Está en la página 1de 4

Babesia

Los hemoprotozoos parásitos del género Babesia sp. se asemejan a en aspecto a Plasmodium
falciparum, aunque presentan un par de características distintivas: son más variadas en forma y
tamaño; y no producen pigmento.

Taxonomía

Reino: Protista

(sin rango) Alveolata

Filo: Apicomplexa

Clase: Aconoidasida

Orden: Piroplasmida

Familia: Babesiidae

Género: Babesia

Especies

Babesia bigemina

Babesia bovis

Babesia canis

Babesia cati

Babesia divergens

Babesia duncani

Babesia equi (= Thieleria equi)

Babesia felis

Babesia gibsoni

Babesia herpailuri

Babesia jakimovi

Babesia major

Babesia microti (= Theileria microti)

Babesia ovate

Babesia pantherae

[editar datos en Wikidata]


Babesia (sinónimo Nuttallia) es un género de protistas parásitos que causan la enfermedad de la
babesiosis1 en animales y seres humanos. El parásito es transmitido por garrapatas y ataca a los
glóbulos rojos de la sangre.

Índice

1 Historia

2 Especies

3 Ciclo vital

4 Véase también

5 Enlaces externos

6 Referencias

Historia

El protozoo responsable de la fiebre de Texas en el ganado fue primero identificado en 1888 por el
biólogo rumano Victor Babeş, en honor del cual se denominan el género del microorganismo y la
enfermedad que causa.2 El primer caso documentado en humanos no se produjo hasta 1957 en la
antigua Yugoslavia.3 Entre 1982 y 2001 se ha informado de 200 casos de Babesia microti en los
EE.UU.3

Especies

Aunque se han descrito más de 100 especies, solo unas pocas causan infecciones a los humanos.
La mayoría de los casos identificados en humanos son causados por B. microti (denominado a
veces Theileria microti) y B. divergens. En animales, B. canis, B. bigemina y B. bovis causan una
forma particularmente grave de la enfermedad, incluyendo una anemia severa. B. duncani (o
Babesia WA-1)4 ha mostrado una alta virulencia en hamsters y puede causar trastornos
sintomáticos en humanos.5 Es filogenéticamente similar a B. equi y al patógeno canino B. gibsoni.6

Ciclo vital

El ciclo vital de B. microti envuelve dos huéspedes, usualmente un roedor y una garrapata. La
explicación puede seguirse en la figura de abajo.

Etapas en el roedor (ciclo A derecha en la figura). Los esporozoitos se introducen en el flujo


sanguíneo del roedor mediante una picadura de la garrapata (1). Los esporozoitos entran en los
eritrocitos, convirtiéndose en trofozoitos. Comienza una etapa de reproducción asexual
(gemación) que libera en la sangre merozoitos, la mayoría de los cuales infectan nuevos eritrocitos
(2). En la sangre, algunos merozoitos se diferencian en gametos masculinos y femeninos, aunque
estos no pueden diferenciarse al microscopio óptico (3).

Etapas en la garrapata (ciclo A izquierda). Cuando una garrapata pica a un roedor infectado, los
gametos se fusionan en el intestino de la garrapata dando lugar a un zigoto. Los zigotos, a su vez,
se convierten en oocinetos móviles que entran en las glándulas salivares de la garrapata (5).
Comienza un ciclo de esporogonia que da como resultado nuevos esporozoitos, que pueden volver
a ser inyectados en un roedor por la picadura de la garrapata.

Etapas en el humano (ciclo B). Los seres humanos entran en el ciclo cuando son picados por
garrapatas infectadas. A través de la picadura se introducen esporozoitos en la sangre (6). Al igual
que en el roedor, los esporozoitos entran en los eritrocitos convirtiéndose en trofozoitos y
mediante gemación se forman los merozoitos (7). La multiplicación en la sangre es la responsable
de los síntomas clínicos de la enfermedad. Los seres humanos son, a efectos prácticos, un callejón
sin salida para el parásito, pues la probabilidad de que una misma persona vuelva a ser picada por
otra garrapata es muy pequeña. Sin embargo, podría producirse una transmisión persona a
persona a través de una transfusión de sangre (8).

Ciclo de vida de Babesia.

Véase también

Victor Babeş

Babesiosis

Cryptosporidium

Isospora belli

Cyclospora cayetanensis

Plasmodium

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Babesia.

Wikispecies tiene un artículo sobre Babesia.

Referencias

Mienaltowski, Michael; Nicole D. Siegel, DVM, Linda S. Mansfield, VMD, Ph.D. «Parasitology
Identification Tutorial: Babesiosis». College of Veterinary Medicine, Michigan State University.
Consultado el 16 de noviembre de 2006.

«Victor Babes». National Institutes of Health. (1927) Am. J. of Public Health. June 17(6): 615
Duh et al. (2001) "Diversity of Babesia Infecting European Sheep Ticks (Ixodes ricinus)" The Journal
of Clinical Microbiology

Herwaldt, Barbara; Guy de Bruyn, Norman J. Pieniazek, Mary Homer, Kathryn H. Lofy, Susan B.
Slemenda, Thomas R. Fritsche, David H. Persing, and Ajit P. Limaye. «Babesia divergens–like
Infection, Washington State». Centers for Disease Control. Consultado el 26 de junio de 2007.

Ibid

Homer, Mary; Irma Aguilar-Delfin, Sam R. Telford III, Peter J. Krause, and David H. Persing.
«Babesiosis». American Society for Microbiology. Consultado el 27 de agosto de 2007. Clinical
Microbiology Reviews (2000) July 13(3)

También podría gustarte