Está en la página 1de 16

El flamenco como patrimonio

inmaterial de la humanidad desde 2010


¿QUÉ ES EL FLAMENCO?
El flamenco es un arte original de Andalucía, fruto de la influencia y el
mestizaje de varias culturas como la gitana, árabe, cristiana y judía.
Integra música, cante y baile y, en la actualidad, esta expresión artística se
aprecia y practica en todo el mundo.
Conocido por su gran intensidad emocional, por el derroche de
sentimientos que los artistas imprimen en las interpretaciones, el flamenco
fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO en 2010.

EL ORIGEN DEL FLAMENCO Y SU


DENOMINACIÓN
Como hemos indicado al principio, el flamenco tiene origen en Andalucía y
su nacimiento se remonta al siglo XVIII. Sobre su denominación no hay
unanimidad, pero existe una teoría que indica que flamenco deriva del
término andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así
como  ‘campesino sin tierra’.
Aunque su nacimiento se fija en el siglo XVIII, el flamenco tiene sus raíces en
épocas anteriores, incluyendo elementos de danza y musicales de otras
culturas anteriores y cuyo mestizaje dio lugar al surgimiento de este arte
andaluz.
Si hay una cultura que se asocia directamente al flamenco esa es la
gitana, tal vez porque ha sido la que más ha aportado al desarrollo de este
arte, aunque no ha sido la única, ya que incluso recoge influencias africanas
y caribeñas, además de las árabes, judías y cristinas que hemos
mencionado anteriormente.
Aunque en su origen el flamenco era sólo cante, con el tiempo
fue introduciendo el baile y la música, principalmente de la guitarra. Esta
combinación es fruto de las influencias que el flamenco ha recibido de culturas
anteriores.
Etapas del flamenco

Evolución. Etapa Hermética. Primeros


cantaores
Al margen de las claves que la historia de la literatura ha aportado para el estudio del origen del
flamenco, existen datos, muchos de ellos aún sin demostrar, que hablan de antiquísimos flamencos. No se
puede dejar en el tintero la referencia a una figura que durante mucho tiempo se ha pensado que fue el
primer cantaor de la historia: el jerezano Tío Luis de la Juliana, un nombre que ha creado muchos
conflictos entre los flamencólogos de antaño, pues nunca se llegó a un acuerdo sobre su biografía. Hoy
esa discusión no tiene trascendecia, ya que sigue sin poderse demostrar siquiera que existió.

Ahora bien, de quienes sí se tiene referencia de su existencia es de los


primeros artistas del siglo XVIII en Triana, que junto con Jerez y Cádiz es el enclave en el que el

flamenco  deja de ser una expresión folclórica para convertirse en un género


artístico. Hay que citar, por ejemplo, a cantaores como El Planeta, que aunque parece ser que nació en la
zona de la Bahía de Cádiz -se cree que en Puerto Real-, desarrolló todo su arte en el arrabal sevillano
cantando por seguiriyas -de su propia creación- y por tonás. Su principal alumno fue El Fillo, gitano
también procedente de tierras gaditanas que mantuvo una relación amorosa con la Andonda, a la que
llevaba muchos años de diferencia. Probablemente fuera esta mujer la primera en cantar por soleá, aunque
también existían otras familias cantaoras en Triana como los Pelaos y los Cagancho a las que se les
puede atribuir este palo. 

En un principio la soleá surgió como cante bailable, hasta que los alfareros del barrio
sevillano comenzaron a hacer estilos sin acompañamiento no sujetos a compás. En aquella época también
se cantaba por romances y por martinetes, estilos estos entroncados con la toná. Paralelamente, en Jerez
y Los Puertos también se desarrollan importantes núcleos flamencos. Para la historia queda el nombre
de Paco la Luz, mítico seguiriyero del que descienden casi todos los grandes cantaores jerezanos, tanto
como el del Loco Mateo, Manuel Molina, Diego el Marrurro, Joaquín Lacherna o Mercé la Serneta,
que luego se trasladaría a Utrera. Y en la Bahía hacen historia el Ciego la Peña, Curro Durse, Enrique

El Gordo o Enrique Jiménez Fernández, "El Mellizo".

Sin embargo, aquella etapa, llamada "Hermética" por Ricardo Molina Tenor y Antonio Mairena en su
libro "Mundo y formas del cante flamenco", sigue siendo una incógnita para los estudiosos, pues hay
pocos documentos escritos que aporten luz a los análisis. Poco después, en cambio, todo cambiaría. La
herencia que un niño llamado Silverio Franconetti recibió de El Fillo en Morón de la Frontera sería
clave para el futuro de un género que hasta entonces no había salido de las fiestas particulares.

El concurso de 1922 en Granada

Cuando comienzan a surgir decididamente los profesionales del cante, el baile y


el toque, ciertos sectores de la intelectualidad afines a la Generación del 27 empiezan a temer por "lo
puro". Maestros como Manuel de Falla o Federico García Lorca tienen una visión apocalíptica del
flamenco, ya que para ellos éste debe ser un arte del pueblo, reducido a la minoría andaluza, y no un estilo
comercializable. El temor por la pérdida de lo que ellos llaman "pureza" les lleva a crear el  primer
concurso de cante flamenco, celebrado en Granada en 1922, en el que la única exigencia era que los
aspirantes fueran desconocidos, gente del pueblo, y no figuras ya consagradas en los Cafés Cantantes. El
certamen lo ganó el moronense asentado en Puente Genil Diego Bermúdez Cala, "El Tenazas", y se le
hizo una mención de honor a un niño de 13 añosllamado Manuel Ortega Juárez, que a la postre
resultaría ser el célebre Manolo Caracol. 
Pero las pretensiones de los creadores de aquel concurso no medraron y, pese a los esfuerzos por devolver
el flamenco al pueblo, el género no sólo siguió profesionalizándose, sino que los aficionados fueron
testigos de una revolución que se acrecentó con los discos de pizarra.

Los palos o estilos del cante flamenco

Sevillanas

Arrancamos con el, probablemente, más extendido de los estilos de baile flamencos. Ha

conquistado corazones en todos los rincones del mundo. De carácter alegre, siempre es buena

opción que haya alguna presente para celebraciones. Son muy famosas las sevillanas de Los del

Río, María del Monte, Los Requiebros o Raya Real, entre otros muchísimos más.

Bulerías

Más allá del exitazo de David Bisbal, las bulerías son un imprescindible en
las fiestas flamencas. Les caracteriza su ritmo rápido, frenético y la
flexibilidad artística que tiene.
Soleás

Relajadas y solemnes, es uno de los palos más importantes del flamenco. Se


caracterizan porque son interpretadas con muchísimo sentimiento.

Alegrías

El propio nombre indica el carácter de este palo flamenco. Ritmo rápido y de


fiesta que incita directamente al baile.

Seguiriyas

Solemne y cargado de sentimiento. Es el más parecido al cante jondo de todos


los palos flamencos que estamos analizando hoy. Es doloroso y serio, capaz
de emocionar a todo aquel que lo escuche.
Fandangos

Los fandangos aflamencaos constituyen uno de los palos flamencos por


excelencia. Son aflamencaos porque, en realidad, fandangos existen en
lugares de fuera de España.
Tangos

Se considera uno de los palos más antiguos del flamenco. Actualmente,


destaca por su cante. Los Tientos son una versión de tango flamenco mucho
más lenta.
Instrumentos flamencos

Castañuelas
Un instrumento de percusión de lo más característico; para tocarlas
empezaremos marcando el ritmo con la mano derecha y la última nota será
cortada con la castañuela izquierda.

Se trata de uno de los instrumentos del flamenco que parece muy fácil de
tocar, pero que no lo es en absoluto. Tendremos que estar controlando el
ritmo en todo momento, y esto tan solo será posible con la práctica.

Existen diferentes combinaciones que nos ayudarán a tocar distintas


piezas.

El cajón flamenco
El cajón flamenco es otro de los instrumentos de arte por definición; desde
el año 2001, se ha declarado en Perú como patrimonio cultura, lugar que se
considera el origen por excelencia.

Una de las principales características del cajón es que se construye de


maneras diferentes dependiendo del lugar en el que se toque. Además, es
utilizando también para distintos estilos como el flamenco, jazz o en la
música latina en general.

Palmas
Aunque realmente las palmas no son un instrumento cómo tal (por lo
menos no de los que se pueden comprar y vender) ¿Qué sería del ritmo
flamenco sin ellas? Suponen el acompañamiento perfecto tanto para el
baile como para el cante flamenco.

La técnica que hay que seguir es golpear con los dedos de una mano en la
otra, haciendo un rítmico ruido que ayudará, a su vez, a que el artista pueda
seguir el ritmo

Dentro de las palmas nos encontramos con las “simples sordas” (aquellas
que consiguen golpeando las palmas entre si evitando ahogar la voz del
cantante o la música), y las “simple secas” que se puede usar en cualquier
momento y con cualquier instrumento, sea o no flamenco.

Guitarra
El instrumento flamenco por excelencia, sobretodo la guitarra española. Se
trata de un instrumento que pertenece a la familia de la cuerda pulsada;
está compuesto por un mástil en dónde estará acoplado el diapasón, una
caja de madera, cuerdas y un agujero mediante el que se extenderá el
sonido.

Se usa para estilos como rock, metal, blues y, lógicamente, flamenco.

Tacones y abanicos
Tampoco nos podemos olvidar de estos característicos elementos
flamencos: los zapatos de flamenco son muy importantes; el sonido del
zapateado se considera una parte fundamental de este mundo que
mejorará la experiencia de cada al usuario.

Y no es un calzado normal, si no auténticos zapatos de flamenco


profesionales.

Por otro lado tenemos los abanicos que son muy fáciles de usar: solamente
habrá que agitarlos en momentos claves y con diferentes intensidades.
Conseguir desarrollar la técnica del abanico, y que realmente sea atractivo
para el público, también requiere cierta práctica.
Camaron de la isla
José Monge Cruz "Camarón de la Isla" nace en San Fernando (Cádiz) en 1950. Nombre
artístico debido al color rubio de su pelo aunque era gitano Cantaor. Desde muy pequeño
cantaba en las ventas cercanas a San Fernando, especialmente la Venta Vargas - y en fiestas
privadas. Se hace profesional a los 16 años con las compañías flamencas de Miguel de los
Reyes y Dolores Vargas. Tras una temporada en el tablao de Torres Bermejas (Madrid), graba
su primer disco con la guitarra de Paco de Lucía. Tremendo impacto en la música flamenca, fué
contratado para actuar en los festivales flamencos andaluces más importantes como primera
figura. De ahí que sus innovaciones estilísticas, cifradas principalmente en distorsiones
rítmicas, sean aceptadas por los cabales, dado que en ningún momento se separan de un
compás legítimo, que este artífice conoce por naturaleza. Posiblemente, Camarón de la Isla
sea el cantaor más personal de las últimas generaciones flamencas. Su duende se pone de
manifiesto en todo instante y hasta sus expresiones más livianas tienen el aliciente de
conmover, de pegar ese pellizco en la sensibilidad de los entendidos y sentidores del cante.
Estamos, pues, ante un cantaor con magia, con alma y sutileza flamenca personalísima,
repetimos, que por méritos propios ha pasado a la historia. Por eso es el que junta más gente y
el que conecta rápidamente con todo auditorio". Isabel Coderque: Para unos es un hereje que
ha traicionado las raíces de su música. Para otros el protagonista de una leyenda negra que
habla de autodestrucción. Para casi todos, el primer cantaor entre los grandes del flamenco. El
es José Monge, Camarón de la Isla, espejo del alma de la Andalucía gitana".

Valoracion personal sobre el flamenco


El flamenco es un baile andaluz especial y cultural ya que es único y merece la pena
visitar actuaciones flamencas.
MUSEOLOGIA
Museo Zabaleta,Miguel Hernandez y Josefina
Manresa(Quesada)
El Museo Rafael Zabaleta es un monográfico del pintor, ubicado en el bello pueblo de Quesada, Jaén.
El conjunto de sus obras es muy variado, 114 óleos, 11 acuarelas y 500 dibujos, a través de las cuales se
puede apreciar la evolución, ensayos y experiencias artísticas de Zabaleta.

El Museo Rafael Zabaleta se completa con las obras de grandes maestros del siglo XX, como Miró,
Picasso, Tapies, Canogar o Miralles, que le rindieron un homenaje póstumo cediendo algunas de sus
obras para este museo.

Los herederos de Rafael Zabaleta en noviembre de 1.960, cinco meses después de su


fallecimiento, formalizaron mediante acta notarial la donación, haciendo entrega al
Ayuntamiento de Quesada de una importante muestra de la obra de Zabaleta con destino al
Museo, entonces en construcción.

El Museo "Rafael Zabaleta" fue creado a través del Decreto 1825/1.963 de 4 de julio, (BOE de
26 de julio), y en el se indica lo siguiente: “CON LA IMPORTANTE DONACIÓN HECHA POR
LOS HEREDEROS DEL PINTOR RAFAEL ZABALETA AL AYUNTAMIENTO DE QUESADA ha
podido formarse una valiosa colección que representa materia suficiente para constituir un
Museo

Fueron entregados 112 óleos, más de 250 dibujos, acuarelas, diversos blocs de dibujo,
objetos personales y 117 recuerdos que Zabaleta recibió de otros artistas
contemporáneos.
Bodegón de Quesada, 1949

El bodegón representa un asunto típico de su tierra serrana. En este caso la mesa, los
montes, la casa, las gavillas son elementos utilizados por Zabaleta en otras obras de esa
época.
El dibujo es preciso y define con nitidez los contornos de lo representado. Otro recurso muy
utilizado por el pintor es la simetría, bien bilateral o en dos niveles de horizontalidad. A esto se
une la frontalidad de las escenas, en las que no aparece la perspectiva tradicional y cuando la
utiliza es sólo como punto de fuga.
Esta obra pone de manifiesto sobre la mesa los productos de la tierra, destacando el botijo de
cerámica, pieza esencial de uso en el campesinado andaluz de aquellos momentos.
Destaca la paleta de gran colorido utilizada por el artista en los años 50. Son tonos de carácter
fauvista, a base de colores puros, que crean gran impacto visual.
A través de sus bodegones, Zabaleta nos acerca la realidad cotidiana de la cultura de la sierra
de Jaén de mediados del siglo XX. La mayoría de sus bodegones ocupan un espacio exterior,
uniéndose a la naturaleza del paisaje serrano, siendo más sutiles cuando se interiorizan,
convirtiéndose en total y planimétrica ornamentación, como sucede en los "chineros" (una
especie de armarios o alacenas), próximos a su muerte.

Rosa valiente es la directora de este museo.

El museo zabaleta es uno de los sitios que tienes que visitar si estas visitando Cazorla y otros
alrededores.Las obras expuestas son de gran interés para conocer la evolución pictórica de
Rafael Zabaleta.
Restauracion.Instituto andaluz
de Patrimonio Historico.
Identificación del bien:
Autoría: Marcos Cabrera
Encuadre crono cultural: 1575. Manierista
Zona/Sector: Capilla de la Hermandad de la Sagrada Expiración de Cristo.
En 2008 poco antes de la Semana Santa de ese año la imagen sufrió un golpe al ser colocado en
el paso procesional quedando dañados los pies y parte de las piernas. Fue el imaginero Luis
Álvarez Duarte quien subsanó estos daños.
Además de estos datos documentales a través del estudio radiográfico realizado en el IAPH se ha
comprobado entre otras cosas como el sudario primitivo, que se aprecia debajo del que tiene
actualmente, era de reducido tamaño y con un plegado más acorde a la estética manierista.
Por otro lado, según los análisis de caracterización de materiales y el estudio de capas policromas
se concluye que la policromía que tiene la escultura actualmente fue aplicada en la intervención de
finales del XIX, cuando se le colocó el sudario de telas encoladas.

Diagnóstico:

Estado de conservación:
El principal problema que presenta la obra es la alteración de su aspecto estético. La causa se
encuentra en las capas superficiales aplicadas en las distintas intervenciones realizadas. La
oxidación natural de los  barnices hace que adquieran una coloración amarillenta a lo que hay que
sumar que contienen una carga de pigmento que aporta color al barniz. La tercera carnación se
encuentra desgastada y con pequeñas pérdidas pero muy numerosas.

Otro de los problemas detectados es la pérdida de adhesión del estrato de color al soporte. Por lo
que se ha podido observar esto se restringe a pequeñas zonas y no son numerosas.
Las reintegraciones llevadas a cabo en la última intervención presentan falta de adhesión con
desprendimiento de pequeños fragmentos de color y comienzan a adquirir un tono más oscuro que
el resto.
Intervención:

Actuación:
Soporte
La intervención en el soporte se concretó en la consolidación de la corona y cordón del sudario,
que se realizó  la impregnación del soporte con colas animales.Durante el proceso de intervención
(operaciones de eliminación de estucos añadidos y en mal estado) pueden detectarse zonas
susceptibles de ser consolidadas.

 
Policromía
La intervención en la policromía  se concretó en siguientes operaciones:
• Consolidación de los estratos constitutivos de la policromía.
• Eliminación de las capas de barnices no originales y alterados.
• Eliminación de reintegraciones alteradas y/o que sobrepasen la zona a reintegrar.
• Eliminación de estucos en mal estado y/o que sobrepasen la pérdida policroma.
• Reintegración del estrato de preparación. 
• Reintegración de color de las zonas con pérdidas de policromía.

También podría gustarte