Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Historia de la Ciencia

Unidad 3 - El dualismo platónico

Contenidos

Sofística y conceptualismo Socrático . La necesidad de conocimiento absoluto y la concepción


heracliteana del mundo sensible. La influencia del programa fenomenológico y ontológico de Parménides.
El fundamento ontológico y gnoseológico: el mundo de las ideas. Reconocimiento y conocimiento
absoluto.

Demiurgo. Plan divino como plan matemático. El atomismo numérico, atomismo geométrico y la
inteligibilidad de la naturaleza.

| Historia de la Ciencia
1/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Los sofistas

Hemos visto que los filósofos anteriores se habían ocupado preferentemente del estudio de la naturaleza,
es decir de la investigación acerca del principio último de la realidad, del "arjé". Los sofistas, aunque
contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán su centro de interés hacia el estudio
del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.

Este cambio de orientación en la investigación filosófica puede deberse al cansancio al que había
conducido la investigación de los filósofos anteriores (la multiplicidad de explicaciones acerca del principio
de la realidad habría generado un cierto escepticismo respecto a la posibilidad de obtener un
conocimiento verdadero), o por el desarrollo de la protodemocracia ateniense a lo largo del siglo V. Esta
suponía la obligatoriedad de todo ciudadano ateniense de participar en el Senado y, de este
modo, en las decisiones de la polis. De aquí surge la necesidad de saber argumentar y persuadir, y de
tal necesidad la de personas que enseñen el arte de la argumentación.

Este desplazamiento de la orientación filosófica hacia los asuntos humanos y sociales también
trajo aparejada la distinción entre las leyes sociales (nómos) o convenciones y las leyes de la
naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza.

| Historia de la Ciencia
2/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Protágoras de Abdera (481-401 a. C.)

Protágoras estuvo influenciado por el racionalismo y el agnosticismo de Jenófanes y fue el


sofista más importante y representativo.

Hacia mediados de siglo V se instaló en Atenas, entablando amistad con Pericles, ciudad en la que
alcanzó un elevado protagonismo. Acusado de impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por
haber afirmado en su libro Sobre los dioses que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su
forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.

Influencia de Heráclito y la teoría del flujo universal: Al estar todo en constante cambio, no sólo los
objetos de conocimiento, sino también el sujeto que conoce, es lógico que no pueda admitirse nada
inmutable, universal y necesario.

Los sujetos conocen según sus diferencias individuales. El ser es fluyente, el alma (phychè) no
es otra cosa que sensaciones en el tiempo . Este es el fundamento de su teoría del homo mensura:

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que
no son en cuanto que no son"

Relativismo : no hay opiniones verdaderas o falsas, pero hay algunas más convenientes que otras.

Consensualismo : la conveniencia la determina cada estado (polis), en la medida en que tenga


capacidad para legislar.

Convencionalismo : no hay por naturaleza nada esencialmente justo o injusto, sino que es el parecer de
la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula, y durante todo el tiempo que dura ese
parecer

En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos/physis ", entre
las leyes sociales y la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del pacto o de la convención entre
los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni
la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese modo se explica el
carácter modificable de la ley.

Protágoras no sólo se vanagloriaba de ser capaz de convertir el argumento más débil en el más fuerte (y

| Historia de la Ciencia
3/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

viceversa) gracias a la argumentación dialéctica, sino que afirmaba que tal era un arte (arete) que
podía enseñarse y transmitirse.

Con el fin de poder utilizar y explotar mejor los recursos lógicos de la dialéctica Protágoras, y de
modo general los sofistas, prestaron gran atención a la estructura del lenguaje, iniciando de este modo el
estudio de la gramática. La división de las afirmaciones en sujeto y predicado y la división de toda
exposición en introducción, nudo y desenlace, por ejemplo, provienen de tales estudios.

Los argumentos sofísticos tenían como objetivo principal persuadir . Pero debe tenerse en cuenta
que no se trataba simplemente de obtener superficialmente un voto para la posición propia, sino que la
intención de su discurso y argumentos apuntaba a una transformación profunda del alma del interlocutor
(metanoia); hacerle ver y sentir cosas que de otro modo no habría visto ni pensado.

| Historia de la Ciencia
4/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Sócrates (470-399 a. C.)

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues,
con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

Sócrates fue discípulo de Arquilao, quien a su vez fue discípulo de Anaxágoras. No escribió nada y,
a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica.

Sócrates reacciona contra las enseñanzas de los sofistas y responsabiliza a su relativismo de todos
los desaciertos en el gobierno de la polis.

¿cómo es posible garantizar la eficacia de la acción de gobierno sin preocuparse


por el verdadero conocimiento?

Su principal preocupación estaba relacionada con la vida cívica y, al respecto, con cuáles acciones son
buenas y cuáles malas.

Las virtudes humanas (arete del hombre): justicia, templanza, valor, entre otras, eran
frecuentemente empleada en los discursos sofísticos como "convenciones" que variaban de tiempo
y lugar (nomos). En contra de esta posición Sócrates argumentaba de la siguiente
manera:

1. Si estos términos respondían en última instancia a alguna realidad, entonces un


significado tenía que ser vedadero y otro falso.
2. Si su contenido era puramente relativo y cambian, debería ser un error continuar
usando las mismas palabras para cosas diferentes y deberían ser retiradas de
circulación.

Sócrates estaba convencido que la primera alternativa era la verdadera

Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no
tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo
sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral.
Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal.

| Historia de la Ciencia
5/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Conceptualismo socrático: la búsqueda de los conceptos que definen las virtudes humanas de modo
universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo. Las
definiciones buscadas:

Deben ser esenciales para su pertenencia a un conjunto específico, no atributos


accidentales de cirtos individuos dentro de él.
Deben ser colectivamente suficientes para delimitar la clase de objetos a definir,
separándolos de todas las demás clases de objetos. Llamar a un hombre critatura
viviente de dos piernas, es mencionar una característica esencial de la especie
humana, pero no constituye una definición ya que no lo distingue de los pájaros.

El camino para alcanzar tales conceptos puede considerarse como inductivo (epagogé). El término
"inducción" aquí debe considerarse de modo más amplio que el sentido lógico técnico usual. Tal amplitud
debería poder incluir, por ejemplo, la afirmación de que "el mejor navegante es uno con conocimiento de
su oficio". La mente "es conducida" desde la observación de ejemplos particulares hasta la
comprensión de una característica general compartida por todos los miembros de una clase.

Dos pasos:

Primero: recoger ejemplos sobre lo que las dos partes estén de acuerdo que se les
puede aplicar el nombre de que se trata (casos)
Segundo: examen de los ejemplos recogidos en orden a descubrir en ellos alguna
cualidad común en virtud de la cual merecen tal nombre.

La inducción lleva a la definición, puesto que una definición consiste en una recopilación de esos
caracteres generales, seleccionados a la vista de ciertos requisitos.

Ante el salto inductivo que implica esta posición Guthrieseñala tres vías de solución.

1. Enumeración completa. El enunciado general se formula sólo conociendo todos los


caso que caen bajo él. Sólo en este caso la inducción se puede reducir a una forma
válida de silogismo.
2. Admitir que la conclusión es sólo probable, y sujeta a revisión si se encontrara
un ejemplo negativo.
3. Afirmar que la mente humana tiene una facultad de intuición que la capacita
para ver el universal después del examen de un número suficiente de ejemplos
individuales.

Método mayéutico . Dos pasos:

1. Refutación de las definiciones particulares del interlocutor mediante

| Historia de la Ciencia
6/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

contraejemplos. Esta refutación busca liberar del error (catarsis)


2. Mayéutica: búsqueda de una definición que supere todos los contraejemplos
conocidos (en virtud de lo cual se la considera universal).

Es método también se considera dialógico, dado que las verdades no son transmitidas, sino que el
interlocutor debe ser guiado a que éste encuentre la verdad en su interior. De otro modo no se podría
salir de las posibles críticas basadasen la teoría sofística del homo mensura. En este sentido no se busca
informar, sino formar.

En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio
envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los
dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por
Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte
por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la
evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la
ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.

Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros
filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento
en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas
como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de
Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que
perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).

| Historia de la Ciencia
7/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Recapitulación sobre el racionalismo y la reacción contra la


época clásica

Tanto los sofistas como Sócrates afianzaron la preponderancia de la razón, sea para persuadir o
para encontrar el concepto universal. Esta concepción tuvo gran atractivo entre los jóvenes, al
permitirles reaccionar frente a las normas que no le encontraban sentido, y liberarse de sentimientos de
culpa.

Pero hay una gran diferencia entre la concepción protagórica y la concepción socrática:

En el lenguaje utilitario de la concepción protagórica “ bueno” significa bueno


para el individuo o la sociedad (no se distingue de lo provechoso o lo útil). Los fines
varían, sólo podemos tener conocimiento absoluto de qué medios son apropiados para
cada fin.
En la concepción intelectualista socrática, " bueno" tiene un sentido universal
asociado a la virtud o perfección humana: si el hombre supiera lo que es bueno para
él, actuaría según su conocimiento. Desde este punto de vista es conocimiento de "lo
que es bueno" es un prerequisito para obrar bien. De modo general esta posición
enfatiza la necesidad de conocimiento para la eficacia de cualquier acción. De la
comprensión correcta del fin se seguirá qué medios debemos utilizar para alcanzarlo (y
no al contrario).

El centro del conflicto entre el relativismo protagórico y el conceptualismo socrático consisten


en que, si las mismas palabras tienen significado diferente, sólo se llega a la confusión , pero no a la
verdad. Y, cuando lo que se busca son la virtudes (morales) de hombre, la confusión conduce a la
anarquía.

Por otro lado este creciente racionalismo también encontró su reacción y posición entre los años 430 y
400 a. C.

Se declaró como delito denunciable el no creer en lo sobrenatural y la enseñanza de la astronomía.

En base a ello se llevaron adelante juicios por herejía contra los principales intelectuales de la época:
Anaxágoras (acusado por afirmar que el sol no era sobrenatural, sino un disco de piedra calentado al
rojo y poco mayor que el Peloponeso), Sócrates, Protágoras. En todos los casos triunfó la acusación:
Anaxágoras multado y desterrado, Protágoras autoexiliado, Sócrates prefirió que el juicio llegue a sus
últimas consecuencias.

| Historia de la Ciencia
8/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Platón (428-347 a. C.)

Biografía . Platón nació en Atenas probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia


perteneciente a la aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Los
padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que
aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.

La vocación política de Platón está constatada por sus propias declaraciones pero su realización se vio
frustrada por la participación de dos parientes suyos, Cármides y Crítias, en la tiranía impuesta por
Esparta luego de la guerra del Peloponeso, conocida como la de los Treinta Tiranos, y que ejerció una
represión violenta y encarnizada contra los lideres de la democracia. Sin embargo, el interés político no le
abandonará nunca, y se verá reflejado en una de sus obras cumbres, la República .

Influencias . La filosofía de Platón constituye el primer gran sistema filosófico de la antigüedad. Su


mayor preocupación está vinculada a fundamentar una teoría eficaz del gobierno de la república. La
construcción de su sistema acusa influencias múltiples:

En tanto discípulo de Sócrates se formó bajo la tensión entre la convicción subjetiva (doxa)
asociada a los sofistas y la búsqueda de conocimiento verdadero (episteme) por parte de
Sócrates. En contra de la idea de los sofistas de que no es necesario tener conocimiento seguro para
manejarse exitosamente en el mundo, las enseñanzas de Sócrates le advierten sobre el peligro de la
enseñanza no basada en un conocimiento seguro, provocando la propagación del error y la falsedad. De
Sócrates también recibe la idea fundamental toda virtud (arete) requiere el conocimiento de la naturaleza
que le es propia, con lo que todas pueden unificarse en el conocimiento de lo que es bueno para cada
naturaleza.

En la búsqueda del conocimiento verdadero se enfrenta con la tesis del fluir universal de Heráclito
que se aplica a todo el mundo sensible. El conocimiento verdadero debe suponer un objeto de
conocimientoinmutable, tal como lo era el Ente de Parménides.

Luego de la muerte de Sócrates (399 a. C.) Platón abandona Atenas y se instala en Megara, donde
residía el filósofo Euclides que había fundado una escuela socrática en dicha ciudad. Posteriormente

| Historia de la Ciencia
9/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

parece que realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene. Posteriormente a Italia en donde encontraría a
Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad. La influencia
pitagórica en Platón también es fundamental, dado que la doctrina matemática pitagórica le permite
reconocer que efectivamente existen objetos de conocimiento absolutos (es decir, más allá de la opinión
subjetiva), que no son afectados por los cambios del mundo sensible. Sólo en este tipo de conocimiento
será posible garantizar la verdad en un sentido absoluto.

Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del
santuario dedicado al héroe Academos De la importancia que concedía Platón a los estudios matemáticos
da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la Academia: "que nadie entre aquí que no sepa
geometría"), la astronomía, o la física, además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una
organización similar a la de las escuelas pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto carácter secreto. La
Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas
fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra era.

Conocer como re-conocer . El conceptualismo de Sócrates inicia uno de los problemas más
perdurables de la filosofía: el problema de los universales. Para saber si algo tiene o no una propiedad
(x), debemos primero conocer el significado del término general "x". Esta dificultad - no disponer de
antemano de los conceptos - era la que impedía que Sócrates pueda afirmar la universalidad del
concepto obtenido por el método mayéutico. Para reconocer algo es necesario suponer que nuesta alma
ya trae los conceptos desde su nacimiento (innatismo), pero que tales conocimientos está olvidados.
Para recordarlos es necesario educar el alma.

Dualismo ontológico : La pregunta fundamental para entender el esquema de la filosofía platónica es


¿dónde se encuentran tales entidades inmutables - como las matemáticas - que son objeto de
conocimiento universal y necesario? La respuesta de que se encuentran en nuesta alma (phychè) se
enfrenta con la tesis Protagórica de que el alma es fluyente (sensaciones en el tiempo). Por otro lado, si
se responde de que tales entidades existen en el mundo, uno se enfrenta con la tesis todavía más
general de Heráclito sobre el fluir universal de toda la naturaleza. Por tales motivos, y dado que sabemos
por la doctrina pitagórica que tales entidades no sólo existen, sino que existen de modo inmutable y
eterno, no queda otra alternativa que postular que existen en otro mundo donde habitan las entidades
inmutables y eternas. A esta oposición entre el mundo sensible (cambiante) y el mundo inteligible

| Historia de la Ciencia
10/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

(inmutable) se denomina dualismo platónico.

Fundamento ontológico y gnoseológico . El aspecto más contraintuitivo de la doctrina platónica surge


a partir de la pregunta sobre cuál de los dos mundos es más real, el cambiante o el eterno. Ante esta
dicotomía no queda otra opción que afirmar que lo eternoes más real que lo cambiante. La diferencia
entre el orden de realidad entre el mundo sensible (material) y el mundo inteligible (inmaterial) sería
equivalente al existente entre el mundo material y el mundo de los sueños. Según Platón cada cosa es
lo que es sólo porque participa o copia una idea eterna, que es común para todos los
miembros de su clase. Por este motivo Platón afirma que "siempre detrás de toda multiplicidad
existe la unidad". Esta unidad detrás de los múltiples individuos de una misma clase será el
fundamento ontológico (de su ser) de todos ellos.

Paralelamente, en la medida en que el alma reconozca tal idea (eidos) tendrá conocimiento del universal
(patrón o modelo) de toda una clase de individuos particulares. Por este motivo, tales ideas en el mundo
inteligible son al mismo tiempo el fundamento gnoseológico (de su conocimiento).

Paideia. El programa educativo de Platón buscará el ascenso del alma a la contemplación de las
ideas - realidad. Por este motivo se dice que con Platón se ha producido una inversión en la relación de
fundamento conocimiento-mundo. Dado que las opinionesde los hombres son consecuencia de la
estructura fluyente del alma, la educación no puede ser superficial, sino que implica - al igual que en
Protágoras - una transformación profunda del hombre (metanoia).

La educación cívica se logrará por la combinación de filosofía y política. Para ello es necesario que el
hombre eduque su espíritu, entendiendo "educación" (paideia) como el arte de dirigir el intelecto. De
este modo, Platón profundiza el enfrentamiento de Sócrates con los sofistas, no sólo en cuanto al
relativismo, sino en cuanto al uso instrumental del intelecto que ellos propugnaban.

Idea de bien. Platón establece una analogía entre ver y comprender. Para ver son necesarios tres
elementos: el instrumento que ve (ojo), lo que es visto (objeto) y un medio luminoso (luz). Del
mismo modo, para ver (comprender) una idea universal seán necesarios tres elementos: el

| Historia de la Ciencia
11/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

instrumento que comprende (entendimiento, inteligencia), lo que es comprendido (idea


universal), el medio luminoso que permite comprender (perfección). Sólo comprendemos algo de
modo universal en la medida en que lo comprendemos como perfecto (es decir cumpliendo plenamente
con la naturaleza que le es propia). De este modo todas las ideas del mundo inteligible comparte la
característica, no sólo de eternidad y unidad, sino la de perfección. Este característica que está en las
múltiples ideas debe tener, a su vez, una unidad por detrás. Tal unidad es la idea misma de bien o
perfección (arete) pura. De su propia perfección, deriva no sólo su unidad y eternidad, sino la perfección
de todas las restantes ideas, y por eso se dice que la idea de bien, es la idea suprema, o la idea rectora
de todo el sistema de Platón.

Cosmología

Reaparece la divinidad en la forma del Demiurgo o hacedor, encargado de


plasmar en el mundo sensible el mundo inteligible. Esta es una divinidad
racional, cuyo plan divino es un plan matemático. Esta idea tuvo gran importancia
en la filosofía natural de la edad media.
Concepción de la materia : atomismo geométrico. Combinación de la idea de
Empédocles de los cuatro elementos con la idea pitagórica de que todo lo sensible
tiene un fundamento matemático. Las diferencias cualitativas entre los cuatro
elementos fundamentales serán explicadas a partir de las diferencias cuantitativas
entre los átomos que constituyen cada elemento: tetraedro (fuego), octaedro
(aire), icosaedro (agua), cubo (tierra).

Este atomismo geométrico permite pensar que la naturaleza es plenamente


intelegible (de modo absoluto), dado que sus relaciones son en última instancia
relaciones geométricas entre triángulos bidimensionales que constituyen los elementos
tridimensionales que conforman la realidad.
Por otro lado, a ser tales relaciones más fundamentales que los elementos,
permitirán a quien las domine pensar en la posibilidad de transmutar los
elementos (constituyendose en uno de los pilares de la alquimia posterior).
Cosmología esférica. Tierra esférica . Cielo esférico que envuelve a la Tierra. El sol
se mueve alrededor de la esfera celeste una vez al año en un círculo inclinado
respecto del ecuador celeste (eclíptica). La luna se mueve mensualmente
aproximandamente siguiendo el mismo camino. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno también lo hacen aunque con ocasionales movimientos hacia atrás.

| Historia de la Ciencia
12/13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL

Atomismo numérico y atomismo geométrico

Cabe hacer algunas distinciones entre el atomismo numérico de los pitagóricos y el


atomismo geométrico propuesto por Platón. En el atomismo numérico, los números
constituyen la esencia de las cosas. Aquí, con la idea de unidad, se va a producir una confusión
entre unidad aritmética, punto geométrico y átomo físico. Estas confusiones son las que
sostienes las paradojas de Zenón contra el movimiento. Por otro lado, el descubrimiento por parte
de Pitágoras de los números irracionales (como v2) traerá dificultades para asociar números con
figuras y cuerpos físicos. Este problema desaparece si, en lugar de considerar relaciones
numéricas, se consideran relaciones geométricas.
Este problema lo había considerado Teodoro de Cirene (456-398 a.C.) con quien Platón estudión
matemática y Eudoxo (400-337), el matemático más importante de la Academia platónica. La
propuesta de solución consiste en concebir las entidades geométricas como previas a las
entidades numéricas. La teoría fundamental sera la teoría de las proporciones, donde las
proporcionas son csos especiales de relaciones entre longitudes.
El orden racional de la naturaleza sólo puede explicarse por la imposición de una Mente
Externa (Phychè). Este es el papel que viene a cumplir el Demiurgo: hacedor racional y
matemático que construye el universo por principios geométricos.
Siendo geométrico-matemático el fundamento de la naturaleza, la filosofía natural
requerirá superar las apariencias y captar la verdadera naturaleza del número y del ser.
Esta también es la base de la distinción entre las cualidades internas de la sensación
(secundarias) de las cualidades que corresponde a causas externas en la materia
(primarias).

Axiomatización: conociendo el alma los primeros principios (geométricos) se puede derivar


un conocimiento absoluto: no sólo verdadero (de hecho), sino necesario (siempre verdadero
a la luz de la razón.)

| Historia de la Ciencia
13/13

También podría gustarte