Está en la página 1de 4

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES Y
PROCESOS INDUSTRIALES DE LOS ALCOHOLES
CÓDIGO: FE160

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS
1. Evalúa y corregir procesos de producción de alcohol.

2. Conoce los principales procesos de fermentación que se utilizan en el


país.

3. Describe las principales materias primas utilizadas, industrialmente en


los procesos de fermentación de alcohol.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 - 6

1ra. Semana: PRIMERA UNIDAD


1. Procesos de Fermentación de las melazas de caña para producir alcohol etílico.
 Introducción y generalidades.
 El proceso de la fermentación
 Investigación sobre equipos de fermentación.
2da. Semana
 Condiciones favorables y adversas de la fermentación
 La producción de alcohol a partir de melazas.
3ra. Semana
Elaboración de una práctica en clase relacionada con producción de alcohol (el docente
deberá preparar la guía con anterioridad)
4ta. Semana
SEGUNDA UNIDAD.
2. Elaboración de la cerveza.
 La cebada como materia prima (propiedades, características, procesamiento)
5ta. Semana
 El proceso de elaboración de cerveza

Primer examen parcial y primera entrega de avance de texto paralelo


6ta. Semana

Semana 7 - 12

7ma. Semana
Elaboración de una práctica en clase relacionada con elaboración de cerveza (el docente deberá
preparar la guía con anterioridad)
8va. Semana
TERCERA UNIDAD
3. Fermentaciones Industriales
 Producción de vinos
9na. Semana
 Producción de vinagres
10ma. Semana
Realización de guía para elaboración de vinagres (diagramas de flujo, materiales,
procedimientos, etc).
11va. Semana
Elaboración de una práctica en clase relacionada con elaboración de
Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo
12va. Semana

Semana 13 - 18

13va. Semana
Elaboración de una guía para elaboración de vinos (diagramas de flujo, materiales,
procedimientos, etc)
14va. Semana
Diseño de etiquetas para productos elaborados durante el semestre.
15va. Semana
Elaboración de una práctica en clase relacionada con elaboración de vinos (el docente deberá
preparar la guía con anterioridad)
16va. Semana
Presentación de productos por grupos (realizará una exposición de los productos elaborados
en las clases prácticas y explicaran la metodología utilizada para realizarla).
Estos productos deberán cumplir todas las normas de elaboración y etiquetado.

Examen final y entrega completa del texto paralelo


17va y 18va. Semana

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la


metodología siguiente:

A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Revisión de investigaciones realizadas por los estudiantes

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%
*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras
evaluaciones (5 puntos para desarrollo de la investigación, 5 puntos para presentación oral de la
misma y 5 puntos para la entrega de la investigación escrita).

BIBLIOGRAFÍA
 Casablanca, Godia. Ingeniería Bioquímica. Editorial Síntesis, España. 2001.
 Crueger. Biotecnología, Manual de Microbiología Industrial. Editorial Acribia, 1993.
 Owen. Biotecnología de la Fermentación. Editorial Acribia. 1989.

También podría gustarte