Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II


SEMESTRE 2020-2
GRUPO 9088
JAIME ARTURO GONZÁLEZ VILLALBA

UNIDAD I ACTIVIDAD II
CUADRO RENACENTISTA
Unidad I Actividad II
Cuadro renacentista

Instrucciones:
De acuerdo con los temas La concepción de la naturaleza, El pensamiento religioso y La concepción
del conocimiento, realiza lo siguiente:
a) Lee los textos de J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 83-86, y el de Juan José
Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 54-59 y 62-72.
b) Contesta: ¿Qué ideas novedosas aporta el Renacimiento en cuanto a la concepción de la
naturaleza, de la religión y del conocimiento? Para responder a esta pregunta utiliza el siguiente
cuadro.

Desarrollo:

Ideas novedosas en No sólo presencia divina sino entes individuales regidos por leyes
torno a la naturaleza propias fuera de los designios de Dios.
Las creaturas tienen alma.
Estudio de la naturaleza con categoría de objeto.
La experiencia de la naturaleza se encuentra al interior del ser humano.
Concepción plástica el mundo.

Ideas novedosas en Afirmación de la presencia y libertad del ser humano.


torno a la religión Antropocentrismo.
El ser humano tiene alma. La capacidad de ir a su interior y
diferenciarse del exterior en el que vive, la capacidad de ser sujeto.
El ser humano supera la visión de los dioses.
Nueva modalidad eclesial: subjetiva y anti institucional.
Afirmación de la interioridad del espíritu como centro de la religiosidad.
Dios salva sin intermediarios.
Campos de la acción humana separados de lo religioso y con desarrollo
autónomo.
Interioridad del ser humano, templo interior.

Ideas novedosas en Búsquedas de nuevas tierras de conocimiento.


torno al conocimiento Apertura de nuevas brechas de conocimiento más que respuestas o
grandes sistemas de pensamiento totalmente estructurados.
Conocimiento medieval busca justificación en los clásicos grecolatinos.
Filósofos urbanos, laicos.
No universalista. El descubrimiento de la personalidad.
Objetividad vs subjetividad.
Muerte incorporada a la vida y no sólo como momento de
trascendencia.
Experiencia como intérprete entre la naturaleza creadora y el
investigador humano.
Insatisfacción ante escolástica e ideas clericales.
Neoplatonismo y creación de academias.
Revaloración de filósofos griegos clásicos como pensadores “naturales”
libres de la manipulación institucional eclesial.
Cercanos a la teoría de la doble verdad luchan por establecer la
autonomía del pensamiento.
Antiiluministas.
Autodidactismo fruto de la revalorización de la experiencia sensible.
Colocan los cimientos del pensamiento científico.
Problematizaciones epistemológicas.
Proposición de grados de conocimiento.
Problematización de la naturaleza humana.
Problematización teleológica.
La finalidad del conocimiento humano ya no es alcanzar el paraíso sino
comprender la naturaleza para transformarla.
El hombre se concibe como el creador de la belleza. (Movimiento
artístico).

Fuentes de consulta: Antología. J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 83-86, y el


de Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 54-59 y 62-72.

También podría gustarte