que la Unión Soviética fue expulsada en 1989.

PÁG 105
Guerra de Vietnam (1964-1975)
Estados Unidos entró a esta guerra (1964) temiendo que los Viet Cong,
comunistas, vencieran a Vietnam del Sur y de aquí el comunismo se esparciera
por toda Asia. Toda la tecnología de guerra de Estados Unidos no pudo vencer a
los Viet Cong, el movimiento Hippie ejerció gran presión para que los soldados
estadounidenses regresaran a casa.

El escándalo de Irán-Gate
En 1987, se descubre que el gobierno de los Estados Unidos había vendido
secretamente armas a Irán y empleado las ganancias del “negocio” para financiar
a la “contra” en Nicaragua.

Centroamérica, escenario de la Guerra Fría


En la década de los 70s y los 80s,
Centroamérica se convirtió en uno de los
escenarios de la Guerra Fría. La situación
se agudizó cuando, en 1979, la revolución
sandinista derrocó al dictador Anastasio
Somoza Dabayle, Presidente de Nicaragua
y aliado de los Estados Unidos. El
sandinismo, ya en el poder, fue apoyado
por la Unión Soviética y Cuba, del Bloqueo
Comunista. Muy pronto surgió la contraparte, una guerrilla (la “contra”) financiada
y apoyada por los Estados Unidos, Que intento boicotear el gobierno sandinista.
Para Estados Unidos, perder a Nicaragua significaba perder a la región
centroamericana. Los estadounidenses temían que “Nicaragua venció, El Salvador
vencerá y Guatemala le seguirá”, por eso intentaron por todos los medios derrocar
a los medios derrocar al gobierno sandinista.

Cuadro
Durante la carrera armamentista, estadounidenses y soviéticos muy cerrada
durante la cual se produjo armamento que utilizaba tecnología muy sofisticada y
mortífera. Por ejemplo, el avión espía “U2” que se utilizó para fotografiar al
territorio soviético y los misiles nucleares o bombas que viajaban a velocidad de
supersónica contra su objetivo. La URSS contaba con numerosos espías en los
países occidentales que les consiguieron muchos de estos secretos.
Algunos de ellos como Klaus Fuchs, simpatizaban con el comunismo y
consideraban que Estados Unidos no debía de tener el monopolio de las armas de
destrucción masiva.
Pág. 106
CLAVES
Guerra Fría: Período de la historia mundial (1947-1991) que se caracterizó por el
conflicto de las relaciones internacionales de dos bloques contrarios: Capitalismo y
Comunismo liderados por Los Estados Unidos y la URSS, respectivamente.

OTAN: Alianza político militar constituida en 1949 por doce estados occidentales,
como instrumento bélico de discusión frente a la política soviética de la postguerra.

Pacto de Varsovia: Tratado firmado en 1955, por seis países socialista de Europa
del Este y la Unión Soviética se acordó que un mariscal Soviético dirigiría una
comandancia conjunta a la cual estarían sujetas las tropas nacionales y con poder
de la decisión para intervenir en caso de conflicto.

Pluralismo: Sistema por la cual se acepta o reconoce que se dé una variedad en


cuanto a doctrinas y posiciones.

Sandinismo: Una de las corrientes


revolucionarias más importantes de
Hispanoamérica, gestada en Nicaragua. La
oposición a Estados Unidos es uno de sus
componentes básicos.

URSS: La Unión de república socialista


Soviética (1922-1991) fue el estado que surgió
de la revolución rusa de 1917, que implantó un
régimen socialista en el antiguo imperio de los zares. Estuvo confirmado por
quince repúblicas europeas y asiáticas.

¡FIN DE LA GUERRA FRÍA!


Pero la Guerra Fría llegó rápidamente a su fin en los últimos años de la década
de los 80. Esencialmente, porque la carrera armamentista y el enfrentamiento
sostenido que emprendió la URSS en contra de Estados Unidos y el bloqueo
capitalista consumieron sus recursos económicos y la llevaron a la quiebra. El
último de los líderes soviéticos, Mijael Gorvachov emprendió un profundo
programa de reformas conocido como Perestroika. Con este programa, Gorvachov
esperaba corregir los muchos problemas del sistema soviético comunista,. En
1988, Gorvachov dio a conocer que el ejército soviético se reduciría y se retiraría
de todos los países de Europa del Este. Estos intentos de reforma del comunismo
Provocaron sus desplomes y finalmente la disolución de la Unión Soviética en
1991, única súper potencia económica y militar.

PÁG 107
Pág. 108
Guatemala, historia inmediata
Dictador Jorge Ubico y su sucesor Federico Ponce Vaides, son derrocados por
movimiento del 20 de octubre; asumiendo el poder con la Junta Directiva del
gobierno, la que prácticamente, en 5 meses, sienta las bases de la modernización
del país.
La Junta Revolucionaria del Gobierno, le
entrego el poder al primer gobierno de la
Revolución a el destacado Juan José Arévalo
de los años “1945-1951”. Por ello promovió
importantes reformas, que son:
-Organización de la sociedad en sindicatos,
asociaciones.
-Aprobación de código de trabajo y ley de Fomento Industrial.
-Creación del Banco de Guatemala, del INFOP, del IGSS, de muchas escuelas de
todos los niveles, de la editorial del MINED y de muchas instituciones culturales.
-Autonomía de la USAC y Fundación de la facultad de Humanidades.
-Impulso al deporte.
Juan José Arévalo, le entrego al poder al segundo
gobierno de la Revolución a Jacobo Arbenz en el
período de “1951-1954”; en la cual inicio la
construcción de:
-Carreteras del Atlántico.
-Puerto Santo Tomás.
-Planta Jurún
Marinalá.
Por lo tanto, cuando ordenó la reforma agraria, fue derrocado por Carlos Castillo
Armas; quien en la cual el obtuvo apoyo de la CIA.
Después de unos largos años, Castillo dio inicio a las dictaduras militares; por ello
se cierran los espacios políticos.
El Conflicto interno armado, concluyo cuando se firmaron los acuerdos de paz en
1996. Por ello el conflicto interno armado dejo diferente causas:
-Violencia contra la población civil.
-Acciones genocidas.
-Desplazamiento de la población.
-Enormes costos.
Otras causas por lo que se inició en Conflicto fueron: injusticia estructural, pobreza
y las instituciones débiles.
Por esta razón, iniciaron frágiles y violentas democracias en Centroamérica debido
a:
-La pobreza.
-El estado débil y represor.
-Corrupción e impunidad.
-Inseguridad.
-La violencia social.

PÁG 109
EL GOBIERNO DE JORGE UBICO
Ubico era un militar y finquero que se convirtió en uno de
los terratenientes más grandes del país, porque compraba
las tierras al precio que quería. No toleraba ninguna
oposición, ni de izquierda ni de derecha. El Congreso se
reunía unas dos veces al año y sólo aprobaba las Leyes
que Ubico quería; en la Ley Municipal de 1935 sustituyó a
los alcaldes electos por “intendentes” nombrados a dedo
por el presidente de la República. Favoreció el monopolio
el Monopolio ferroviario y bananero, en contra de los
intereses del país.

PÁG 110
Consideraban que era peligroso enseñar a leer y a escribir a la población y su
gobierno la mantendría en gran pobreza pero el mundo iba a otro rumbo. La carta
del Atlántico de 1941 expresó 4 principios en las cuales erradican las esperanzas
de un mejor porvenir para la humanidad.
1. Libertad de Creencia.
2. Libertad de expresión.
3. Libertad del temor.
4. Libertad de la miseria.
Esas ideas las compartían en Guatemala las clases medias; y a mediados de
1944, esos grupos enfrentaron a la dictadura de Ubico en las calles, para pedir
libertad de expresión y libertad para elegir a sus gobernantes. La revuelta también
fue apoyada por las élites del país. Ubico entregó el Poder a Federico Ponce
Vaides. El 20 de octubre de este año, se produjo un levantamiento militar que
logro expulsar a Federico Ponce Vaides; ambos se vieron obligados a salir del
país. Ese movimiento tomo el nombre de Revolución de Octubre. Después de
estos hechos se organizó la Junta Revolucionaria del Gobierno, integrada por el
ciudadano Jorge Toriello y los militares Francisco Javier Arana y Jacobo Arbenz.

LA JUNTA REVOLUCIÓNARIA DE GOBIERNO


La Junta Revolucionaria tuvo un papel importantísimo en la Revolución de
Octubre, pues a pesar de gobernar sólo durante cinco meses, dejó sentada la
modernización del Estado guatemalteco. La Junta convocó a una Asamblea
Constituyente que se encargó de elaborar la nueva Constitución de la República
que fue aprobada en marzo de 1945. Está a sida una de las constituciones más
democráticas y avanzadas del país.
Algunas de las cuestiones más importantes de esta constitución incluyó fueron:
-La efectiva separación de poderes en el Estado.
-Una nueva organización del ejército.
-La autonomía de la Universidad de San Carlos y de las Municipalidades.
-El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deudas.
-Alternabilidad en la presidencia, con prohibición para la reelección.
-Reconocimientos de los partidos políticos.
-El reconocimiento de la ciudadanía para mujer alfabeta..
-La división del país en departamentos.
Finalmente la Junta Revolucionaria de Gobierno cumplió con convocar a las
elecciones presidenciales que se efectuaron en diciembre de 1944. Estas
elecciones fueron ganadas abrumadoramente por el doctor Juan José Arévalo con
el 85% de los votos.

PÁG 111
EL GOBIERNO REFORMISTA DE JUAN JOSÉ ARÉBALO
Juan José Arévalo, distinguido pedagogo y catedrático universitario, tomó
posesión de su cargo de Presidente de la República el 15 de marzo de 1945 e
inauguró una nueva época en la vida del país. Los cambios que introdujo
modernizaron al estado y la sociedad.
En el área económica, creo el Banco de Guatemala que impulsó la modernización
bancaria del país. Se fundó el Instituto de Fomento de la Producción INFOP, el
primer banco de desarrollo del país y se decretó la ley de Fomento Industrial, para
el desarrollo de la industria nacional.
Se preocupó también por aprobar leyes laborales que otorgaron beneficios
importantes a las clases media y baja, pero que no llegaron al campo. El código de
trabajo represento un gran avance social. Arévalo propició los diálogos entre
trabajadores, empresarios y autoridades de gobierno.
En un país en el que el 70% de la población era analfabeta, Arévalo organizó las
primeras campañas de alfabetización de su historia. Su gobierno se interesó por la
educación en el área rural, donde habitaban el 80% de la población, e inauguró
escuelas primarias y secundarías, diurnas y nocturnas, se reformaron los planes
de estudio. Eb esta época se fundaron y remozaron numerosas instituciones
culturales y artísticas.
En 1949, se promulgó el Decreto 712, Ley de Arrendamiento Forzoso, la cual
ordenó que las tierras ociosas debía arrendarse obligatoriamente a los
campesinos. Todas estas reformas le valieron al gobierno de Arévalo una recia
oposición, desde la moderada hasta la más radical; y su gobierno tuvo que hacer
frente a unas 30 intentonas de golpes de estado que buscaban limitar la
participación de la ciudadanía que, por primera vez, gozaba de libertades cívicas,
políticas EN 1950, al finalizar su período, cumplió al convocar a las elecciones
para nuevo presidente de la república, las que fueron ganadas por otro
revolucionario, Jacobo Arbenz Guzmán.

PÁG 112
EL GOBIERNO DE JACOBO ARBENZ GUZMÁN
Arbenz asumió la presidencia el 15 de marzo de 1951. Llegó con el apoyo de
varios partidos políticos y de sectores sindicales, campesinos y estudiantiles.
Arbenz consideraba que las empresas extranjeras no debían monopolizar sectores
claves de la economía del país. Arbenz emprendió la construcción de la carretera
al Atlántico, el puerto de Santo Tomás y la hidroeléctrica de Jurún Marinalá.
Pero el principal proyecto de Arbenz fue la Reforma agraria:
“La Reforma Agraria traerá un notable incremento en el poder adquisitivo de
cientos de miles familias, lo cual redundará en el beneficio directo de los negocios,
al mismo tiempo que creará las bases para que el capital pueda ser invertido en la
industria, con el objetivo de producir artículos que puedan ser adquiridos por la
población, en tal volumen que la industria sea próspera. Por consiguiente, la
industrialización del país no podrá realizarse sin la reforma agraria. La política
económica sólo lo recibo como un medio para realizar nuestra política social”
La Reforma Agraria se echó a andar en 1952, mediante el Decreto 900. Según
disposiciones, se expropiarían las tierras ociosas mayores de 6 caballerías y las
tierras de fincas nacionales. Pero la aplicación de la Ley produjo muchos abusos y
enorme agitación en el campo (Invasiones, huelgas, demandas y motines).
Cuando muchos grandes empresarios, terrateniente y la propia United Fruit
Company, principal latifundista, vieron cómo tierras ociosas les aran confiscadas,
decidiendo que eso no podían tolerarlo y detuvieron las inversiones. Sabían que
contarían con ayuda de otros sectores interesados y se prepararon para la
conspiración y la contrarrevolución en contra de Arbenz.

CLAVES
DÉCADA REVOLUCIÓNARIA (1944-1954): Uno de los períodos más ricos
en transformaciones políticas, sociales y económicas en la historia de Guatemala,
gracias al cual el país ingresó al siglo XX.

JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO (1944-1945): Estuvo


integrada por el ciudadano Jorge Toriello y los militares Jacobo Arbenz y
Francisco Javier Arana; en tiempos de la junta se emitieron más de ochenta
decretos y una constitución política en la que se establecieron los principios
fundamentales de la Revolución de Octubre y las bases para modificar la
estructura política del país.

REFORMA AGRARIA: Fue un proyecto de mayor alcance del gobierno de


Arbenz; se proponía expropiar tierras ociosas con el objeto de crear mercado
interno y distribuir la riqueza y el poder en nuestro país. Su base legal era el
Decreto 900

PÁG 113
LOS PODEROSOS ADVERSARIOS DE ARBENZ
Además de empresarios y terratenientes, otros sectores que veían con suma
preocupación las reformas emprendidas por Arbenz eran la United Fruit Company,
principal latifundista del país. Entre sus accionistas estaban los hermanos John
Foster Dulles, Secretario de Estado del Presidente de los Estados Unidos, y Allen
Dulles, Director de la CIA, la agencia de inteligencia de ese país. Otro adversario
de Arbenz era el arzobispo Mariano Rosell. En Centroamérica habían gobiernos
interesados en la caída de Arbenz, por sus intereses con la compañía bananera:
los gobiernos de Nicaragua, Honduras y República Dominicana.
Política Sociedad Economía
Promulgación de nueva constitución Creación del Instituto Creación del Banco de
política de la República (1945). guatemalteco de seguridad Guatemala emisor único de
Social (IGSS) en 1948, que moneda.
favorece a miles de
trabajadores.
Promulgación del Código de Trabajo Ley Nacional de Alfabetización Abolición de la Ley de Vagancia
(1947), conquista de los trabajadores. (1945). Y primeras once que forzaba a los campesinos a
campañas de alfabetización. trabajar en las fincas..

Inicio de la participación política de la Gran impulso al deporte, Promulgación de la Ley de


mujer y de la juventud (1944/1945): y construcción de la Ciudad Fomento Industrial, a favor de los
de capas medias y urbanas. olímpica. (1950). industriales (1947).

Organización de la sociedad de Atención a la educación rural Creación de Instituto de Fomento


sindicatos, asociaciones y otros (Creación de Escuela Normal de la Producción (INFOP), primer
haciendo más participativa a la Rural Alameda). banco de desarrollo (1948).
sociedad.
Funcionan partidos políticos amplios. Creación de escuelas primarias Inicio de construcción de la
Libertad para expresarse y votar. Las tipo Federación y de escuelas carretera del Atlántico (1952), del
alcaldías y concejos municipales primarias y secundarias, diurnas Puerto Santo Tomás (1953) y de
vuelven a ser puestos de elección y nocturnas; reapertura de la la planta hidroeléctrica en Jurún,
popular y no intendentes. Universidad popular; Marinalá
modernización de planes de
estudios.
Ley de Escalafón Nacional, para Ley de Arrendamiento Forzoso a
favorecer a maestros. favor de Campesinos, (1950).
Fundación de la Editorial del Creación del Banco Nacional
Ministerio de Educación, Agrario (1953) para otorgar
Publicación de textos escolares créditos a los campesinos
y obras de autores nacionales beneficiados por la Reforma
clásicos universales. Agraria.
Autonomía de la Universidad de Ley de arrendamiento forzoso a
San Carlos (1944) y Fundación favor de campesinos, 1950.
de la Facultad de Humanidades.
Fundación de los Institutos de
Antropología e historia e
indigenista Nacional (1945) del
Museo Nacional de Arqueología
y Etnología (1948).
Fundación del Coro de
Guatemala, Orquesta Sinfónica
Nacional, Escuelas Nacionales
de Teatro y Danza, U.

PÁG 114
LA INVASIÓN A GUATEMALA Y LA CAÍDA DE ARBENZ
En 1954, el gobierno estadounidense autorizó a la CIA para que ejecutara la
“Operación Éxito”, cuyo objetivo era el derrocamiento de Arbenz. Esta agencia
escogió al teniente coronel Carlos Castillos Armas, para encabezar la revuelta al
frente del Ejército de la Liberación. Desde los primeros días de junio de ese año,
comenzó a operar en territorio hondureño la radio clandestina “La Voz de la
Liberación”, que transmitía propaganda antiarbencista. Mientras tanto los aviones
contratados por la CIA sobrevolaban la capital y otras regiones del país. Al
principio sólo dejaban caer propaganda, pero después bombardearon objetivos
estratégicos y depósitos de combustible. El 17 de junio, desde Honduras,
comenzó la invasión liberacionista de Guatemala. El Presidente Arbenz ordenó al
ejército que la rechazaba, pero la mayoría de sus oficiales se negaron a combatir,
negociaron con el enemigo y conminaron a Arbenz a renunciar. Abandonado por
el ejército, la noche del 27 de junio de 1954; Arbenz se dirigió a la Nacion e se
informó sobre u decisión de renunciar y tomar el mando. Así concluyó ese breve
período llamado de la revolución de Octubre, “Diez años de primavera en el país
de la eterna dictadura”.

PÁG 116
EL MILITARISMO Y EL CONFLICTO ARMADO INTERNO
DIALOGO:
“Que la historia que pasamos quede en las escuelas para que nuestros hijos la
conozcan para que no se olvide”

PÁG 117
HACIA LA COMFRONTACIÓN TOTAL
Las elecciones de 1958 fueron ganadas por Miguel Ydigoras Fuentes, quien
asumió la presidencia en el mes de ese año. Pero la situación se deterioró porque
los años de revolución (1944-1954) habían provocado la movilización de amplios
sectores de la sociedad guatemalteca que el nuevo régimen no podía controlar sin
hacer uso de la violencia. El 13 de noviembre de 1960, ocurrió un levantamiento
contra Ydigoras organizado por la llamada “Logia del Niño Jesús”., una agrupación
secreta de militares. La rebelión tuvo varias causas: La ausencia de libertades
democráticas, la corrupción presente en todos los niveles de la administración
pública y las tropas mercenarias que se entrenaban en suelo guatemalteco que
preparaban la opción Bahía Cochinos, contra el régimen cubano. Después de
varios días de combate en los Departamentos de Zacapa e Izabal, la rebelión
militar fue sofocada. Al fracasar el movimiento, escaparon tres de sus más
importantes dirigentes: Luis Turcios Lima, Marcos Antonio Yon Sosa y Alejandro
de león, quienes posteriormente conformaron el Movimiento Revolucionario el 13
de noviembre. Fue entonces cuando dio inicio el conflicto armado interno en
Guatemala. Los contenientes visibles fueron la guerrilla y el ejército. Dicho
conflicto no habría de finalizar sino hasta 36 años después.
CUADRO:
En los años 70s, en algunos países centroamericanos (Guatemala, el Salvador y
Honduras) se consolidaron los militares como la fuerza dominante de la política, lo
que los llevó a controlar los gobiernos y la vida de los países. Pero ello se dio en
medio de luchas populares que demandaban participación política y solución a
una pobreza generalizada.
PÁG 118
Mandatarios guatemaltecos durante el período del enfrentamiento armado hasta
la apertura democrática (1958-1985) y algunos de los principales acontecimientos)

1958-1963 -Apoyo a la industria nacional.


General Miguel Ydígoras Fuentes (electo, -Colaboración con Estados Unidosen la invasión a
constitución política de 1965. Cuba.
-Inicio de la guerrilla y del conflicto armado interno.
1963-1966 -Se aprobó el impuesto sobre la Renta (ISR).
Coronel Enrique Peralta Azurdia (golpe de Estado, -Se decretó el pago de aguinaldo para trabajadores
carta fundamental de Gobierno. del Estado y sector privado.
-Reducción del período presidencial a 4 años
1966-1970 -Se concluyó la Hidroeléctrica Jurún-Marinalá, y se
Licenciado Julio César Méndez Montenegro adquirió la empresa de ferrocarriles, IRCA.
(electo, constitución 1965. -Proliferaron los escuadrones de la muerte.
1970-1974 -Estado de sitio durante 1 año.
Coronel Carlos Manuel Arana Osorio (electo -Fundó Bandesa, Banco del ejército y Guatexpo.
Constitución Política de 1965.
1974-1978 Apoyó cooperativas para pueblos indígenas.
General Kjell Eugenio Laugerud García (electo -Terremoto de 1976 y reconstrucción del país.
Constitución Política de 1965. Revitalización del movimiento indígena y de
movimientos campesinos, mineros.
1978-1982General Romero Lucas García (electo -Alto grado de corrupción.
Constitución Política de 1965. Recrudecimiento de la violencia.

1982-1963 -Combatió a la supervisión con más dureza que el


Triunvirato Militar, luego desplazado por el gobierno, interior.
General Efraín Ríos Montt, (Jefe de Estado, Leyes de Organización Políticas, Tribunal Supremo
estatuto Fundamental de Gobierno) Electora y registro de ciudadano.
-Creación del IVA.
Crecimiento y expansión de grupos evangélicos.
1983-1985 -Libertad de prensa, formación y funcionamiento de
General Oscar Lucas García Humberto Mejía partidos políticos, mejora de relaciones
Víctores (golpe de Estado, estatuto fundamental diplomáticas.
de gobierno) -Convocó a elecciones para la Asamblea Nacional
Constituyente la que promulgó la Constitución de
1985.
-Convocó a elecciones generales para Presidente,
Vicepresidente, diputados del Congreso y
corporaciones municipales.
Final de las dictaduras Militares.
PÁG 119
VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL
El enfrentamiento armado se dio entre el Ejército y la guerrilla, pero fue la
población e indefensa la que más sufrió

También podría gustarte