LLLLLL

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LIC. EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


EDITH CATALINA RODRÍGUEZ PRIETO 084600162019
MUNDO ANIMAL: VERTEBRADOS
PRESENTADO A: TATIANA CASTRO

ESTADO DE CONSERVACION DE FÉLIDOS EN COLOMBIA

“Los únicos obstáculos estructurales a la prosperidad del mundo son las doctrinas obsoletas que
abarrotan las mentes de los hombres”. (Paul Krugman. 1999.)

En Colombia ocurre un conflicto social tan grande que ha afectado todos los ámbitos de la
existencia en el país, el problema de la corrupción, este no solamente ha permeado a
los seres humanos, sino que ha arrasa con todos los seres vivos habitantes de este lugar.
Los problemas de la corrupción han hecho que se exploten tierras para el beneficio
económico especifico de una clase social, acabando con territorios importantes de
especies endémicas que cumplen una función imprescindible en la cadena trófica y en la
conservación de otras especies. Esta complicación también ha hecho que se disminuya o
se elimine la enseñanza sobre el valor de cada especie nativa, de sus beneficios en la
tierra entrando en un conflicto ético en el cual solo el ser humano pueda tener el control y
ser el único con derechos sobre la tierra sin tener ningún respeto por los animales que
han existido desde el mismo tiempo o antes de la existencia del ser humano.
En este trabajo se hablará sobre la conservación de los felinos en tierras colombianas y el
tipo de amenazas que han tenido que soportar, sea por la disminución de su hábitat
natural, como la cacería por retaliación o indiscriminada.
El grupo de los carnívoros, aunque sea un orden pequeño de mamíferos, comprende un
grupo de especies que en su dieta se alimenta mayoritariamente de vertebrados. Entre
estos, los félidos se encuentran en la cima de la cadena alimentaria, lo que hace que
tenga pocos depredadores y por lo tanto son más susceptibles a los efectos de la
mortalidad incidental, como es la inducida por el hombre (Emmos, 1997).
Según algunos estudios en campo como el realizado por el ministerio de ambiente,
desarrollo y vivienda, en Colombia se encuentran confirmadas seis especies nativas de
félidos, la Panthera onca, puma concolor, leopardus pardalis, leopardus wiedii, leopardus
tigrinus y el puma yagouaroundi) las cuales representan el 16,6%del total de especies en
el mundo.
Al desarrollar esta investigación de conteo e identificación de especies se deduce que el
conocimiento sobre la situación de las poblaciones de félidos en el país es muy pobre,
razón por la cual la investigación realiza un diagnóstico para establecer un acercamiento
parcial sobre la situación de los félidos en Colombia. El ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial, junto con la fundación vida silvestre neo-tropical,
elaboraron una serie de encuestas y un taller de capacitación sobre de Manejo y
Conservación de los félidos en Colombia que fue dirigido exclusivamente a corporaciones
autónomas regionales, sistema de parques nacionales naturales, institutos de
investigación, zoológicos, centros de rescate y alcaldías municipales. Las encuestas se
hacían con un propósito claro que era identificar el avistamiento de félidos en vida
silvestre, presencia de félidos en cautiverio y reportes por depredación de animales
domésticos.
Cabe destacar, que como se planteaba al principio, la corrupción ha sido el punto de
partida para que no solo los félidos se vean afectados en nuestro país por las diferentes
formas en que han sido atacados, un ejemplo de ello es la explotación de yacimientos
petrolíferos, que acaban con una extensión de tierra amplia, desplazando a diferentes
poblaciones de animales o acabando con su vida, por estos hechos también se ha visto
afectada las poblaciones humanas que se ven sumergidas en el conflicto de la corrupción,
viendo como enemigo, no al corrupto, sino a la especie que inmediatamente lo ataque, es
por esto que campesinos o indígenas que protegen sus animales de sustento diario contra
“fieras” como se les puede conocer a los félidos por su fuerza y destreza, prefieren dar
cacería a estos animales antes de aprender a convivir con ellos, pero es por la
contradicción que se presenta al tratar de defender los pocos recursos con los que
cuentan, con los cuales deben sobrevivir sin la ayuda del gobierno y sintiéndose
acorralados con sus vidas, ya sea por los políticos o los animales salvajes que los atacan,
una cadena de muertes y conflictos para perpetuar un poder que acaba con todo, con la
vida humana y la silvestre.
Se han hecho estudios acerca de la conservación de estas especies, pero aun así
poblaciones humanas quienes defienden la vida en todos sus matices como los son los
líderes sociales han sido silenciados con la muerte, en el caso de este año más de 100
líderes muertos han sido reportados, aun así, muchos conservacionistas siguen
realizando esfuerzos por llevar acabo la misión de proteger la vida.
En el estudio realizado por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial
se plante una solución dada por tres pasos para la conservación de los félidos.
el primer paso, fue la investigación realizada, denominada programa nacional para la
conservación de los félidos en Colombia, realizando así el primer diagnóstico sobre la
situación de los félidos en Colombia y definir las líneas de acción y las actividades del
programa.
La segunda fase tiene como propuesta una duración de 3 años y busca implementar el
programa desarrollado en la primera fase, en esta se pretende coordinar las actividades
con las entidades y comunidades afectadas para que las propuestas hechas perduren
durante el tiempo.
La tercera fase será evaluar la información recopilada durante la segunda fase, para
elaborar un diagnóstico completo sobre los félidos en Colombia, para ello el proyecto
tendrá 3 años después de terminar la segunda fase, cabe destacar que este proyecto se
formuló en la segunda etapa de la presidencia de Álvaro Uribe Vélez y que al buscar los
resultados de dichas fases no se encuentra nada en la web.
Y así puede evidenciar que la mentalidad de desarrollo no ha cambiado en nuestro país,
que el desarrollo es la explotación de la tierra, aún con tantas problemáticas ambientales
mundiales, no se ha entendido que estamos dentro de una cadena y que si esta se afecta
todo en ella se verá afectado, como lo pone en evidencia Julio Carrizosa, la mentalidad
del rico siempre ha sido la explotación de las tierras, ya por el siglo XIX; el discurso típico
se refleja en el texto publicado en el Diario de Cundinamarca en 1870 celebrando la
iniciación de la construcción de un ferrocarril entre Barranquilla y Sabanilla “ Nuestra
bahía estará llena de buques de todas las nacionalidades, y una actividad comercial será
el resultado. Así, pues, el comercio, este gran nivelador y civilizador, con sus elementos
de progreso se hará paso por el mundo, y pronto los espesos bosques del interior, de que
hoy solo se escapan aullidos, serán cubiertos de tabaco, algodón, añil, café y tantos otros
productos con que cuenta este suelo privilegiado. El tigre huirá despavorido,
abandonando el campo a nuevos pobladores que, labrando la tierra, abrirán nuevas
fuentes de riqueza y los frutos del grato y virgen suelo de Colombia bajarán en torrentes
de oro hacia el océano”
Colombia, un país lleno de tierra fértil, de oportunidades, ha cerrado las puertas y las ha
abierto al narcotráfico, a la violencia constante de sus pares, ciega al cambio y a la mejora
(no se habla de todos los habitantes, pero sí de quienes la dominan) donde el
reconocimiento del otro se hace invaluable por el tener y por el explotar, lo que se
necesita es un cambio de paradigmas de pensamiento, y esto solo se puede lograr con
una nueva educación, con una educación basada en el respeto por la vida de todo ser
vivo habitante de estas tierras, de la verdadera riqueza he importancia sabiendo que el
ser humano no es más que la naturaleza sino una mínima parte de ella.
BIBLIOGRAFÍA

 Tomado de: http://www.idea.unal.edu.co/publica/docs/reflexiones.pdf


 Tomado de : https://www.yumpu.com/es/document/read/29489958/programa-nacional-
para-la-conservacion-de-los-felinos-en-colombia

También podría gustarte