Está en la página 1de 7

COLEGIO CLARETIANO

Resolución de aprobación No. 2067 del 18 de agosto del 2.006


Neiva - Huila
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: MAYO 18 DE 2020

ÁREA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES CALIFICACIÓN OBTENIDA :

GUÍA N° 5 DE TRABAJO SEMANA DEL 18 DE MAYO AL 22 DE MAYO DE 2020 PERÍODO : SEGUNDO


PROFESOR: FREDY ZAMBRANO AYERBE GRADO: SEXTO
CORREO ELECTRÓNICO: freddyzambrano@claretianoneiva.edu.co LINK DE CLASE: meet.google.com/ggd-ddxg-eas
Apreciado estudiante claretiano, atendiendo a las recomendaciones emitidas por la OMS, Presidencia de la
República, el Ministerio de Salud Nacional y el Ministerio de Educación Nacional, frente a la situación que
estamos viviendo, continuaremos con el proceso de educación virtual, el cual se desarrollará desde la casa, con
los temas planteados en clase o de acuerdo con la carta de navegación. Recordar la importancia de la
autogestión e investigación. Esta guía deberá entregarse resuelta a más tardar el próximo 22 de mayo del
presente año. Muchas gracias.

GRECIA ARCAICA, GRECIA CLÁSICA Y GRECIA HELENÍSTICA

OBJETIVO: Explico cómo en la antigüedad se accedía al poder, cómo se


justificaba el origen divino, cómo se mantenía el uso de la fuerza y creación de
ejércitos, y cuál era el protagonismo de las personas en la elección de sus
gobernantes.

GRECIA ARCAICA: Tras la invasión de los dorios, los griegos se organizaron en


aldeas cuya unidad básica fue el oikos (casa), conformadas por las familias.
Estas aldeas se convertirían en la base de las polis o ciudades.

SURGIMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS POLIS: Las polis fueron ciudades


independientes y soberanas desde el punto de vista político. Incluso dentro de
una misma polis, en distintas épocas, se desarrollaron tipos de gobierno, como la
tiranía, la monarquía y la democracia, aunque todas compartían la misma
religión, idioma y estructura urbana. Estas polis tenían:

1. Acrópolis: Ubicada en la zona más elevada de las polis, por lo que también
se conoce como la “ciudad alta”. En ella se encontraban la sede de gobierno
y los templos más importantes.
2. Asty: Era la llamada “ciudad baja”, donde vivía la población. En esta se
localizaban el ágora (plaza pública principal), las viviendas y los diferentes
mercados.
3. Terrenos agrícolas: Ubicados extramuros, se utilizaban para el cultivo y la
crianza de animales. Polis griega.
LA EXPANSIÓN GRIEGA: Entre los siglos VII y VI a. C., los griegos exploraron y
ocuparon nuevos territorios en los mares Mediterráneo y Negro. Esta colonización
se debió a la escaséz de tierras de cultivo y al aumento de la población.

METRÓPOLIS Y COLONIAS: El sistema de colonización se basaba en metrópolis y


colonias. Las metrópolis eran las ciudades de donde partían y las colonias los
lugares a donde llegaban. Eran zonas costeras, por lo general con tierras fértiles
para agricultura y ganadería. Las colonias tenían un vínculo afectivo e intensa
relación comercial con su metrópoli. Al partir, los colonos se llevaban un puñado
de tierra y brasas que alimentaban durante su viaje y que hacían arder a su
llegada.

Colonizaciones griegas.

GRECIA CLÁSICA: Durante el siglo V a.C., Grecia vivió su período de mayor


esplendor y alcanzó la madurez política, intelectual y artística. Las polis se
hicieron muy poderosas, sobre todo Atenas y Esparta.

EL AUGE DE LA SOCIEDAD GRIEGA: En el período clásico se consolidó la


estructura de las polis, entre las que se destacaron Esparta y Atenas, por su
desarrollo económico, cultural y militar. Durante este período la cultura griega
alcanzó su mayor esplendor, que estuvo caracterizado por la riqueza económica,
el desarrollo de la cultura com el surgimiento del teatro y la historiografía,
mientras la filosofía alcanzó un alto nivel de reflexión.

La democracia, el sistema de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen los


mismos derechos y deberes y en el que, en consecuencia las decisiones
responden a la voluntad de la ciudadanía, comenzó a implementarse en Atenas.
En Atenas, el poder político recaía en el demos, es decir, en el pueblo. Por ello,
este modelo de gobierno se llamó democracia. En la democracia ateniense
gobiernan los magistrados y hay participación ciudadana.

Esparta fue la única Polis que mantuvo la figura del rey. Tuvo un sistema de
diarquía, con dos reyes con funciones religiosas y militares. En la oligarquía
espartana había gobierno de dos reyes asesorados por un grupo mínimo de
miembros que elaboraban leyes, rechazaban o aprobaban leyes, y vigilaban el
cumplimiento de las mismas.

LAS GUERRAS MÉDICAS: Los griegos habían ocupado muchos territorios en el


Mediterráneo oriental, pero el imperio persa también tenía intereses en esa zona
por lo que ambas civilizaciones entraron en conflicto. Las disputas territoriales
entre griegos y persas dieron origen a las guerras médicas.
LA LEYENDA DE MARATÓN: Una de las pruebas más famosas en los juegos
olímpicos contemporáneos es la maratón, carrera de algo más de 42 kilómetros.
Su origen debemos buscarlo en la batalla de la bahía de Maratón, donde los
griegos y los persas se enfrentaron en la primera Guerra Médica. Tras la victoria
ateniense, Filípides, un soldado griego que ya había recorrido 240 km para pedir
ayuda a los espartanos en la batalla, corrió los 42 km que separan Maratón de
Atenas para anunciar la victoria, y murió justo después por el esfuerzo realizado.

LA GRECIA HELENÍSTICA: Durante el siglo IV a.C., las polis rivalizaron entre sí, lo
que permitió que el reino de Macedonia, situado en el norte de Grecia, se hiciera
más poderoso, con lo que se inauguró la época helenística.

EL REINO DE FILIPO II: Las guerras del Peloponeso debilitaron a las polis griegas
y Macedonia aprovechó para atacarlas. Filipo II era el Rey de Macedonia y
extendió su dominio por toda Grecia.

EL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO: Filipo II fue asesinado. Lo sucedió su hijo


Alejandro de 20 años, quien empezó a construir uno de los imperios más extensos
de la antigüedad. Conquistó Asia Menor, Egipto, Persia, India y Asia Central.

LOS REINOS HELENÍSTICOS: Alejandro Magno se esforzó por instaurar la lengua y


la cultura griega en los territorios qie iba conquistando. Esta difusión de la
cultura griega o helénica da nombre al imperio helenístico. Pero Alejando Magno
murió muy joven, a los 32 años. Tras su fallecimiento en el año323 a.C., sus
generales se repartieron los territorios conquistados, lo que presentó la división
del Imperio y la creación de diferentes reinos.
Los reinos helenísticos vivieron un período de gran esplendor económico y
cultural. La civilización griega se mezcló con culturas de otros imperios y reinos.
Sin embargo, ya se vislumbraba el nacimiento de un nuevo imperio. Se trataba de
Roma, que había iniciado su proceso de expansión y que se hizo con el control de
Grecia durante las guerras macedónicas a mediados del siglo II a.C.

SOCIEDAD Y CULTURA GRIEGA

OBJETIVO: Describo semejanzas y diferencias que se observan entre la


democracia ateniense y las democracias actuales, en especial la colombiana,
para señalar fortalezas, debilidades y alternativas que conduzcan a una mayor
democratización.

INTRODUCCIÓN: A pesar de sus diferencias. Los griegos compartían una serie de


rasgos sociales similares, por ejemplo la importancia de la ciudadanía o la
existencia de la esclavitud.

LA SOCIEDAD GRIEGA: En las polis, se distinguían aquellas personas


consideradas ciudadanas de las que no lo eran. Los ciudadanos eran los varones
nacidos de padres libres, tenían derechos políticos y civiles, pero también
obligaciones. En los no ciudadanos podían existir personas libres y no libres. Los
extranjeros eran personas libres pero no tenían derechos. Las mujeres tampoco
eran consideradas ciudadanas. Los esclavos no tenían ningún tipo de derecho.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: La antigua sociedad griega aseguró su


subsistencia en la agricultura, la ganadería y la artesanía.

LA ARQUITECTURA Y EL ARTE GRIEGO: Los griegos alcanzaron altos desarrollos


en la pintura, la escultura y la cerámica. En la arquitectura, los templos religiosos
son el mejor ejemplo de desarrollo alcanzado por los griegos. Eran edificios
rectangulares decorados con relieves sobre los que se aplicaba pintura.

El Partenón de Atenas.

LOS DIOSES Y LOS CULTOS GRIEGOS: Los griegos eran politeístas, pues
adoraban a muchas divinidades, sus dioses eran antropomorfos, ya que se les
atribuía una forma y personalidad humas, aunque eran considerados inmortales y
poseedores de grandes poderes. El culto religioso se celebraba en el templo.
LA FILOSOFÍA Y LA LITERATURA EN EL MUNDO GRIEGO: Los antiguos griegos
fueron los primeros en tratar de dar una explicación lógica al mundo que los
rodeaba mediante el uso de la razón y la observación. La filosofía estudia temas
relacionados con la existencia de la humanidad, la moral o la verdad. Sócrates,
Platón y Aristóteles fueron sus principales representantes. En la literatura se
destaca Homero con sus poemas épicos La Iliada y la Odisea.

EL TEATRO GRIEGO: Surgió con una finalidad religiosa, pero luego tocó otros
géneros. Tocaba temas de tragedias y comedias.

TRABAJO EN CLASE:

Contesta las siguientes preguntas:

1 ¿Cómo crees que era la vida cotidiana de la familia griega en la antigüedad?


2 ¿Qué motivaciones tenían los griegos para iniciar un proceso de exploración
y colonización?
3 ¿Qué relación había entre una colonia y su metrópoli?
4 ¿Crees que alguna otra civilización coexistió con los griegos en el período
clásico?
5 ¿En qué se parecían y en qué se diferenciaban las formas de gobierno de
Atenas y Esparta?
6 ¿Por qué razón se presentaron conflictos entre los griegos y los persas?
7 ¿Por qué las polis griegas entraron en crisis?
8 ¿Por qué crees que se expandió y unificó la cultura en las diferentes polis
griegas?
9 ¿Por qué decimos que las divinidades griegas eran antropomorfas?
10 ¿Qué temas abordaba la filosofía griega?

También podría gustarte