Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Facultad de Ciencias – Departamento de Farmacia


Juan Carlos Chambo E.
Cod. 25151471

UNA VISTA GENERAL A LOS MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

Antes de entender lo que es un medicamento biotecnológico o también conocido como producto


biofarmacéutico, hay que tener claro o al menos una idea de lo que significa la palabra
biotecnología, dicha palabra en si es difícil de definir por su amplia utilización y diferentes campos
en los que se aplica, sin embargo esta fue acuñada o se tiene registro de su uso por primera vez en el
año de 1919 por el ingeniero agrícola Karl Ereky, considerado por muchas personas como el padre
de la biotecnología. Karl Ereky utilizo este término para referirse como tal al uso que se les puede
dar a diferentes organismos vivos aplicados a una materia prima y así obtener un producto
particular. De manera más general también se podría definir la biotecnología como “el uso de
procesos biológicos para crear un producto con el fin de darle un uso y beneficio humano”, la cual
abarca un conocimiento multidisciplinar de áreas como la microbiología, bioquímica, genética,
química, ingeniería e informática. [1]
Se podría pensar que la biotecnología es algo de nuestros tiempos, por decirlo de alguna manera
algo moderno, sin embargo hay que tener en cuenta que desde hace mucho tiempo atrás ya se
utilizaba, aunque sin saberlo, en procesos cotidianos como la producción de vino, cerveza, pan entre
otros, dado que estos procesos se basan en cierta medida en el uso de los productos provenientes del
metabolismo de algunos microorganismos para su obtención, este tipo de biotecnología bien o mal
podría ser consideraba como tradicional o antigua. [2]
Ya para referirnos a lo considerado como biotecnología moderna hay que remontarnos a mediados
del siglo xx con el descubrimiento de la hebra de ADN y el hecho de lograr posteriormente
aislarlos, copiarlos y manipularlos, desarrollando lo conocido como ingeniería génica. La cual como
tal logra a través de la clonación de fracciones del ADN y la expresión de diferentes genes en
organismos que difieren al de origen. El avance en la ingeniería génica se logró con la ayuda de
enzimas de restricción que identifican las secuencias de ADN de interés, para luego de ser
identificadas, se puedan aislar del genoma original y ser transferidos en otra hebra de ADN
formando una nueva molécula de ADN conocida como recombinante. [3]
De manera más simplificada podemos dividir el mecanismo de la ingeniería génica en cinco pasos
los cuales serían:
1.     determinar en el organismo de origen la característica a resaltar o que se desea.
2.     Identificar el gen de interés al cual se le atribuye la característica deseada. 
3.     Con la ayuda de un vector, volver funcional en el organismo que vaya a ser receptor el gen de
interés, combinando estos dos.
4.     Transferir este gen al  organismo receptor. 
5.     Ya transformado genéticamente el organismo aceptor, se lleva a su crecimiento y
reproducción.
El desarrollo de este tipo de biotecnología fue un gran paso en el avance de la misma ya que esto
permitió ampliar su campo de uso y compensar las exigencias humanas en diferentes áreas como la
agricultura, medicina, control biológico, bioseguridad, medicina forense entre otros [4],
involucrando principalmente cinco grupos de organismos como las bacterias, hongos, plantas,
mamíferos e insectos, de los cuales se busca mejorar una característica definida, elevar la
producción de alguno de estos o llegar a la formación de nuevos productos como se mencionó
anteriormente.
Ahora bien entendiendo en que consiste la biotecnología, podemos definir un medicamento
biotecnológico o producto biofarmacéutico, como un grupo de agentes terapéuticos (proteínas
terapéuticas) obtenidos a partir de biotecnología moderna más específicamente de ingeniería
genética mencionada anteriormente, los cuales son utilizados con fines de diagnóstico terapéutico o
in vivo [5]. Este tipo de medicamento actúa principalmente inhibiendo las citocinas o células
especificas relacionadas en la cascada de diversos factores patológicos, que llevan generalmente a
un cambio en la respuesta inmune [6].
Un ejemplo de este tipo de medicamentos y del cual se tiene registro que fue uno de los primeros es
la insulina humana, una proteína de pequeño tamaño utilizada en el tratamiento de la diabetes,
producida con ADN recombinante de la bacteria Escherichia Coli. Hablando ya de proteínas de
mayor tamaño y más complejas encontramos las hormonas o anticuerpos las cuales se obtienen en
células de mamíferos o animales transgénicos. [4]
Este tipo de medicamentos son de gran importancia para la industria farmacéutica tanto
económicamente, como por las ventajas que presentan en la provisión de tratamientos más eficaces
en enfermedades de tipo crónico al igual de poco comunes. Por ejemplo en los medicamentos
recombinantes se ha evidenciado la reducción de efectos secundarios al igual que estos se vuelven
más seguros.
Otra ventaja que se podría mencionar es que ya están disponibles para una gran cantidad de
enfermedades y por ende el número de este tipo de fármacos va en aumento. Según datos de la
PhRMA PhRMA (The Pharmaceutical Research and Manufacturers of America), solo en el 2008 se
crearon aproximadamente unos 633 nuevos productos que abarcaban más de 100 enfermedades
distintas, entre las que encontramos 254 tumores malignos, 162 enfermedades infecciosas, 59
autoinmunes y 34 para VIH/SIDA, mejorando exponencialmente la vida los pacientes que presentan
dichas enfermedades. [1]
Finalmente a pesar de los evidentes beneficios de este tipo de medicamentos y más específicamente
de la biotecnología, existen preocupaciones al igual que criticas de carácter más que todo ético,
referentes al uso de las diferentes técnicas como la clonación o la modificación genética de seres
vivos, al igual como de la seguridad y los efectos sobre la salud o los impactos ecológicos que se
puedan presentar. [7]
Para esto es importante que los productos biotecnológicos sean cuidadosamente probados y
analizados antes de su lanzamiento para uso general, al igual que realizar los adecuados ensayos
clínicos y que haya una fuerte y adecuada regulación gubernamental para que se pueda garantizar
que este tipo de productos sean seguros y efectivos. [7]

Bibliografía
[1] Almeida, H., Amaral, M. and Lobão, P. (2011). Drugs obtained by biotechnology
processing. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 47(2), pp.199-207.

[2] Schacter, B. (2006). Biotechnology and your health. [Philadelphia]: Chelsea House Publishers.
[3] Argenbio.org. (n.d.). La ingeniería genética. [online] Available at:
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=151 [Accessed 30 May 2018].
[4] Science Learning Hub. (n.d.). Modern biotechnology. [online] Available at:
https://www.sciencelearn.org.nz/resources/1206-modern-biotechnology [Accessed 31 May 2018].
[5] Modern biopharmaceuticals. (2005). Weinheim: Wiley-VCH.
[6] Cavagna, L., Saketkoo, L., Schwarting, A. and Caporali, R. (2014). Biotechnological Drugs:
The Breakthrough in Autoimmune Rheumatic Conditions. BioMed Research International, 2014,
pp.1-2.
[7] Khan Academy. (n.d.). Biotechnology | Biology | Science |Khan Academy. [online] Available
at: https://www.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/modal/a/intro-to-
biotechnology [Accessed 31 May 2018].

También podría gustarte