Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Estudio individual

Nombre:
Pamela Melo
Matricula:
19-0037
Fecha de entrega:
03/4/2020
Profesora:
Ana López
Estudio Individual sobre Oclusión.
1.- En qué momento comienza el desarrollo de la oclusión
El desarrollo de la oclusión comienza con la erupción de los dientes primarios.

2.- Cuál es la medida fisiológica del resalte horizontal en la dentición decidua y cuál es la
medida fisiológica en el sobrepase vertical en esta dentición.
El resalte horizontal es de 3,0mm y el resalte vertical o sobremordida es de 2,5mm

3.- En la lectura nos dice el autor que la oclusión de la dentición primaria tiene varias
relaciones molares. De acuerdo a este enunciado Diga.

a) Nombre de esas relaciones molares.


 escalón mesial
 nivel terminal similar
 escalón distal

b) Cuál es la superficie de los molares deciduos que nos ayudan a lograr esa clasificación en
un paciente.
Superficie distal

c) Describa las posibles relaciones molares que podemos diagnosticar en un infante.

 Escalón mesial: la mayoría de los niños tienen una escalón mesial entre las superficies
distales de los segundos molares primarios. Los molares mandibulares se sitúan más
mesialmente que sus homólogos maxilares, formando de este modo un escalón mesial.
 Un nivel terminal similar, en donde la superficie distal de los segundos molares decididos
se emparejan entre sí.
 Una minoría posee un escalón distal.

4.- A qué llamamos espacios del primate.


Los espacios de primate son unos pequeños espacios o diastemas que podemos encontrar en los
dientes de los niños. Se encuentran por la parte mesial de los caninos maxilares y por distal de
los mandibulares.

5.- Ejemplifique con un dibujo.

a) Las relaciones molares de la dentición decidua


b) Los espacios del primate.

6.- Consideras que en las alineaciones de las relaciones molares deciduos y los espacios del
primate se está analizando de acuerdo al plano horizontal o vertical. Fundamenta tu
respuesta. 
de acuerdo al plano vertical, ya que las superficies mesiales y distales se encuentran en este
plano. 

7.- Con relación a la alineación horizontal de los dientes deciduos, Diga.

a) Cuáles son los elementos anatómicos del sistema estomatognático que mantienen el
equilibrio en la posición de los dientes de acuerdo al plano horizontal. Explique.
La lengua y los músculos faciales (músculos del labio y mejillas).
b) En qué condiciones se pueden encontrar los dientes para que el Odontólogo decida que
aparece un maloclusión.
Una alineación anómala de los dientes en las arcadas dentarias. 
c) Qué condición determina que los dientes anteriores maxilares se protruyan.  Una presión
hacia delante anómala de la lengua contra los dientes anteriores haciendo que los dientes
maxilares anteriores se protruyan. Si existe un labio superior poco desarrollado. A la presión de
la lengua.        

d) Y que condición permite que en los dientes anteriores mandibulares aparezca retrusión.
Si el labio inferior está demasiado desarrollado, ya que el paciente estaba preguntando
constantemente en labio inferior contra los dientes inferiores anteriores       
  
8.- Describa y dibuje la representación de:
a) Curva de Spee: Es una curva bastante continúa en dirección de anterior a posterior,
constituidas en las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores (observadas
en su alineación desde una vista lateral).

b) Curva de Wilson: es una curva oclusal transversa que existe en los dientes posteriores en
una dirección de derecha a izquierda (observada desde una vista posterior)

9.-Define el concepto de oclusión.


Es la relación entre los dientes mandibulares y maxilares cuando
se cierran o durante los movimientos de excursión al entrar en
contacto.

10.- Define la oclusión céntrica y la relación céntrica:

 Relación céntrica: es la posición de la mandíbula respecto al maxilar y queda


determinada por la contracción máxima de los músculos de la mandíbula. Esta es la
relación de mayor restricción de la mandíbula respecto al maxilar cuando los cóndilos de
la articulación temporomandibular están en su posición de mayor elevación, más
posterior y de mayor relajación en la fosa glenoidea. Es una relación entre hueso, es
originada cuando se permite que los músculos se contraen en su situación más natural
hasta su posición más cómoda y eficaz. También es una relación entre las características
estructurales de la articulación temporomandibular.

 Oclusión céntrica: aquella relación interoclusal en que se establece la mayor cantidad de


puntos de contacto, independiente de la posición condilar. Es la relación que se da cuando
las mandíbulas están cerradas, pero esta posición viene determinada por la forma como
los dientes encajan entre sí. Es la posición de la mandíbula que proporciona la mayor
interdigitación de los dientes. No queda determinada por los músculos o los huesos, se
relaciona con la oclusión dentaria. Es la forma habitual con los dientes encajan sin
pensarlo siempre me dice premeditación.

11.- Son sinónimos los términos oclusión céntrica y relación céntrica. Justifica tu respuesta
con una explicación.
No, la relación céntrica se relaciona con el maxilar, la mandíbula y la contracción máxima de los
músculos que forman la articulación temporomandibular. Mientras que la oclusión céntrica se
basa en la forma en cómo los dientes encajan entre sí, y no queda determinada por los músculos
o huesos como la relación céntrica.
12.- Define y ejemplifique con un dibujo el concepto de resalte horizontal en los dientes
permanentes. Es el  grado de solapamiento horizontal va hacia el de los dientes maxilares. Es
decir, la  distancia entre los bordes incisales de los incisivos superior e inferior medida a
través del plano oclusal.

 
13.-Define y ejemplifique con un dibujo el concepto de sobremordida vertical en la relación
de los dientes anteriores permanentes. Se le llama grado de solapamiento vertical o
sobremordida a la extensión de los bordes incisivos de los dientes maxilares anteriores por
debajo de los bordes incisivos de los dientes mandibulares anteriores de una dirección vertical. 

14.- Explique en qué posición estaría un diente para determinar que está en mordida
cruzada. Si uno o más dientes en la arcada mandibular se localizan faciales a sus homólogos
maxilares, aparece una situación conocida como mordida cruzada.

15.-Describe en qué posición están los arcos dentarios para diagnosticar una mordida
abierta. Los dientes anteriores de la arcada maxilar no solapan con los dientes mandibulares en
dirección vertical. 

16.- Enuncie las causas que pueden provocar una mordida abierta.
 chuparse el dedo
 posición lingual anómala
17.- Cuántas clasificaciones básicas de la oclusión existen. Nómbralas.
 Clasificación esquelética. 
 Clasificación dental.
18.- Describe la clasificación esquelética de la oclusión, explicando en que se fundamenta.
En la relación del hueso del maxilar con el hueso de la mandíbula.

19.- Describe la clasificación dental de la oclusión, en que se basa.


En la relación de los dientes de la mandíbula con los dientes del maxilar. Alude a los dientes.
20.- Nombra y ejemplifica con dibujos el sistema de clasificación dental más famoso que
está vigente su uso actualmente.
En la relación normal, el primer molar maxilar está ligeramente posterior al primer molar
mandibular. La superficie distal del canino mandibular está a la distancia de la anchura de un
premolar de la superficie mesial del canino maxilar.

 En una relación oclusal del tipo dos o disto-oclusión, el primer molar maxilar se encuentra
parejo o anterior el primer molar mandibular. La superficie distal del canino mandibular está
distal a la superficie mesial del canino maxilar por la distancia de al menos un premolar. 

En una relación oclusal del tipo tres o mesiooclusión, el surco bucal del primer molar mandibular
estás más anterior de lo normal respecto a la cúspide Messi bucal del primer molar maxilar. La
superficie distal del canino mandibular está mesial a la superficie mesial del canino maxilar por
el menos la anchura de un premolar.

21.- En qué elementos anatómicos se apoya la clasificación que describiste en la pregunta


#20. El sistema de clasificación de Angle: Su sistema se apoya fundamentalmente en la relación
de los primeros molares permanentes entre sí y en menor grado en la de los caninos permanentes
entre sí.

22.- De acuerdo a los dibujos que realizaste cuales son los detalles anatómicos que debemos
tener en consideración para determinar esa clasificación de relación molar.  
 Cúspide Mesiobucal del primer molar maxilar
 Surco bucal del primer molar mandibular
 Superficie distal del canino mandibular
 Superficie mesial del canino maxilar

También podría gustarte