Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La ciencia política es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad


política como un fenómeno universal y necesario, se encarga de igual forma de
desarrollar la teoría del Estado, la principal forma de organización social,
actualmente la ciencia política se encarga también de analizar el ejercicio del
poder político, las actividades estatales, la administración y gestión pública, los
sistemas políticos, el régimen partidista y los procesos de elecciones. Sin
embargo, no siempre fue así, en un inicio la ciencia política era una sola con la
filosofía, pero ha ido evolucionando a través del tiempo.

En el presente documento da a conocer el desarrollo histórico de la ciencia política


en cuatro grandes etapas: La etapa antigua, medieval, moderna y finalmente la
contemporánea, asimismo se presentan filósofos destacados en esta ciencia que
han hecho aportes significativos con a sus pensamientos y teorías políticas,
iniciando por Platón y Aristóteles precursores de esta ciencia, el francés Nicolás
Maquiavelo, considerado el padre de la ciencia política y otros autores como San
Agustín de Hipona, Santo Tomas de Aquino, Juan Bodin, Montesquieu, Juan
Jacobo Rousseau, Voltaire y Augusto Comte.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA

1.1 ETAPA ANTIGUA.

1.1.1 El pensamiento político de Platón y Aristóteles.


- Pensamiento político de Platón.
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura
económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes; la seguridad, en los
militares y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.

Platón consideraba que no es cierta la teoría que todos los hombres son iguales
y válidos para gobernar. Platón dice que cada persona tienes tres almas y cada
individual tiene más o menos desarrollada cada una de las tres almas.

Las personas que tienen el alma


racional más desarrollada son los que
estarán preparados para gobernar.
Platón no está a favor del sistema
democrático y propone un sistema
aristocrático en el que gobierna el
filósofo, según Platón, el que está más
preparado para gobernar.

Platón también propone la eliminación de la propiedad privada y eso lo que


permitirá es eliminar las diferencias entre las personas. También elimina la
institución familiar dejando en manos del estado la educación de los niños.
El pensamiento político de Platón establece un sistema dictatorial en el cual
desde el estado se determina quién debe pertenecer a cada grupo social, donde la
educación es aquello que permitirá a las personas desempeñar un determinado rol
en la sociedad. Según Platón sólo la monarquía o la aristocracia son válidos para
dirigir políticamente un país.

En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado


para producir reyes-filósofos.

Platón quiere construir una, sociedad justa de aquí que posteriormente sirva
como modelo para propuestas utópicas.

Platón: como el resto de filósofos griegos, considerará que el hombre es un ser


social por naturaleza; y es este hecho lo que explica la aparición del Estado. Dada
la gran importancia que otorga al Estado en la educación, vida buena y felicidad
del individuo no es extraño que la obra platónica más importante (“República”) sea
principalmente de filosofía política. Pero no fue este su único escrito sobre los
asuntos políticos pues al final de su vida escribió también “Leyes”.
- Pensamiento político de Aristóteles.

El pensamiento político de Aristóteles es un elemento más de su pensamiento,


no es la base como en el caso de Platón. Aristóteles, en el terreno político, no trata
de crear una ciudad ideal, sino que realiza un análisis más empírico, más realista.

Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La ética


sólo se puede lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al relacionarse
en la polis, al socializarse. Aristóteles considera que el individuo no es
autosuficiente, sino que es un animal político, cívico (zoon politikón), que vive en la
polis. Dentro de este marco, va a buscar la mejor forma de gobierno.

Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a diferencia de


las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El hombre social
está definido por la logos (razón y lenguaje).

El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades. Todos
los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas, que
resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia (“punto medio”). El hombre
capaz de cultivar las tres virtudes será el perfecto ciudadano, y el que se deberá
de ocupar de los asuntos de las polis. Además, considera que entre los dos
grandes bloques (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio.
Identificaba y hacía énfasis en tres relaciones del poder, las que se dan entre el
gobernante con sus gobernados, la siguiente es la del amo con los esclavos y por
último habla de la de los padres frente a sus hijos y mujeres.

Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además del
componente político, hay un componente económico indispensable. Los hombres
dedicados a la política necesitan además una buena educación y tiempo. Esto es
posible mediante la mano de obra esclava. Aristóteles define al esclavo como un
instrumento animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la civilización
griega para que el hombre logre vivir bien. También dice que el hombre para
realizarse debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso.

El pensador griego determina un sistema político basado en dos variables: el


número de gobernantes y si el objetivo es bueno o malo.

Para Aristóteles si gobierna un sólo ser humano y el sistema político es bueno


lo llamamos Monarquía, si es malo es la Tiranía. En el gobierno de unos cuantos
si el gobierno es positivo tenemos la Aristocracia (el gobierno en manos de los
mejores), si es negativa tenemos una Oligarquía. Si tenemos un sistema político
donde gobiernan todos y el fin es bueno, tenemos el sistema político de la
Democracia, si el objetivo es malo tendremos la Demagogia.

1.2 ETAPA MEDIEVAL.

1.2.1 El pensamiento político de San Agustín y Santo Tomas de Aquino.

- El pensamiento político de San Agustín Hipona.

Para este “hijo de las lágrimas de su madre”, como él mismo se autodenominó,


el Estado puede ser visto desde tres perspectivas, que coinciden con los
momentos que vive el filósofo. Además, debemos tener en cuenta que San
Agustín fue un religioso que llegó a ser tal gracias a las oraciones de su madre y
luego de probar los “pecados del mundo”, y como sucede con las personas que
han pasado por experiencia similar, se tornó acérrimo y todo lo analizaba desde el
punto de vista de la religión.

La obra agustiniana “La ciudad de Dios” contiene su pensamiento político, pero


es además una síntesis de su pensamiento filosófico y teológico. En la misma,
San Agustín expone sobre el origen de dos Estados, la ciudad de Dios y la ciudad
de este mundo; el curso favorable o desfavorable de ellos y el resultado de cada
uno. Una de las ideas principales en la emergente filosofía política de San Agustín
como está expuesta en De civitate Dei es la de que ninguna persona debe lealtad
incondicional a una sociedad terrenal.

Las tres perspectivas agustinianas:

- La visión pesimista del estado: Esta valoración negativa atribuye el origen del
estado al pecado. En oposición a la “ciudad de Dios”, la ciudad o el estado de este
mundo vendría ser la “ciudad del diablo”, y consecuentemente toda la práctica
política sería considerada indigna de los ciudadanos de Dios.

- La visión optimista del estado: La estimación positiva del estado se desprende de


la idea agustiniana de que la sociedad política sigue la tendencia natural del
hombre de aunar esfuerzos para el bien, a modo de una ampliación de la vida
familiar. El estado vendría a ser entonces como una gran familia, en la que los
miembros cooperan y se ayudan mutuamente.

- La visión intermedia del estado: San Agustín habla de dos tendencias opuestas
que existen igualmente en el origen del estado: la sociabilidad e insociabilidad
humanas. Reconoce el aspecto social del hombre, pero advierte que a causa del
pecado original el estado sólo puede comprenderse y fundamentarse en la
irrupción del pecado original. La consecuencia del pecado es el quebrantamiento
de la comunicación entre los hombres, por un lado y la introducción de las
relaciones de jerarquía, servidumbre, por otro lado.

El pensamiento político de San Agustín tal y como podemos observar en De


civitate Dei no es un tratamiento sistemático de filosofía política, sino que
representa una imagen de la perspectiva cristiana del mundo.

Esta visión o imagen formaba Darte de la estrategia apologética de San Agustín


en la que escribir sus fallos internos, tanto espirituales como morales. No
obstante, la segunda parte (Libros de XI al XXII), tiene como objetivo una tarea
mucho más extensa, la de crear una «filosofía social» cristiana y la defensa de la
«Ciudad de Dios». Una de las ideas principales en la emergente filosofía política
de San Agustín como está expuesta en De civitate Dei es la de que ninguna
persona debe lealtad incondicional a una sociedad terrenal.

Sin embargo, esta no era una idea totalmente nueva para el mundo antiguo. Ya
en Aristóteles, ésta era expresada de la siguiente manera: uno debe «buscar una
vida que sea más divina que humana». Además de esto, este autor creía que la
visión científico política no bastaba para alcanzar la máxima sabiduría y que, los
humanos no eran lo mejor del universo. La misma idea la encontramos en las
enseñanzas de Platón, el cual asegura que hay mejores cosas que la política. por
consiguiente, la idea central del pensamiento de San Agustín sale a la luz sólo
después de que las doctrinas de los filósofos han sido expuestas a una mayor
crítica, y la visión cristiana de la mitología y política pagana han evolucionado bajo
el estudio del destino de Roma. Esto se hace analizando dos tipos de ciudad, os
sociedades distintas organizadas a partir de diferentes tratados, con el resultado
de dos finales, ambos en oposición constante.

El marco para esta definición teológica está situado en la caída histórica del
Imperio Romano; este hecho logra aprovecharlo San Agustín para repudiar la
tendencia errónea que llevó a muchos pensadores cristianos a estudiar la historia
romana en categorías que la convertían en parte de la historia de la salvación. Su
idea busca «eliminar al Imperio Romano de la heilsgeschichte». El Imperio «no
será visto nunca más como parte del instrumento escogido por Dios para la
salvación o para el inminente plan providencial en la historia». El Imperio será
visto como teológicamente neutro.
De igual manera Markus y otros opinan que esta es la mayor aportación de San
Agustín. Éste llega a una nueva conclusión que está entre dos tendencias rivales
de la época, una de ellas la Donatista apocalíptica, aunque fuera abiertamente
hostil y estuviera en clara oposición a Roma; y la segunda, la de la Escuela de
Eusebio de Cesárea con una fuerte tendencia que les llevaba a relacionar el
cristianismo con el imperio.

- El pensamiento político de Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino, considerado el más importante de los filósofos


escolásticos, sigue estrechamente los pensamientos de Aristóteles y trata de
conciliarlos con la cosmovisión cristiana.

- Considera la naturaleza del hombre como esencialmente social y el estado es un


despliegue de esta esencia social humana.

- Reconoce las formas del gobierno del estado como sigue:


El estado justo y recto: Tiende al bien común y se expresa a través de tres formas
de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia.

El estado injusto: Está desviado y tiende al bien particular. Se expresa en la


+tiranía, la oligarquía y la demagogia.

- La tiranía tiene varios significados para Santo Tomás. En primer lugar, significa la
corrupción de la monarquía: el rey que busca el interés propio. Pero muchas veces
el Santo usa este término para significar la degeneración de cualquier tipo de
gobierno en general o señala con esta misma palabra al gobierno que atenta
contra el bien común.

- Frente a la tiranía los ciudadanos deben asumir diferentes posiciones, desde


extremar cuidados para elegir a un buen monarca, pasando por la necesidad de
controlarlo, luego eventualmente tolerarlo para evitar mayores males, hasta poner
fin a su mandato, en el caso extremo, a través del tiranicidio.

- Las categorías del estado apropiado son justicia y rectitud, por lo que el análisis
de la moral y el derecho son importantes. La justicia es una virtud que pertenece
directamente al derecho y no a la moral, porque regula las relaciones entre los
hombres.
- Respecto a la ley, la función de la misma es la organización racional de la
sociedad tendiente hacia el bien común y debe ser promulgada por quien tiene a
su cuidado la comunidad.

- Toda la ley se origina en la ley eterna que es la regla según la cual Dios gobierna
el mundo; todo lo que existe participa en esta ley pero no de igual manera: los
seres racionales lo hacen de manera libre, ya que la tienen grabada en la
conciencia en forma de ley natural. Esta ley natural, muchas veces es demasiado
general y abstracta para los hombres y debe ser especificada a través de las
normas particulares, que una vez promulgadas se convierten en la ley positiva o
humana.

Santo Tomás de Aquino desarrolló una intensa actividad filosófica. Trató asuntos
de la religión, la sociedad y la política.

1.2.2 El papel político de la Iglesia.

Todo el accionar de la iglesia es política (mundana, inmanente) aunque no se


limite a eso (trascendente, que la sobrepasa); así como Jesús, cuyas acciones
eran religiosas y también políticas. Pues una influía en la otra. Lo mataron por
subversivo, porque su accionar tenía impactos en la sociedad, las visiones y las
relaciones entre los hombres y mujeres de entonces.

Su modus vivendi, marcó un estilo de pensar y actuar. La iglesia por igual,


enseña más con lo que hace que con lo que dice, porque un principio teológico
nos enseña que lo que no se asume, no se salva. Es un deber evangélico
demandar la participación del pueblo, la democracia en la sociedad, evitar los
gobiernos dictatoriales y sobre todo, lo aprendido en macabra experiencia de
participación en la santificación o el voto de silencio cómplice que tuvo la iglesia en
las tiranías de América Latina (Dominicana, Haití, Honduras, Guatemala, El
Salvador, Paraguay, Brasil Argentina, Bolivia, Nicaragua etc.), dónde masacraron
millones de sus hijos laicos, curas, religiosas y hasta obispos como Romero.

Las iglesias son instituciones religiosas con funciones políticas dentro del poder
factico (religión, empresarios, medios de comunicación, cuerpos castrenses, la
banca): “Los poderes fácticos, son actores estratégicos que actúan en la sociedad,
con suficiente poder para alterar el orden público, impulsar o detener el desarrollo
económico o, en general, afectar la marcha de la sociedad, ya sea porque poseen
bienes de producción determinantes, mueven organizaciones de masas, tienen
influencia sobre la maquinaria administrativa del Estado, manejan las armas o
poseen la capacidad de diseminar con fuerza ideas e informaciones sobre la
sociedad, imponen sus agendas a los gobiernos, y pueden controlar en gran
medida el funcionamiento del Estado…” (Paulina Andrade A.)

1.3 ETAPA MODERNA.


1.3.1 El movimiento intelectual del Renacimiento.

El Renacimiento tuvo lugar entre los años 1300 y 1700. Durante este período
surgió el movimiento denominado "humanismo renacentista", el cual se enmarcó
en la recuperación de la dignidad del hombre y su revalorización, y en el campo
científico se dieron un conjunto de descubrimientos en la física, química,
matemática y la filosofía que incentivaron a la población a dar un poquito de
confianza al saber y al razonamiento, debido a que durante esa época muchos
descubrimientos iban contra los dogmas de la iglesia y eran amedrentados.

Los principales avances se dieron en la alquimia, la astronomía y las ciencias


naturales. Entre los casos más relevantes tenemos a: Copérnico: Quien demostró
que la tierra gira alrededor del sol. Servet: Descubrió la circulación sanguínea
Leonardo: Por sus estudios en la anatomía.

En cuanto a los valores podemos decir:


-se dio un cambio de los valores artísticos
-Se retorna al humanista
-Se cuestionan más las cosas
-Hay una renovación de ideas

Así durante el transcurso del Renacimiento, se empezó a romper con la unidad


que existía en Europa, fruto de la descomposición del antiguo sistema feudal,
dándose inicio a la época de los absolutismos y nacionalismos. Los
descubrimientos geográficos y el inicio de la expansión colonial, jugaron un papel
importante en el nacimiento de fuertes monarquías europeas centralizadas, como
fueron el caso de España, Inglaterra y Francia, en las cuales el rey adquirió un aire
de emperador que rivalizó en autoridad con el Papa.

Sin embargo, en el caso de Italia, esta continuó divida en pequeñas ciudades-


estado que rivalizaban entre sí y qué pronto entrarían en un proceso decadencia,
propiciado por los enfrentamientos entre Francia y España por el predominio en la
Península itálica. Para evitar esto, los pensadores italianos se comprometieron a
favorecer ciertas virtudes sociales que tenían relación con asuntos morales y
políticos. Los gobiernos, por su parte, se mostraron favorables de impulsar los
valores nacionales para poder conseguir más adeptos. La religión por su parte
también se unió a este sentimiento por intereses políticos. Además, hay que
mencionar que todo este creciente nacionalismo también se nutrió de otros
factores como la economía y la lingüística, siendo este último muy característico,
ya que, con la aparición de las primeras gramáticas, muchas lenguas nacionales
desplazaron al latín.

Cabe mencionar que los nuevos descubrimientos geográficos abrieron nuevos


mercados y, por consiguiente, nuevos conflictos y tensiones internacionales.
La aparición y desarrollo de la filosofía política durante el Renacimiento, estuvo
estrechamente relacionada con la crisis religiosa surgida de la reforma
protestante, el auge de la burguesía en las ciudades y el pensamiento
renacentista. La iglesia comenzó a perder el poder político que ostentaba en
Europa desde la coronación de Carlomagno, pero en el siglo XVI, algunos
pensadores escolásticos consideraron que se tenía que separar la filosofía de la
teología, ya que eran doctrinas que trataban asuntos totalmente diferentes.

Cuando esta separación se hizo efectiva, se dio origen a la filosofía política


renacentista, la cual se agrupaba según el pensamiento realista o idealista. Por un
lado, estaba el realismo político, que se basaba en la lógica de la exigencia del
orden establecido, la descripción de cómo funcionaba el sistema y las
recomendaciones a la hora de intervenir, representado por el italiano Nicolás
Maquiavelo. Por otro lado, idealismo político consideraba de que se debía crear un
Estado ideal que estuviese asesorado por un buen filósofo y fue representado por
Tomás Moro.

1.3.2 El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo y Juan Bodin.

- Pensamiento político de Nicolás Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo (Florencia; 3 de mayo de 1469 – Ibidem; 21 de junio de


1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano,
considerado padre de la Ciencia Política moderna. Fue así mismo una figura
relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina
política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social. Decía que «si una persona
desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos
los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza,
siempre y cuando encuentren la ocasión para ello.»

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del


supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y
el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante
conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada
(toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a
los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político
dentro de la esfera pública.

señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en


dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el
conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna
de las otras formas de gobierno, ya sean las buenas; la monarquía, la aristocracia
y el gobierno popular, o las malas; la tiranía, la oligarquía y el gobierno licencioso,
logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen, por lo que son inestables.

Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política
(saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables)
supere a la república en conjunto, pero dicha virtud política morirá con el mortal
que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

- El pensamiento político de Juan Bodin.

Jean Bodin fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los
campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a
la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de
gran importancia para la modernidad, y conservan en gran medida su valor.

A partir de 1566 comenzó a dedicarse a los temas que marcarán su


pensamiento: la filosofía de la historia, la filosofía del Estado y la Economía.

Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las


diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse
de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne.
Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez
concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el
poder y ha de ser obedecida por todos.

El propósito que buscaba Bodin al escribir Los seis libros de la República era el
de tener las bases para un estudio teórico sobre la política.

En Los seis libros de la República, estudia la nueva organización del poder que
emerge con el Estado absoluto. Para él, la esencia del poder soberano está en la
potestad absoluta de crear y derogar las leyes sin estar sometido a ninguna
instancia.

La intención de Bodin no fue justificar el poder despótico del monarca sino la


concentración del poder en una sola instancia. El problema de la tesis de Bodin es
que no encuentra la manera de limitar el poder del monarca, dado que éste mismo
es quien crea las leyes, aunque, según este autor, deben establecerse conforme
al derecho divino.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón y naturaleza humana y luego de


este se elige a un hombre para ser la autoridad. La iglesia y el estado no están
unidos, pero si se debe de respetar la iglesia.

Formas de gobierno centrada en la soberanía:


-En la democracia el poder soberano lo posee el pueblo.
-En la aristocracia, la soberanía la posee un cuerpo menor.
-En la monarquía se concentra en una persona el poder soberano.
1.3.3 Las teorías políticas de Montesquieu, Juan Jacobo Roousseau, Voltaire.

- Teorías políticas de Mostesquieu.

Montesquieu era un miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen


parlamentario inglés (nació el 18 de enero de 1689 parís y murió el 10 de febrero
de 1755). fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la llamada
ilustración.

Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la


separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento de
Locke.Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de
poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las
instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.

Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la


articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontada en
los debates modernos sobre los gobiernos y ha sido introducida en muchas
constituciones en todo el mundo.

Montesquieu propuso la forma de gobierno ideal:

 El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el


parlamento.
 El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y
reside en el gobierno.
 El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en
los jueces y en los tribunales.

Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y


contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y
asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.
Separación de los poderes

- Teorías políticas de Juan Jacobo Rousseau.

Unas de las características de los ilustrados es la fe en el progreso. Rousseau


es el primer crítico destacado de esta concepción del progreso. Frente a los
ilustrados argumenta que las ciencias y las artes no han mejorado al hombre, sino
que han ayudado a corromperlo, contribuyendo a crear sociedades artificiales en
las que domina la desigualdad y todos los males que esta trae consigo.

Tras este ataque a las sociedades actuales, Rousseau intentará mostrar al


hombre auténtico y no corrompido por la sociedad. Ello le llevará a diferenciar
entre el estado civil (es la sociedad organizada, con sus leyes convencionales y
sus gobiernos) y el estado natural (situación en la cual se encontrarían los
hombres antes de la creación de las sociedades organizadas).

Una vez hemos eliminado todo lo que la sociedad pone en la naturaleza


humana, descubrimos que en estado de naturaleza los hombres viven aislados y
que, además, en su mayoría, fuertes, sanos y autosuficientes. En tal estado, los
hombres son básicamente iguales, ya que las desigualdades que existen se deben
únicamente a sus condiciones físicas. Y, además, en ese estado, los hombres se
mueven impulsados básicamente por el deseo de auto-conservación y por la
piedad o compasión por sus semejantes. Además, todas estas características, las
comparten hombres y animales. Sin embargo, hay dos rasgos que distingue al
hombre de cualquier otra especie. Y además estos rasgos, son los que harán que
el hombre se aparte del estado de naturaleza convirtiéndole en un ser social. Y
son: (1) La libertad natural. (2) La perfectibilidad.

La concepción que Rousseau tiene del hombre en estado natural se


contrapone, por ejemplo, a la de Hobbes, para quien el hombre es malo por
naturaleza. Rousseau defiende, por el contrario, que el hombre es bueno por
naturaleza, ya que este se vuelve malo cuando se produce la creación de las
sociedades humanas, convirtiéndose entonces, tal cual decía Hobbes, en un lobo
para el hombre. Además, Rousseau nos dice que lo que hace que el hombre
abandone su estado natural, será la aparición de la propiedad privada, puesto que
traerá consigo una creciente desigualdad, y es entonces intentado evitar ese
estado de guerra, los hombres crearon gobiernos y leyes dando lugar al Estado.

Rousseau propone reformar las sociedades actuales con el objetivo de crear un


mundo de organización que permita mantener las ventajas de vivir en sociedad,
pero que sea acorde a la naturaleza humana. Este problema se resolverá
mediante el contrato social, que, según Rousseau, es un acuerdo mediante el cual
cada participante se somete a la voluntad general, a condición de que cada uno de
los demás asociados haga lo mismo. Además, Rousseau es considerado el primer
defensor teórico de la democracia, puesto que lo que el entendía por voluntad
general, es lo que en las teorías políticas actuales se denomina voluntad popular.

Así, pues, mediante el contrato social los individuos acuerdan aceptar la


voluntad general, instaurando con ello la república o cuerpo político. Este recibe
distintos nombres según su modo de actuar: (1) Cuando crea leyes, se llama
soberano y a sus miembros ciudadanos. (2) Cuando es pasivo, y se limita a ser un
sistema de leyes ya instaurado, se le llama Estado y a sus miembros súbitos.

- Teorías políticas de Voltaire.

Voltaire hizo algunas de sus aportaciones más importantes en el terreno de la


política. Para él era necesaria una reforma profunda de la sociedad, que
asegurase, entre otras cosas, la libertad y el bienestar del pueblo.
En este sentido Voltaire mostraba su admiración por la sociedad inglesa,
basada en un sistema parlamentario muy distinto del absolutismo imperante en la
Francia de la época.
 Entre las propuestas de Voltaire hay que destacar:
 Creación de un sistema parlamentario que limitase los poderes del rey.
 Establecimiento de un sistema de impuestos racional, que no arruinara al
pueblo.
 Libertad económica y reconocimiento del valor del trabajo.

1.4 ETAPA CONTEMPORÁNEA.

1.4.1 Las ideologías políticas de la revolución francesa a finales del siglo XVIII.

La Revolución Francesa supuso el mayor cambio político-social que se produjo


en Europa a fines del siglo XVIII. La importancia de esta revolución ideológica
trascendió el ámbito nacional francés y sirvió de modelo, de motor de cambio, en
muchos países europeos que vivían oprimidos bajo el yugo de las monarquías de
corte absolutista.

La revolución francesa ha sido considerada siempre uno de los procesos


decisivos de la Historia, y su influencia puede observarse fácilmente en el mundo
contemporáneo. Fue esta revolución, por ejemplo, la que introdujo en la política
los términos de “izquierda” y “derecha” que aún utilizamos; fue aquí que se
emplearon también por primera vez los elementos del nacionalismo moderno
(bandera, himno, y el mismo término “nación”); los “derechos humanos”, además
también discutidos y definidos en su forma actual en este proceso. Esta puede
considerarse la parte más visible del impacto de la Revolución.

Antecedentes ideológicos

Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y


economistas, denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los
enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes.
Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el
fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición
«Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos


principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había
servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia
de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de
los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la
revolución en Francia.

Ideologías
-Los constitucionalistas eran partidarios de una monarquía moderada por una
constitución. Fueron el grupo dominante durante la primera parte de la revolución,
la monarquía constitucional (1789-1792). En este grupo encontramos al marqués
de Mirabeau y La Fayette.

-Los girondinos eran los representantes de la alta burguesía, la derecha


revolucionaria. Eran partidarios de realizar la revolución por medio de la ley. Se
inclinaban a dar más importancia a las iniciativas de las provincias frente a las de
París. Para ellos las ideas revolucionarias son universales y por lo tanto aplicables
en cualquier parte. Su figura más destacada es Brissot.

-Los jacobinos eran los representantes de la burguesía media y las clases


populares (sans-culottes). Pretenden controlar la revolución y llevarla adelante por
medio de los hechos. Son centralistas, el impulso revolucionario está en París y
desde allí ha de extenderse. Están dispuestos a limitar la propiedad privada y la
libertad individual. Sus figuras más representativas son Dantón, más moderado, y
Robespierre.

-Los cordeliers, o demócratas, el sector más exaltado, que ni siquiera está en la


Asamblea. Propugnan el sufragio universal y la soberanía del pueblo. Actúan en la
calle, pero nunca tuvieron el poder. Su figura más representativa fue Marat.

1.4.2 Las ideas políticas de Augusto Comte.

Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y la más grande de
todas las ciencias, una ciencia que incluiría todas las ciencias, las cuales
integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.

La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres
estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a
la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte
atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al
período post-revolucionario).

Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y


relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a
priori.

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un


estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al
que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del
conocimiento en la razón aplicada.

Lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización


social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial y francesa.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos
autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un
orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de
manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de
los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la
mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide
de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio
en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.

Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes
que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida
como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados
estados sociales.

La sociedad se constituye sobre los cimientos de la familia: Una ciencia social


que atienda las exigencias de los individuos está condenada al fracaso. También
es dentro de la familia donde se pone freno a los caprichos personales para el
bien de la sociedad. El impulso de los seres humanos son los instintos personales
y los sociales.

1.4.3 El desarrollo de la Ciencia Política en el plano internacional.

1.4.4 La crisis de la Ciencia Política en el contexto de la globalización.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC. (3 de agosto de 2007). La filosofía social y política de San Agustín y de


Santo Tomás de Aquino. Recuperado de: https://www.abc.com.py/articulos/la-
filosofia-social-y-politica-de-san-agustin-y-de-santo-tomas-de-aquino-999621.html

Alessandrasofiablog. (1 de junio de 2017). El pensamiento de Jean Bodin.


Recuperado de: https://alessandrasofiablog.wordpress.com/2017/06/01/el-
pensamiento-de-jean-bodin/

Alle_sofi. (5 de agosto de 2013). Teoría política de Rousseau. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/alle_sofi/teora-poltica-de-rousseau

Arias, R. (6 de septiembre de 2013). Las Ideas políticas de Jean Bodin.


Recuperado de: https://es.slideshare.net/randyariasc/las-ideas-polticas-de-jean-
bodin

BLogua.es. (21 noviembre de 2015). Contexto político del Renacimiento.


Recuperado de: https://blogs.ua.es/pensamientopoliticorenacentista/contexto-
politico-del-renacimiento/

capital97. (Sin Fecha). Respuesta a: ¿Qué movimiento intelectual se privilegió


durante el renacimiento? Recuperado el 29 de enero de 2020 de:
https://brainly.lat/tarea/7694918

Contrainformación. (1 de agosto de 2019). El pensamiento político de Nicolás


Maquiavelo: el relativismo moral. Recuperado de: https://contrainformacion.es/el-
pensamiento-politico-de-nicolas-maquiavelo-el-relativismo-moral/

Enciclopedia de tareas. (Sin Fecha). Pensamiento político de Aristóteles.


Recuperado el 29 de enero de 2020 de:
https://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/pensamiento-politico-de-
aristoteles.html

Jiménez, H. (5 de marzo de 2012). La Revolución Francesa, el cambio ideológico


de Europa. Recuperado de: https://redhistoria.com/la-revolucion-francesa-la-
revolucion-que-cambio-el-rumbo-de-europa/

Kepavaca. (30 de marzo 2011). Pensamiento político de Platón. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/51913283/PENSAMIENTO-POLITICO-DE-PLATON

Mestre, J. (21 marzo 2017). El pensamiento político de Platón. Recuperado de:


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-pensamiento-politico-de-platon-
514.html

Mestre, J. (21 marzo 2017). La teoría política de Aristóteles. Recuperado de:


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-teoria-politica-de-aristoteles-
522.html

Nuestromundo45. (26 de mayo de 2015). Ideología de la Revolución Francesa e


industrial. Recuperado de: http://nuestromundo45.blogspot.com/2015/05/ideologia-
de-la-revolucion-francesa-e.html

Oscarbel. (1 de septiembre de 2013). Pensamiento político de Aristóteles.


Recuperado de: https://www.clubensayos.com/Filosofía/Pensamiento-Politico-De-
Aristoteles/1000433.html

Rambaudi, R.(18 de junio de 2010). Voltaire. pensamiento filosófico y político.


Recuperado de: http://analisisdelarealidadsocial1.blogspot.com/2010/06/voltaire-
pensamiento-filosofico-y.html

Rodríguez, J. (13 de agosto de 2014). La teoría política de Montesquieu.


Recuperado de: https://prezi.com/4j5fp3mellvs/la-teoria-politica-de-montesquieu/

Rodríguez, P. (25 de abril de 2019). El papel político de la iglesia. Recuperado de:


https://acento.com.do/2019/opinion/8675104-el-papel-politico-de-la-iglesia/

Salazar, R. (Sin Fecha). La política en la globalización. Recuperado el 29 de enero


de 2020 de: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Enero99/lapolitica.html

Wikipedia. (Sin Fecha). Auguste Comte. Recuperado el 29 de enero de 2020 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte

También podría gustarte