Está en la página 1de 6

Manejo de Parásitos Internos en

los Bovinos
Dres. Jorge
Caracostántogolo,
Las parasitosis internas de los bovinos afectan principalmente María Teresa Peña,
Javier Schapiro,
animales entre 5 a 18 meses que son expuestos a pasturas Christian Cutullé,
altamente contaminadas en el momento del destete. Su control se Raquel Castaño
Zubieta y Ayud. Lab.
basa en el tratamiento antiparasitario estrategico-racional con la Gabriel Balbiani
Instituto de Patobiología,
finalidad de obtener pasturas seguras o con bajo nivel INTA Castelar

de infectividad

Los parásitos gastrointestinales que ganancias por las parasitosis subclínicas


afectan a los bovinos en pastoreo dismi- que producen pérdidas en la ganancia de
nuyen las ganancias del productor. Esto peso corporal. El productor que es afec-
sucede en mayor o menor medida de tado por un lucro cesante, deja de ganar
acuerdo con la relación que ocurra entre por la acción de los parásitos.
los siguientes factores: número de formas
infectantes de parásitos que se encuen- Los animales que tienen entre 5 y 18
tren contaminando los potreros, caracte- meses de edad, son los más expuestos a
rísticas de los parásitos actuantes, edad ser afectados por los parásitos; los dos
de los animales expuestos y aporte nutri- momentos del año en que la producción
cional de las pasturas del potrero. puede perjudicarse por los parásitos son
los períodos otoño- invernal y verano-
Si se exponen animales jóvenes a pastu- otoño.
ras de baja calidad, altamente contami-
nadas con larvas infectantes y no se uti- En el período otoño-invernal, los anima-
lizan antiparasitarios, los animales mos- les jóvenes ingieren con el pasto una
traran los signos alarmantes de la enfer- gran cantidad de larvas infectantes de
medad parasitaria (parasitosis clínica): parásitos gastrointestinales; estas van a
diarrea, enflaquecimiento, edema sub- evolucionar dentro del cuajar y el intesti-
mandibular, muerte. Si la misma catego- no hasta el estadio de adultos, en el tér-
ría de animales pastorea sobre pasturas mino de 21 a 28 días. Una vez llegados a
de buena calidad forrajera, también con- este estadio, los parásitos hembras
taminadas, pero reciben tratamiento ponen grandes cantidades de huevos que
antiparasitario al destete, desarrollan van a salir con la materia fecal, para con-
una parasitosis subclínica que solamente taminar aún más las pasturas. Las condi-
va a ser notada por el productor al pro- ciones de humedad y temperatura en este
vocar una baja ganancia de peso corpo- período son adecuadas para un buen
ral. desarrollo de los huevos de parásitos
hasta larvas y para una supervivencia
Debido al avance en el conocimiento de larga de estas larvas en la pastura, lo
los ciclos de vida de los parásitos y al cual sumado a su baja calidad, hace que
advenimiento de antiparasitarios eficaces en este período se perjudique la ganancia
que se ha producido en los últimos 30 de peso corporal.
años, hoy es inusual que en una explota-
ción ganadera medianamente bien mane- En primavera, sobre todo en las zonas
jada, los animales muestren signos clíni- templadas a frías, se produce el almace-
cos de enfermedad parasitaria; en gene- namiento en las paredes del cuajar de
ral, los productores ven disminuidas sus gran cantidad de larvas de Ostertagia

idiaXXI 121
ostertagi en estado de desarrollo inhibido parásitos, es decir, aquellos que tienen
o frenado, este fenómeno comienza apro- pasturas anuales recién implantadas y
ximadamente en el mes de septiembre y que aún no han sido pastoreados. Si al
continua hasta diciembre. Hacia fines del destete, luego de desparasitar a los ter-
verano y principios del otoño, esas larvas neros se los lleva a pasturas con estas
detenidas reinician su desarrollo en características, es muy probable que
forma masiva, alterando las funciones de mientras continúen en ese potrero no
la mucosa del cuajar, además de dar ori- sufran el efecto de los parásitos. Cuando
gen a una gran cantidad de parásitos no se cuenta con pasturas limpias, se
adultos en la misma. Esta situación, puede recurrir a: pastorear previamente
conocida como Ostertagiasis tipo II, con bovinos adultos, pastorear en forma
puede generar una severa pérdida de peso combinada con ovinos o realizar una des-
y en caso de no ser controlada, podrán parasitación estratégico-racional.
también aparecer los signos de la enfer-
medad parasitaria clínica. Se puede disminuir el número de larvas
infectantes en los potreros mediante el
El número mínimo de tratamientos anti- pastoreo previo con animales adultos.
parasitarios para que los animales no Estos liberan menor cantidad de huevos
enfermen por parásitos es de dos: uno al de parásitos a la pastura debido a que
destete y otro a fines de la primavera. han desarrollado inmunidad contra los
parásitos, de esta manera, si se hace
PARASITOSIS SUBCLÍNICA consumir una pastura con animales adul-
tos, estos ingerirán muchas larvas pero
Cuando el objetivo del tratamiento anti- depositarán pocos huevos en la pastura.
parasitario es evitar la disminución de Como resultado, habrá una disminución
ganancia de peso corporal debido a la de la contaminación del potrero con lar-
parasitosis subclínica, el manejo de los vas de parásitos.
medicamentos se hace más complicado.
La dificultad surge debido a la relación Una alternativa de este modo de limpieza
entre el animal, los parásitos y el medio de potreros es el pastoreo previo con ovi-
ambiente. Si se estudia la población de nos. Algunas especies de parásitos del
parásitos en un sistema formado por el bovino no afectan al ovino y viceversa. Si
animal y la pastura, vemos que el 5 % de se quiere descontaminar pasturas de
la población de parásitos son adultos y parásitos que afectan a los bovinos, hay
se hallan poniendo huevos dentro de los que pastorearlas por un período de 3-4
animales, en tanto que el 95 % restante, meses con ovinos, éstos ingerirán larvas
se halla como formas larvarias en la pas- infectantes peligrosas para los terneros
tura. pero no serán afectados por ellas. Por
otra parte, los bovinos jugarían el mismo
Es posible, con el antiparasitario más efi- papel si lo que se trata de obtener es una
ciente, eliminar la totalidad de los pará- pastura con reducido numero de
sitos que se hallan dentro del animal, Haemonchus contortus, parásito extrema-
pero un mes después, de nuevo habrá damente peligroso para los ovinos.
parásitos adultos en su tubo digestivo
debido a la ingestión de nuevas larvas Las pasturas también pueden mantenerse
con la pastura. Por eso, ayuda mucho a con bajo nivel de infestación mediante el
entender el problema y considerar afecta- tratamiento antiparasitario estratégico
dos por parásitos al animal y a la pastu- racional de los animales que las habitan.
ra; de este modo, el manejo antiparasita- Esta es una alternativa nacida del estudio
rio eficiente debe pensarse no sólo para de los cambios en la contaminación de la
eliminar la carga de parásitos en los ani- pastura a lo largo del año y de la utiliza-
males puntualmente sino también para ción de los tratamientos antiparasitarios
disminuir la reinfestación. Para lograrlo para mantener baja esa contaminación.
hay que emplear potreros limpios de Se sabe que los animales jóvenes liberan

122 idiaXXI
gran cantidad de huevos en la pastura invierno o con lactonas macrocíclicas a la
durante la época otoño invernal, aumen- dosis normal. No se deben utilizar pro-
tando la contaminación con las larvas ductos formulados sobre la base de leva-
originadas en esos huevos. Al llegar la misol, ya que sobre este estadio del pará-
primavera, la contaminación disminuye sito, no tienen efecto.
por un lado debido a que los animales
han adquirido inmunidad a los parásitos Cuadro 1: Drogas y dosis recomendadas para el trata-
y como consecuencia, estos liberan miento de los parásitos redondos de los bovinos
menos huevos, y por otro lado debido a DROGA Periodo otoño - invernal Fin de primavera
que un mayor crecimiento de las pasturas Albendazol 7.5 mg/kg 10 mg/kg
hace que los animales ingieran menos Oxfendazol 2.5 mg/kg 4.5 mg/kg
larvas por kg de forraje consumido. Fenbendazol 5 mg/kg 10 mg/kg
Además, durante el verano, el calor pro- Netobimin 7.5 mg/kg 20 mg/kg
duce la desecación y muerte de buena Levamisol 7.5 mg/kg --------
parte de las larvas que quedan en la pas- Abamectina 200 mg/kg 200 mg/kg
tura. Ivermectina 200 mg/kg 200 mg/kg
Moxidectin 200 mg/kg 200 mg/kg
Cuando el INTA se puso a estudiar estos Doramectina 200 mg/kg 200 mg/kg
hechos, encontró que disminuyendo la Eprinomectina 500 mg/kg 500 mg/kg
contaminación de las pasturas con hue-
vos de parásitos en el período otoño-
invernal mediante la aplicación de tres La terapéutica antiparasitaria ha sido,
tratamientos antiparasitarios consecuti- sin ninguna duda, uno de los campos de
vos (marzo, abril y mayo) además del tra- mayor avance de la medicina veterinaria.
tamiento a fines de primavera contra la No sólo se aumentó la eficacia y el espec-
Ostertagia inhibida, se disminuía la can- tro de las drogas antihelmínticas, sino
tidad de larvas infectantes en la pastura que como puede observarse en el Cuadro
para el resto del año. Los terneros alcan- 1, se logró una significativa reducción de
zaban una ganancia de peso similar a la la dosis de droga a administrar.
de animales tratados con antiparasitarios
mensualmente. Para que el tratamiento La característica de eficacia de los anti-
estratégico racional sea efectivo en helmínticos denominada control prolon-
cuanto a limpiar potreros, debe llevarse a gado (CP) o eficacia persistente, es el
cabo durante tres años consecutivos. período postratamiento medido en días,
Luego, se deberá tener el cuidado de no durante el cual la acción de la droga pro-
introducir animales sin desparasitar, que tege significativamente a los animales de
puedan contaminarlos con huevos de la reinfestación larvaria. Cuando se apli-
parásitos. ca un antiparasitario con reducida o nula
eficacia persistente liberamos al animal
¿CON QUÉ HAY QUE DESPARASITAR? de la carga de parásitos adultos que lle-
vaba en su tubo digestivo y que contami-
En el período otoño-invernal se puede naban con sus huevos la pastura, pero las
emplear antiparasitarios sobre la base de larvas que inmediatamente comenzará a
levamisol o a bencimidazoles, adminis- ingerir con el pasto, no serán afectadas y
trando tres dosis a intervalos de 30 días. evolucionarán hasta parásitos adultos
Si se emplean antiparasitarios sobre la que pondrán huevos en el término de 20-
base de lactonas macrocíclicas (ivermec- 30 días. Las formulaciones actuales sobre
tina, moxidectin, doramectina, abamecti- la base de lactonas macrocíclicas, tienen
na) se pueden espaciar las dosis hasta una eficacia persistente de dos semanas
50-60 días, con dos puede ser suficiente. hasta varios meses, dependiendo la varia-
El tratamiento de fines de primavera con- ción de la especie de parásito que se
tra Ostertagia inhibida, sólo debe hacer- considere y de cada droga.
se con bencimidazoles (lechosos) al
doble de la dosis empleada en otoño- La diferencia entre las nuevas drogas

idiaXXI 123
endectocidas reside fundamentalmente en un ayuno previo de doce horas. Antes de
sus distintos períodos de control prolon- iniciar el tratamiento es conveniente pro-
gado, estas variaciones estarían ligadas a bar el buen funcionamiento de la pistola
diferencias moleculares de las distintas dosificadora o de las jeringas a emplear.
drogas, lo cual influye en la permanencia Las agujas deben ser adecuadas a la vis-
y en la actividad dentro del organismo cosidad del antiparasitario; su diámetro
animal. será el mínimo que permita la aplicación
suave y sin fatiga para la mano del ope-
¿CÓMO SE ADQUIERE EL rador y el máximo que no permita la pér-
ANTIPARASITARIO? dida de parte de la dosis por reflujo. El
movimiento de los animales a través de
En la elección de la droga es muy impor- las instalaciones debe hacerse del modo
tante contar con el consejo del médico más calmo posible, evitando en lo posible
veterinario del establecimiento. Es con- la participación de perros. Si se adminis-
veniente utilizar, en todo momento, anti- tra un antiparasitario por vía oral, debe-
parasitarios elaborados por laboratorios rá evitarse el manejo brusco de la cánula
de reconocida responsabilidad y adquirir- metálica para que no se produzca el refle-
los en comercios veterinarios de la zona jo de cierre de la gotera esofágica con la
que gocen de buena fama. consiguiente pérdida de efectividad.

Antes de adquirir un producto antiparasi- Se agrupa a los animales en lotes por


tario, conviene invertir un momento en peso similar y se aplica en cada uno la
leer detenidamente su rotulo y prospecto. dosis sobre la base del peso del animal
En ellos debe estar claramente indicado: más pesado del lote; la aplicación del
la composición de la fórmula; la dosifica- antiparasitario, cuando no puede ser lle-
ción por kg de peso vivo o una tabla de vada a cabo por el dueño del estableci-
dosificación sobre la base del peso cor- miento, debe estar en manos de personal
poral; la especie animal a que está desti- idóneo de reconocida responsabilidad.
nado; la vía de aplicación (oral, subcutá-
nea, intramuscular, pour on); el plazo de VIGILANCIA DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO
espera hasta el sacrificio o hasta poder
utilizar la leche para consumo humano; el Una vez que ha sido aplicado, el antipa-
número de serie de fabricación; el plazo rasitario actúa solo y en la mayor parte
de validez o fecha de vencimiento; el de los casos no se vuelve a pensar en los
nombre y la dirección del laboratorio ela- parásitos hasta que se acerca la nueva
borador; el número de registro en el fecha de desparasitación. No obstante,
Servicio Nacional de Sanidad Animal para evitar sorpresas desagradables, hay
(SENASA). El envase del antiparasitario que tener en cuenta que el tratamiento
deberá estar bien conservado y con cie- antiparasitario puede tener fallas de efi-
rres de tipo precinto que aseguren que su cacia. Esto es: puede ocurrir que no eli-
contenido esta intacto. Si los detalles mine la carga de parásitos que estaban
mencionados no están presentes, no dude en el animal en el momento del trata-
en elegir un antiparasitario de otra marca miento. La ineficacia del tratamiento,
que sí los reúna. puede deberse a: aplicación incorrecta;
resistencia de la población de parásitos a
¿CÓMO SE APLICA EL ANTIPARASITARIO? la droga antiparasitaria empleada y defi-
ciencias en la formulación del antiparasi-
Como todos los medicamentos, los anti- tario.
parasitarios deben almacenarse en luga-
res frescos y al abrigo de la luz solar Por medio de una prueba de laboratorio
directa. Estudios farmacológicos recien- (Prueba de Disminución del conteo de
tes han demostrado que se puede aumen- huevos de parásitos en materia fecal) se
tar la eficacia de los tratamientos antipa- puede vigilar el efecto del tratamiento
rasitarios si se somete a los animales a antiparasitario y al mismo tiempo, detec-

124 idiaXXI
Paso 1: se utiliza una bolsa de plástico a modo de Paso 5: se ajusta la bolsa a la materia fecal, para
guante y de recipiente. retirar el aire.

Paso 2: se introduce la mano con bolsa en el Paso 6: se hace un nudo lo mas cercano posible a
recto y se masajea el techo. la materia fecal para cerrar la bolsa.

Paso 3: cuando se percibe que el animal se va a Paso 7: se coloca un rótulo a la bolsa con el
defecar, se retira la mano para recibir la materia número del animal y el día de muestreo.
fecal.

Paso 4: se dispone la bolsa para que contenga la Paso 8: las muestras se envian al laboratorio en
materia fecal. recipientes térmicos con refrigerantes.

idiaXXI 125
tar la presencia de parásitos resistentes 3.- Enviar ambos grupos de muestras con
en los animales tratados. Para llevar a refrigerantes al Area de Parasitología del
cabo esta prueba, el productor puede pro- INTA Castelar llamando previamente al telé-
ceder de la siguiente manera: fono (011) 4621-1289 / 1712 para recibir
las instrucciones sobre cómo efectuar el
1.- El mismo día del tratamiento, hay que envío.
identificar con caravanas o con pintura indele-
ble a 15-20 animales jóvenes. Obtener materia En 10-15 días recibirá los resultados sobre
fecal directamente del recto de cada animal el efecto del tratamiento antiparasitario y
identificado, introduciendo su mano enguanta- el estado de resistencia de la población de
da en una bolsa de plástico y masajeando el parásitos. Esta prueba tiene una limitante:
techo del recto. Los movimientos intestinales para poder dar resultados confiables, las
producirán la salida de materia fecal que podrá muestras de materia fecal obtenidas en el
recoger en la bolsa. Al sacar la mano del recto día del tratamiento deben contener huevos
y de la bolsa, la materia fecal quedará embol- de parásitos. Por esta razón, la mejor época
sada. Se saca el aire de la bolsa mediante un para hacerla será durante el período otoño-
nudo bien cercano a la materia fecal. Se iden- invernal, empleando animales jóvenes. Si el
tifica la bolsa con el número de caravana y la resultado de esta prueba indica que el tra-
inscripción "día 0". Si cuenta con refrigerador, tamiento antiparasitario ha fallado pero no
puede almacenar las muestras en frío, sin con- se detecta resistencia de los parásitos,
gelar, hasta 10 días después del tratamiento. deberán revisarse las operaciones relaciona-
das con la aplicación del producto y final-
2.- Diez días después del tratamiento, obte- mente, si puede asegurarse que estas han
ner otra muestra de materia fecal de cada sido correctamente efectuadas, correspon-
animal del grupo identificado en el día del derá solicitar un análisis químico de la
tratamiento e identificarlas con el numero de misma serie del producto utilizado.
caravana y la inscripción "día 10".

Ciclo biológico de nematodes gastrointestinales

L3 L4 Adultos
21 DIAS

L3

L3 L2 L1
10 DIAS

126 idiaXXI

También podría gustarte