Está en la página 1de 6

6

1. LA RENTA Y LA RIQUEZA
Comenzaremos por distinguir entre dos términos que se suelen confundir
y que, a veces, nos sirven indistintamente para resumir la situación
económica de las personas y de los países: la renta y la riqueza.
1.1 LA RIQUEZA
En términos microeconómicos (los referidos a las empresas y familias)
podemos definir el término riqueza asimilándolo al concepto de
patrimonio neto.
1.2. LA RENTA
Vendría determinada por la retribución de los factores de producción en
un periodo de tiempo, normalmente un año.

La renta de una familia vendría dada por las percepciones en forma de


salarios de sus integrantes, más los intereses de capitales, más otras
formas de ganancias (plusvalías, etc.)

La renta de la empresa sería la suma de los beneficios obtenidos durante


un año.

2. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


Las rentas obtenidas por los diversos agentes económicos no permanecen
en su mano, se gastan, se ahorran, se invierten, por lo que el dinero pasa
de mano en mano, circula, fluye entre los recovecos de la actividad
económica, por lo que el funcionamiento global de la economía depende
sustancialmente de cómo se propague ese flujo:

La renta circula y se
transforma

Renta
22.000

Producció Gasto
n 22.000
22.000
Si hablamos en términos macroeconómicos o agregados
veremos que básicamente sucede lo mismo.

[Escriba aquí]
6

El flujo circular de la renta recoge los intercambios entre producción en


bienes y servicios y los factores que tienen lugar entre las economías
domésticas y las empresas.

Las economías domésticas obtienen sus rentas básicas por las


remuneraciones del factor trabajo. Con ellas demandan bienes y servicios.
La renta se transforma en gasto, en consumo. En términos
macroeconómicos constituye la demanda agregada.

3: LAS MAGNITUDES MACROECONÓMICAS


Las variables macroeconómicas en el apartado tienen como objetivo
ofrecer una representación cuantificada y detallada.

 MAGNITUDES ECONOMICAS. son las variaciones que reflejan el valor


monetario del conjunto de la actividad económica que se lleva a
cabo en un país.

3.1. LA CONTABILIDAD NACIONAL


Atreves de la contabilidad nacional se registran las magnitudes
macroeconómicas.

La elaboración de magnitudes macroeconómica cuenta sin embargo con


mucha dificultades entre las que se encuentran las siguientes:

 Actividades ocultas. Existen hechos económicos que forma


fraudulenta se ocultan a las estadísticas económicas.

_ trabajo del voluntariado y trabajo domestico

_variación de los precios.

3.2. PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)


El producto interior bruto es el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de las fronteras de un país, generalmente durante un
año, tanto por factores productivos nacionales como por factores
productivos extranjeros.
 El PIB se puede calcular de tres formas:
 Como valor del producto final.
 Como valor del gasto total.

[Escriba aquí]
6

 Como suma de todas las rentas.

3.3. EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
exclusivamente por factores productivos nacionales, ya sea en el propio
país o en el extranjero.
PNB=PIB+ Rfne -Rfen
3.4. EL PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) Y LA RENTA NACIONAL (RN)
Es la suma de las remuneraciones percibidas por los factores productivos
nacionales. Incluye los salarios, los alquileres y rentas de la tierra,
RN=Salario+ Rentas de la tierra + Interés+ Beneficio

3.5. LA RENTA PERSONAL DISPONIBLE (RPD) O RENTA FAMILIAR


En toda de la renta nacional que se genera se reparte en las familias, las
empresas y el estado.
- la renta personal disponible (RPD). Sería aquella que
efectivamente tiene en su bolsillo el consumidor, para llevar a cabo
su consumo y ahorro.

PIB
Consumo PNB PNN RP
Inversión PIB+Rfne+Rfen PNB- Salarios
Gasto público Amortizaciones Rentas de la
Exportaciones tierra
Netas Intereses
Beneficio

4. VALOR NOMINAL Y REAL DE LAS MACROMAGNITUDES

Al comparar los valores de las magnitudes económicas en distintos


períodos de tiempo, debemos tener en cuenta que los precios con que se
han calculado han evolucionado, no son los mismos, están sometidos a
variaciones en el tiempo. Por tanto, si el PIB se incrementa de un año a
otro, puede ser debido a dos causas: que se hayan producido más bienes y
servicios, o que los precios han subido.

A nivel macroeconómico, la idea es la misma. Cuando escuchamos en las


noticias que un país está creciendo a un 2%, lo que realmente quiere decir
es que su producto interior Bruto real ha registrado una variación positiva

[Escriba aquí]
6

de un 2% a lo que es lo mismo que su PIB nominal ha registrado una


subida del 2% una vez descontada la inflación.

 La diferencia entre el valor nominal y el valor real.


En economía, cuando hablamos en términos reales nos referimos al valor
absoluto de una determinada variable. Por ejemplo: Si ganamos 1000 f al
mes el valor nominal de nuestro sueldo son esos 1000f. En cambio,
cuando hablamos de términos reales, lo que hacemos es descontar la
inflación de ase año.
Si un año no nos suben el sueldo, pero la inflación ha sido del 2% entonces
nuestro sueldo real será de 980f, aunque el valor nominal siga siendo de
1000f
 La importancia del valor nominal y el valor real de nuestros
ahorros e inversiones.

Por todo ello, es importante descontar la inflación siempre que hablemos


de nuestros ingresos y gastos, y también de nuestros ahorros e
inversiones.

Pensemos por ejemplo: en un depósito a plazo fijo que nos proporcione


una rentabilidad del 0,5%. Si hubiéramos invertido 1000f al principio del
año 2019, en 2020 su valor nominal seria de 1005f.pero si le descontamos
la inflación de ese año (1,18%) su valor real seria de 993,20f, así que,
técnicamente la rentabilidad real de esa inversión habría sido del -0,68%
mejor que tener el dinero sin invertir, pero no hemos conseguido evitar
que nuestros ahorros pierdan valor real.

5. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:

Tan importante como la cantidad de renta producida en un territorio es su


distribución. Parece evidente que la humanidad produce actualmente más
que en ningún otro momento de la historia, pero también que la
distribución no es equitativa.
El problema de ¿cómo repartir lo producido? Se convierte en uno de los
principales asuntos económicos del siglo a nivel mundial.
El conocimiento del reparto del producto nacional nos informa del grado
de equilibrio con el que se desarrolla la economía de un país.

[Escriba aquí]
6

La distribución de la renta se puede analizar desde diversas perspectivas:

 Distribución espacial. Nos indica cómo se distribuyen los


ingresos por territorios.
 Distribución funcional. La base de reparto la constituyen los
diferentes factores de producción.
 Distribución personal. El análisis se centra en los individuos que
forman parte de la colectividad. En las distintas capas sociales.
5.1. La distribución espacial.
El análisis de la distribución espacial de la renta es sumamente
interesante, porque permite conocer-tomando el mundo como
referencia-la situación de los distintos países, y sirve de base para
instrumentalizar, desde el ámbito de la política económica.

5.2. La distribución funcional.


Se basa en el análisis de los factores de producción: tierra, trabajo y
capital. La retribución al trabajo viene dada por el monto de salarios. La
retribución del capital serían los beneficios empresariales o excedentes
de explotación. La de la tierra por las rentas de la tierra.
5.3. La distribución espacial.
Nos indica el reparto de la renta nacional entre los distintos estratos o
capas sociales. Es clásico el análisis de Lorenz que muestra la relación
entre los grupos de población y su participación en la renta nacional.

6. CRECIMIENTO ECONÓMICO, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD


El ´´ crecimiento económico´´ Es un aspecto de otro proceso más
general, el desarrollo de una sociedad, por tanto, el concepto de
desarrollo es más amplio que el de crecimiento económico. De hecho,
se puede dar un crecimiento económico sin un verdadero desarrollo, es
decir, sin que el crecimiento suponga una transformación del nivel de
bienestar (económico, social, cultural, sanitario, etc.) de una sociedad.

El desarrollo se puede definir como un proceso continuo de crecimiento


de la economía, durante el cual se aplican las nuevas tecnologías a los
procesos productivos y a otros campos a los que les sucede cambios
institucionales sociales y políticos. Por tanto, desarrollo implica
crecimiento económico y cambios estructurales.

[Escriba aquí]
6

7. LIMITACIONES DE LAS MACROMAGNITUDES COMO INDICADORES


DE DESARROLLO.
Las variables macroeconómicas estudiadas tratan de medir el crecimiento
económico de los paises, asociado al bienestar material de las personas
que en ellos habitan. Estas variables (PIB, consumo, ahorro, etc.) que
pueden dar idea de la expansión de una economía determinada, no son
adecuadas para medir la cantidad de vida de los habitantes de un
determinado territorio puesto que no tienen en cuenta otros aspectos de
vital importancia para la sociedad.
Nos referimos en concreto a:
 Aspectos sociales. (educación, esperanza de vida, acceso a la
sanidad, capacidades de los individuos, seguridad ciudadana, etc.)
 Aspectos relacionados con el medio ambiente.
Estos aspectos son los que debemos considerar si hablamos de
desarrollo.
Es un indicador social compuesto por tres parámetros:
 Vida larga y saludable. Se considera resultados de las condiciones
de salud y nutrición y se expresa como esperanza de vida al nacer
(medida según la esperanza de vida al nacer).
 Educación. Se calcula a partir de la proporción de población
alfabetizada y de los años de escolaridad promedio (medida por la
tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, segundaria y superior).
 Nivel de vida digno. Se obtiene a partir del PIB per cápita ajustado
según el coste de la vida local, calculado a partir de paridades del
poder adquisitivo (PPA) y de acuerdo a la utilidad marginal del
ingreso (medido por el PIB per cápita en dólares).

[Escriba aquí]

También podría gustarte