Está en la página 1de 14

Alumno: Rocío Herrera Espinoza

Materia: Internacionalización del Derecho en su Ámbito Privado

Profesor: Alberto Vega Hernández


Siste Ejemp Por
ma lo qué
A los ciudadanos de Porque cuando Canadá estaba
Canadá se les pide solo el pidiendo visa para entrar a su
Sistema de reciprocidad pasaporte para entrar a país, México iba a
diplomática México y a los Mexicanos corresponder con la misma
solo se les pide el situación, pero Canadá desistió
pasaporte para entrar a y solo se quedó
Canadá. con pasaporte.
Cuando un mexicano se Aunque sea extranjero tiene el
Sistema de la casa con un extranjero, en derecho a que la ley se imparta
reciprocidad el momento de divorciarse a los dos de la misma forma, y
internacional, legislativa la legislación será igual pueda haber una equidad para
o de hecho para los los
dos. dos sin importar su nacionalidad
El extranjero en México puede
Sistema de Un extranjero puede adquirir adquirir una propiedad con las
equiparación a una propiedad en México restricciones que marca el art.
nacionales 27
Constitucional
El caso de Florence
Cassez, ya que todo lo que Todo extranjero tiene derecho
Sistema de mínimo
se pasó, hizo que la justicia al debido proceso como lo
de derechos
Mexicana dejara en marca nuestra Carta Magna
libertad a la
Francesa.
ACTIVIDAD 1. LOS EXTRANJEROS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ACTIVIDAD 2. REGULACIÓN DE LOS EXTRANJEROS EN MÉXICO

Completa el siguiente cuadro con cinco puntos como mínimo en cada celda
Derechos Obligaciones Prohibiciones
 Prestar servicios en
algún siniestro o
o Gozan de la libertad
calamidad pública.
de tránsito.
 Resguardar y custodiar
o Derecho a recibir
la documentación  Votar por cargos políticos
atención médica.
que acredite su  Ser votados para
o Derecho a educación
identidad y su situación. cargos públicos
en igualdad de
Derechos  Proporcionarla  Asociarse para tratar
condiciones que los
fundamental información y datos asuntos políticos
nacionales.
es personales que les sean  Ejercer el derecho de
o El registro de actos
solicitados por las petición en toda clase de
del estado civil
autoridades negocios
o Derechoal
competentes.  Pertenecer al ejército
reconocimiento de su
 Mostrar la
personalidad jurídica
documentación que
acredite su identidad o
su situación migratoria
regular.
 La inversión
 Exploración y extracción del
extranjera podrá o Agilizar y dinamizar la
petróleo.
participar en economía nacional
 Explotación de hidrocarburos.
cualquier proporción o Generar impuestos
 Planeación y control del
en el capital social de o Fomentar fuentes
sistema eléctrico nacional.
Inversiones sociedades de trabajo
 Generación de energía
mexicanas. o Aportar
nuclear.
 Adquirir activos fijos. tecnologías modernas
 Control, supervisión y
 Ingresar a nuevos o Aportar capital para el
vigilancia de puertos,
campos de actividad desarrollo del país
aeropuertos y helipuertos
económica.
 Abrir y operar
establecimientos.

 Ampliar o relocalizar
los
ya existentes.
o No se registrarán aquellos
contratos que se refieran a
transferencia de tecnología
disponible en el país,
siempre que se trate de la
misma tecnología.
 Obligación de solicitar la
 Identificación de o En ningún caso se admitirá
inscripción
los requerimientos que se establezca la
 Los particulares gozan
técnicos de obligación de ceder a título
de un plazo de 90 días
las empresas. oneroso o gratuito al
para presentar a la
 Búsqueda proveedor de la tecnología.
de Dirección del Registro
o No deben incluirse en los
información,y Nacional de
contratos de inscripción
evaluación y Transferencia
Transferen obligatoria en el Registro.
selección de de
cia o No serán inscritos en el
tecnologías. Tecnología de la
Tecnológic Registro, los contratos que
 Negociación Secretaria de Industria y
a prohíban o limiten la
de tecnologías. Comercio. exportación de los bienes o
 Absorción de  La presentación de los servicios producidos por el
los conocimientos contratos ante el receptor de manera contraria
técnicos. organismo a los intereses del país.
 Adaptacióne o Improcedencia de otorgar
nacional
innovación de las constancia de registro a
correspondiente.
tecnologías convenios que consignen
 Asistencia técnica
importadas plazos excesivos de
vigencia, indicando que en
ningún caso los plazos
podrán exceder de
10 años obligatorios para el
adquirente

 La traducción a otros
idiomas, la variación
ortográfica caprichosa o la
construcción artificial de
palabras no registrables.
 Las que reproduzcan o
 El derecho exclusivo imiten, sin autorización,
o La publicación de
de su explotación en escudos, banderas o
nombres comerciales,
su provecho. emblemas de cualquier país,
así como la inscripción
 El derecho a obtener estado, municipio o
de sus renovaciones.
una patente o un divisiones políticas
o Solicitar el registro de
registro pertenecerá equivalentes.
diseños.
al inventor o  Las que reproduzcan o
o La renovación del
diseñador. imiten signos o sellos
registro de un diseño
Propied  El derecho exclusivo oficiales de control y
industrial deberá
ad de explotación de la garantía adoptados por un
solicitarse por el titular.
industri invención patentada. Estado.
o En caso de que el
al  El solicitante podrá  Las denominaciones, figuras
solicitante no transforme
transformar la o formas
la solicitud dentro del
solicitud de patente tridimensionales, iguales o
plazo concedido por el
en una de registro de semejantes en grado de
Instituto se tendrá por
modelo de utilidad o confusión a una marca que
abandonada la solicitud.
de diseño industrial y el Instituto estime o haya
viceversa. declarado famosa, para ser
 La licencia aplicadas a cualquier
obligatoria no será producto o servicio.
exclusiva  Las denominaciones de
poblaciones o lugares que
se caractericen por la
fabricación de ciertos
productos, para amparar
éstos, excepto los nombres
de lugares de
propiedad particular.

Actividad integradora. Derechos y obligaciones de los extranjeros en México

Preguntas para responder en el caso:


1.- Concepto y diferencia entre derecho nacional y extranjero.
Nacional: Es quien pertenece a una nación, o sea, quien forma parte, ya sea por origen
(se le llama natural) o por naturalización (se le llama naturalizado), de la población de una
nación determinada. Nación, es un término de carácter sociológico, que significa: "la
comunidad de personas jurídicamente organizadas bajo un gobierno, asentada en un
territorio soberano y que se identifican entre sí por su raza, su pasado histórico, su
cultura, sus costumbres, su religión y su idioma". México es una nación, (quizá una nación
de naciones) y a los miembros de ésta se les llama: "mexicanos".

Extranjero: Es un vocablo español que viene de la palabra francesa, "étranger-ere'', la


cual a su vez deriva del término latino: "extranearius", de "extraeneus", extraño, o sea,
"alguien que es de nación distinta a la propia". El concepto de extranjero se aplica tanto a
las personas físicas como a las personas morales: Un concepto sencillo de extranjero
aplicado a las personas físicas, es: "Extranjero es la persona física que, por nacimiento,
por familia o por naturalización, no pertenece a nuestro país". Tratándose de personas
morales, podríamos decir que: "Extranjera, es toda persona moral que se constituye
conforme a las leyes de otro país". Como se puede apreciar, la referencia para la
consideración de nacional y extranjero, es el Estado del que es originario o perteneciente
el sujeto, o donde la persona jurídica se constituyó.

2.- Fundamento legal de los derechos de los extranjeros reconocido en la


Constitución general.
El artículo 33 Constitucional, define quiénes son extranjeros, determina la prohibición para
éstos de inmiscuirse en los asuntos políticos del país y tradicionalmente presentó en su
texto la facultad del presidente de la República para hacer abandonar el territorio nacional,
de manera inmediata y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia
fuera considerada o juzgada como inconveniente. El Constituyente de 1917 así lo
determinó, después de intensos debates, derivados del proyecto de Venustiano Carranza,
quien a su vez había tomado la referencia, con el mismo numeral, de la Constitución de
1857, en donde se mencionaba como “…la facultad que el gobierno tiene para expeler al
extranjero pernicioso”. Se debe tomar en cuenta que la Constitución federal, en su artículo
1º. Ha establecido una regla general orientada a la igualdad jurídica de mexicanos y
extranjeros, en virtud de la cual unos y otros habrían de gozar de las garantías contenidas
en ella, en forma plena, de conformidad con el principio universal de la igualdad de todos
los hombres, sin distinción de raza, credo o nacionalidad. No obstante, debido a los
vínculos de pertenencia y al sentimiento nacionalista que toda persona establece para con
el lugar en que nació y creció, así como por motivos de seguridad nacional, se fijaron
excepciones a esta regla. Entre otras, el artículo 33 estableció, precisamente, la
prohibición absoluta, dirigida a los extranjeros, de participar en los asuntos políticos del
país, pues se consideró que, de no ser así, se dejaba abierta la posibilidad para la
intervención de intereses extranjeros, contrarios al bienestar nacional, en la conducción
del gobierno. De algún modo, esta disposición refleja la experiencia histórica que el siglo
XIX dejó en la comunidad nacional, al estar sujeta a diversos amagos e intervenciones
extranjeras de tipo armado.

Otro límite a los derechos públicos de los extranjeros que se encontraran en territorio
nacional fue precisamente la facultad otorgada al presidente de la República para ordenar
su expulsión inmediata, sin audiencia previa, cuando la estancia de éstos en el territorio
nacional fuera considerada perjudicial para los intereses nacionales. Es de señalarse que
si bien el presidente de la República no tenía la obligación de observar la garantía de
audiencia del artículo 14 Constitucional, en el anterior supuesto, ello no le daba lugar a
ser omiso de la garantía de motivación legal del artículo 16 de la propia Constitución, por
cuanto a que la decisión debía fundamentarse en datos objetivos que justificaran la
conveniencia de expulsar a un extranjero; de esta manera, se estableció para el Ejecutivo
federal un factor con el que se pretendía evitar expulsiones arbitrarias o guiadas por una
actitud caprichosa. A pesar de lo anterior, hubo sectores de la sociedad y estudiosos del
Derecho que siempre vieron con recelo esta facultad del presidente por su alto grado de
discrecionalidad, ya que, si bien en diversos momentos se dieron expulsiones más que
justificadas de personas extranjeras que, por ejemplo, trataban de participar o
participaban en actividades de corte político, también se llegó a saber de casos
caracterizados por el abuso y la arbitrariedad. En este sentido, como parte de la reforma
Constitucional en materia de Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de junio de 2011, se modificó el artículo 33, para matizar la facultad
presidencial de hacer abandonar el territorio nacional a los extranjeros, y así evitar que
dicha facultad fuera ejercida sin que la persona extranjera afectada tuviera la oportunidad
de ser oída y vencida en juicio. De esta manera, en el actual texto se incluyó el derecho
de audiencia previa y que la expulsión sea realizada únicamente en los términos
señalados por la legislación y siempre que se siga el procedimiento establecido por ella.
Además, deberá ser una ley la que determine el lugar y el tiempo que puede durar la
detención de un extranjero para efectos de su posible expulsión del territorio nacional. Por
lo que respecta a la prohibición a los extranjeros para inmiscuirse en asuntos políticos del
país, dicha disposición permanece en los mismos términos.

3.- Realice un cuadro sinóptico o mapa mental de los principios generales de la


reglamentación en la legislación secundaria de los extranjeros.

La ley no aplica para los extranjeros que gocen de privilegios e inmunidades que conceda
el derecho internacional.

El dictamen, aprobado con 78 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, refiere
que el objetivo es armonizar la reforma en materia de derechos humanos aprobada en
2011, con los compromisos asumidos por México con la firma de convenios y tratados
internacionales.

Precisa que el procedimiento estará a cargo de la Secretaría de Gobernación (Segob), por


conducto del Instituto Nacional de Migración (INM), que será la entidad responsable de la
sustanciación y ejecución de los procedimientos establecidos, con el apoyo de las
dependencias de la Administración Pública Federal, las entidades federativas y
municipios.

Por tanto, la Segob tendrá la obligación de notificar el inicio del procedimiento de


expulsión a la persona extranjera en que se haya encontrado en falta, así como de
orientarle sobre su derecho de recibir asistencia consular, por lo que se le brindarán todas
las facilidades para que mantenga comunicación con su consulado.

La persona extranjera en proceso habrá de presentarse periódicamente ante la autoridad,


así como sujetarse a la prohibición o restricción de concurrir a determinadas reuniones,
visitar ciertos lugares, o comunicarse con determinadas personas, cuando estén
relacionados con los hechos, e incluso le podrá ser retenido el pasaporte.

De encontrarse responsable de violentar la norma, será detenida y permanecerá en las


instalaciones migratorias o lugares que se habiliten.

La Segob podrá imponer una o más medidas cautelares, como exhibición de garantía
económica, ya sea con depósito en efectivo en institución financiera o con el pago de
fianza por el monto que fije la autoridad.

El acuerdo de expulsión será notificado de inmediato y será el INM quien, en su caso,


realice la detención del extranjero y lo mantendrá bajo su custodia hasta que sea
expulsado del país, en un lapso no mayor a 36 horas después de la detención.
Tratándose de una persona extranjera que esté sujeta a un procedimiento penal o haya
sido condenada por un delito, el acuerdo de expulsión se ejecutará una vez cumplida la
pena.
Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz
Salazar resaltó que el dictamen establece el procedimiento administrativo, con plena
garantía de audiencia y debido proceso, previo a la determinación de expulsar a una
persona extranjera que haya incurrido en hechos que constituyan una amenaza para la
seguridad nacional, el orden o la seguridad pública, según lo determinado en la
Constitución Política.

La ley, dijo, incorporará disposiciones que generan un equilibrio entre el aseguramiento de


respeto a los derechos humanos de los extranjeros sujetos a un procedimiento de
expulsión y la salvaguarda de la seguridad nacional y el orden público.

En este sentido, resaltó que se presentaron modificaciones a los artículos 6, 12, 17, 21,
24, 26 y 27, a fin de hacer un procedimiento expedito, con plena garantía de audiencia,
debido proceso y respeto a los derechos humanos. El procedimiento, dijo, durará
solamente 15 días naturales, desde que se dé cuenta del acuerdo del inicio del
procedimiento y hasta su determinación; cuando haya una detención, solo podrá durar 36
horas y deberá sustituirse por otras medidas cautelares cuando sea necesario.

Además, con el objeto de asegurar el desahogo del procedimiento de expulsión y evitar


que la persona extranjera incurra o persista en los supuestos que dieron origen a dicho
procedimiento, se establecen disposiciones como: la retención del pasaporte, garantía
económica, vigilancia de la autoridad o --en su caso y de manera excepcional-- el
alojamiento, en los términos y condiciones que prevé la Ley de Migración. Además, se
prevé que, durante todo el proceso, los extranjeros tengan derecho a obtener asistencia
legal y consular y a un traductor de oficio.

Se establece que en caso de que la autoridad decida expulsar a una persona extranjera
de territorio nacional como previsión general, ésta no podrá ser enviada a su país de
origen o cualquier otro en donde su vida corra peligro, y cuando una persona esté sujeta a
procedimiento penal o haya sido condenada por un delito que merezca pena privativa de
libertad, y se encuentre cumpliendo una sanción de prisión, el acuerdo de expulsión se
ejecutará una vez terminado el procedimiento y cumplida la pena según corresponda.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña


Gómez, señaló que con este dictamen se hace posible el ejercicio de una serie de
derechos en beneficio de las personas extranjeras, toda vez que los derechos
consagrados en la Constitución protegen y garantizan a todas las personas sin distinción
alguna.

La ley que se pretende expedir, advirtió, además de regular el procedimiento mediante el


cual el Ejecutivo de la Unión podrá ejercer su facultad de expulsar del territorio nacional a
personas extranjeras, desarrolla las bases elementales para el adecuado ejercicio del
derecho audiencia de éstas, con base a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que México es parte.
Subrayó que sólo serán sujetos del procedimiento de expulsión las personas extranjeras
que participen en los asuntos políticos del país, o que ejerciten para sí o por interpósita
persona, algunos de los derechos reservados para las y los ciudadanos mexicanos,
siempre que atenten en contra de los principios establecidos en la Constitución.

La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, senadora Pilar Ortega


Martínez, explicó que es necesario precisar que la ley no aplicaría a personas extranjeras
que se encuentren en territorio nacional y que, conforme al derecho internacional, gocen
de privilegios e inmunidad.

Con la reforma se construye un instrumento normativo que mandata la Constitución, y


hasta el momento “el Congreso de la Unión estaba en falta para cumplir un compromiso
en materia de derechos humanos”, subrayó la senadora.
La senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del PRD, consideró que en
el proyecto existe inequidad procesal, porque no hay plazo para que las autoridades
realicen una investigación, no están sujetas a algún control y no admiten posibilidad de
defensa, pero para los extranjeros sí existe un plazo.

Es injusto e inadecuado afirmar que la reducción de plazos es para disminuir el tiempo de


detención de los extranjeros, advirtió la senadora, porque la libertad es el máximo derecho
humano; “la pérdida de libertad, debiera ser el último recurso, la medida más extrema, en
caso de que alguien resulte culpable”, señaló.

La senadora Martha Palafox Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PT, advirtió que el
hecho de que el titular del Ejecutivo federal y la Secretaría de Gobernación tengan el
poder de expulsar a extranjeros que se inmiscuyen en asuntos políticos, constituye una
reminiscencia del viejo régimen autoritario que en el México del Siglo XXI debería
superarse.

No obstante lo anterior, y por tratarse de un avance importante para la garantía de los


derechos humanos de los extranjeros, dijo que votaría a favor del proyecto e hizo un
llamado para seguir maximizando las garantías de mexicanos y extranjeros.
Para el senador del Grupo Parlamentario del PRI, Miguel Ángel Chico Herrera, esta ley
salvaguardará de manera integral los derechos humanos de los extranjeros que vengan al
país, “al tiempo que cumplimos cabalmente con los compromisos adquiridos por México
en el concierto internacional”.

Manifestó que este es el resultado de una profunda revisión y análisis de las comisiones
dictaminadoras, las cuales sintetizaron en un solo documento las fortalezas de dos
propuestas iniciales.

La senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del PRI, expuso que
el Senado concede con dicho dictamen el debido proceso con derecho de audiencia,
plasmado en el artículo 33 constitucional, así como regula y faculta a las autoridades para
dar un debido proceso, y protege los derechos de los extranjeros sujetos a investigación
por faltas contra el Estado mexicano.
De esta forma, concluyó, se avanza en la protección de derechos humanos en el marco
constitucional y de normas acordes a la protección de esos derechos, en concordancia
con la reforma constitucional en la materia, del 10 de junio de 2011. El dictamen se remitió
a la Cámara de Diputados para su procedimiento.

4.- ¿Cuál es el papel que juegan los extranjeros en la participación de


procedimientos civiles, penales, laborales y administrativos?

Derechos de los migrantes a gozar de todos los derechos que reconoce la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos
internacionales suscritos por el Estado Mexicano. El artículo primero de la
Constitucional Nacional reconoce de manera amplia (sin excepción) el derecho de toda
persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución
Política Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por este. Este
reconocimiento amplio implica que no sólo los nacionales gozarán de los mismos, sino
que toda persona, por supuesto, extranjeros. Ante esto la población migrante, con
independencia de su condición jurídica en el país, le son reconocidos todos los derechos
que al resto de las personas y por ende, deben serles respetados. El respeto irrestricto de
los derechos humanos de la población migrante es uno de los principios en los que se
sustenta la Ley de Migración publicada el 25 de mayo de 2011.

Derecho a la Nacionalidad. Toda persona nacida en México, sin importar la nacionalidad


de sus progenitores, tiene derecho a ser reconocida como mexicana y gozará de todos los
derechos en su calidad como tal, incluyendo la regularización migratoria de sus padres.

Derecho al libre tránsito. Toda persona, independientemente de su origen étnico o


nacional, tiene el derecho de circular libremente por el territorio mexicano y la verificación
migratoria sólo podrá ser realizada exclusivamente por personal del Instituto Nacional de
Migración.

Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.  En México todas las personas,


sin importar su origen étnico o nacional y su estado migratorio, tienen derecho a que se
garantice que en cualquier proceso administrativo o judicial se cumplan las formalidades
esenciales y esté apegado a derecho, con base en los lineamientos constitucionales e
Internacionales.

Derecho a la atención consular.  En caso de cualquier problema penal o migratorio en


que se vea involucrada una persona de nacionalidad extranjera, sin importar su estatus
migratorio, tiene derecho a que se le comunique a su consulado su situación jurídica y a
recibir asistencia por parte de este.

Derecho a no ser discriminado. La condición jurídica del migrante, su nacionalidad, su


pertenencia a un grupo étnico, su condición económica, entre muchas otras condiciones,
no es causa para ser discriminado y negados sus derechos. La Constitución Mexicana ha
incorporado la cláusula de no discriminación al texto constitucional (artículo primero) en
concordancia con diversas normas internacionales que forman parte del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, por lo que ningún migrante debe
sufrir discriminación por tal circunstancia. La prohibición de discriminación hacia las
personas migrantes está igualmente reconocida como uno de los principios en los que se
sustenta la Ley de Migración.

Derecho al asilo. En México toda persona extranjera en caso de persecución por motivos
de orden político tiene derecho a solicitar asilo.

Derecho al refugio. Toda persona extranjera cuya vida corra peligro en su país de


origen, puede solicitar refugio por razones humanitarias, siempre y cuando cumpla con los
requisitos que determina la ley en la materia.

Derecho a la protección de la unidad familiar. Toda persona, en situación de


migración, tienen derecho a la unidad y/o reunión familiar, más aún en tratándose de
niñas, niños y adolescentes en movilidad por contextos de vulnerabilidad.

Derecho a la dignidad humana. La condición de migrante no le resta valía a ningún ser


humano, por tanto, nadie (autoridades y civiles) tiene derecho a dar un trato diferenciado y
excluyente a estas personas. Su paso y estadía por el Estado Mexicano no debería
significar un riesgo latente de abuso de sus derechos humanos ni probables afectaciones
a su integridad, patrimonio y su libertad.

Derecho a no ser criminalizado. El ingreso no formal al país de la población migrante no


es motivo para criminalizar su actuar y tratarlo como tal. Ser migrante no implica ser
delincuente. Su ingreso contrario a la norma al país implica una infracción administrativa,
no un ilícito penal. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí
misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un
migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada. (Artículo 2, segundo
párrafo de la Ley de Migración).

Derecho ser alojados en una estación migratoria. En caso de detención por


encontrarse en situación migratoria irregular y al tratarse de una infracción administrativa,
el resguardo de la persona para determinar su condición jurídica debe realizarse en los
lugares oficialmente destinados para ello y no en casas de seguridad o prisiones.

Derecho a un alojamiento digno. Las personas migrantes deben recibir en el lugar en


que se encuentren alojados un trato acorde a su dignidad como personas. Las
instalaciones migratorias deben cubrir estas exigencias y las autoridades deben dispensar
un trato adecuado y respetuoso de sus derechos humanos.

Derecho a no ser incomunicado.  A las personas migrantes no debe, por ninguna


circunstancia, serles negada la visita de sus familiares, organismos públicos de protección
y defensa de los derechos humanos, representantes legales y autoridades consulares de
su país.

Derecho a un traductor. Para efecto de expresar sus necesidades y contar con una


adecuada defensa ante las autoridades migratorias, aquellas personas que no hablen o
entiendan el español, deberá proporcionárseles un traductor por el Estado Mexicano.

Derecho a no ser detenidos en Albergues. Las autoridades migratorias no tienen la


atribución conferida por ley de realizar detenciones de personas migrantes que se
encuentren alojados en albergues con este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o
personas que presten asistencia humanitaria a los mismos. El Instituto (Nacional de
Migración) no podrá realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde se
encuentre migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que
realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes. (Artículo 76 de
la Ley de Migración)

Derecho a la hospitalidad del Estado receptor y a la solidaridad internacional. Este


derecho implica que el Estado mexicano debe proporcionar protección a aquellas
personas que por circunstancias adversas en sus lugares de origen, pongan en riesgo sus
vidas y requieran un nuevo lugar para vivir.

Respeto al derecho a la diversidad cultural y a la interculturalidad. Las personas


migrantes que ingresan al país, con independencia de la situación en que lo hagan, tienen
derecho a manifestar libremente su cultura y tradiciones, siempre y cuando no vulneren
derechos humanos o cometan delitos con tales conductas. Además, tienen derecho a
propiciar la interculturalidad, esto es, interactuar con personas con culturas diferentes a
las suyas, a efecto de lograr canales de comunicación que favorezcan la interacción
respetuosa y armónica entre los grupos.

Bibliografía

SCJN. (2006). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Abril 22, 2019, de
SCJN Sitio web: https://www.scjn.gob.mx/libro/InstrumentosConvencion/PAG0319.pdf

SENADO DE LA REPÚBLICA. (2009). Proceso legislativo. Abril 22, 2019, de Senado de


la República Sitio web:
http://www.senado.gob.mx/64/sobre_el_senado/proceso_legislativo#

ONU. (1987). COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO


MERCANTIL INTERNACIONAL. Abril 22, 2019, de ONU Sitio web:
https://www.uncitral.org/pdf/spanish/publications/sales_publications/UNCITRAL-s.pdf
ONU. (1987). Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
Abril 22, 2019, de ONU Sitio web: https://www.uncitral.org/pdf/spanish/yearbooks/yb-1968-
70-s/yb_1968-70_s.pdf

Zavala, J.. (1903). DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO UANL. Abril 22, 2019, de
UANL Sitio web: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080038902/1080038902_MA.PDF

DREYZIN, A.. (1996). DERECHOS HUMANOS, DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Y ACTIVISMO JUDICIAL. Abril 22, 2019, de UNCA Sitio web:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXIX_curso_derecho_internaci
onal_2012_Adriana_Dreyzin_de_Klor.pdf

Poder Judicial de la Federación. (2015). Instituto de la Judicatura Federal. Abril 22, 2019,
de Poder Judicial de la Federación Sitio web: http://www.corteidh.or.cr/tablas/30824.pdf

Derecho Internacional Privado. (2015). Derecho Internacional Privado. Abril 22, 2019, de
OAS Sitio web: https://www.oas.org/dil/esp/CIDIPI_home.htm

También podría gustarte