Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD DE

OCCIDENTE GUATEMALA

Balística historia y evolución de


las armas de fuego.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CONCEPTO

La Balística ha sido definida por la real


Academia de la Lengua Española como:

“La Ciencia que tiene por objeto, el cálculo del


alcance y dirección de los proyectiles”

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ÁREAS DE ESTUDIO DE LA BALÍSTICA

Balística Interior

Balística Exterior

Balística de Efectos

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


BALISTICA INTERIOR
Estudia lo relativo a la estructura, mecanismo,
funcionamiento, carga y técnica de disparo del arma de
fuego, hasta que el proyectil disparado abandona la boca
de fuego del cañón del arma.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


BALISTICA EXTERIOR
Estudia la trayectoria del proyectil desde que abandona
la boca de fuego del cañón del arma, hasta el punto de
impacto, considerando la fuerza de la gravedad,
resistencia del aire, y los obstáculos que se pueden
interponer.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


BALISTICA EFECTOS
Estudia los efectos producidos por el proyectil en el
blanco apuntado u otro que el azar determine por
desviación de la trayectoria.
La pérdida de sustancia del hueso es cada vez mayor a medida
que el proyectil atraviesa las estructuras duras

La pérdida de sustancia del hueso es cada vez mayor a medida


que el proyectil atraviesa las estructuras duras

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ARMA DE FUEGO

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CONCEPTO TECNICO DE ARMA DE
FUEGO (1)
 Es aquel instrumento térmico adecuado, diseñado y
construido con el propósito de transferir a uno o
más objetos, denominados genéricamente
proyectiles, una energía de movimiento que les
permita desplazarse a distancia, con un sentido y
dirección determinados, para el logro de unos
efectos específicos previstos; utilizando para ello, la
fuerza expansiva o propulsora generada en su
interior de manera controlada, al transformarse la
energía potencial de un compuesto químico, por
combustión activa o deflagración, en energía
calorífica, que es a su vez transformada en energía
cinética." Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
FORMULAS BASICAS MECANICA

Mecánica: es la rama de la física que estudia y analiza


el movimiento y reposo de los cuerpos.
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
FORMULAS BASICAS MECANICA

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CONCEPTO TECNICO DE ARMA DE
FUEGO (2)
 Son instrumentos de dimensiones y formas diversas,
destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles
(con determinada dirección) aprovechando la fuerza
expansiva de los gases que se desprenden en el
momento de la deflagración de la pólvora.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CONCEPTOS
Pistola Revolver Fusil AK-47

Ametralladora 7.62 x 51mm. Arma de fabricación


Carabina casera
Uzi. 9 x 19mm

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO
Las investigaciones de Howard L. Blackmore (1965),
hacen suponer que se conocían en China desde el siglo
XI las mezclas pirotécnicas de salitre, azufre y carbón,
fueron empleadas como explosivos de escasa
potencia.
Según crónicas de los siglos XII y XIII relatan que dichas
mezclas explosivas se utilizaron para la impulsión en
armas rudimentarias de bambú, para el lanzamiento
de ciertos proyectiles.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO
Existen contradicciones sobre del ingreso de la pólvora
en occidente, ya que Roger Bacon (Inglaterra, científico.
Tomó de los árabes la fórmula de la pólvora de cañón) describió sus efectos
a mediados del Siglo XIII.

Pero fue hasta el 1308, en que se reconoce


históricamente la aparición de los cañones, que se
denominaban Culebrinas y Falconetes.

Recién aparecen las armas livianas en el año 1350, en


Suecia (Bombardilla de Loshult) y en 1390 Trueno de
Mano de Morko, de cuyo nombre hacken büsche, deriva
hackbut (inglés), arquebuse (francés), arquebugio
(italiano) y arcabuz, en español.
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO
 Pequeña bombarda de mano
fundida en bronce. Descubierta en
las ruinas del castillo de
Tannenberg, en la antigua Rusia
occidental (polonia), fortaleza
destruida en el año 1399. Trueno de mano de Tannenberg,
1390. Alemania. National
museum, Nuremberg .

Trueno de mano de Mörkö, circa


1390. Probablemente alemán
Statens Historiska Museum,
Estocolmo

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO

Arcabuz con mecha y serpentina Siglo XV


 Bronce es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero
constituye su base y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %.
 A partir del descubrimiento de la pólvora se utilizó un bronce
para cañones compuesto por un 90 a 91 % de cobre y un 9 a 10 %
de estaño, proporción que se denomina comúnmente "bronce
ordinario". Estas armas eran conocidas en China en épocas tan
tempranas como el siglo XI a. C., y en Europa se utilizaron a partir
del siglo XIII, tanto para cañones como en falconetes.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO
 Estas armas se cargaban introduciendo la pólvora
por la boca del cañón, un taco y el proyectil (o
proyectiles).
 De ahí que estas primeras armas de fuego, se
denominaron de “avancarga”, ya que el tirador tenía
que colocar la pólvora en la parte baja del cañón por
la parte de enfrente de éste, que se le llamaba la
boca.
 Las armas de avancarga tenían que cargarse en una
secuencia apropiada o no dispararían.
 Eran lentas para cargarse, pesadas, no disparaban
lejos y no funcionaban bien en clima húmedo o
lluvioso.
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO

 Trueno de mano de Frankenburg, circa 1460. Probablemente alemán


Historisches Museum, Berna.

 El gancho o prominencia inferior que presentan algunas de estas piezas


portátiles servía para apoyar el arma contra un muro, parapeto o la regala
en las bordas de los barcos. En el momento del disparo, buena parte del
retroceso se amortiguaba con este saliente.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO
 Con la ballesta como base, se evoluciona en el diseño
ergonómico de la cureña de las armas de fuego portátiles, así
podía manejarse con la cureña apoyada en el hombro del
tirador, sujeta por la mano izquierda, y con la mano derecha
preparada para acercar la brasa al fogón.
 También de otra forma, podía sujetarse la cureña en la axila.
Como es de imaginar, a pesar de su poderosa fuerza disuasoria,
poca puntería podía hacerse con esas armas.
 Desde su origen hasta la mitad del siglo XIX, las armas de fuego
y su evolución están íntimamente ligadas al desarrollo de su
mecanismo de ignición y, salvo raras excepciones, el sistema de
avancarga estará en uso hasta mediados del siglo XIX.
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
Evolución de las Armas de Fuego
Tipo Características Principales Limitaciones

Llave de Mecha o yesca Uso de mecha para La mecha se apagaba


(Siglo XIV) encender la pólvora de fácilmente con la lluvia
ignición La mecha no duraba
Se carga por la boca del mucho
cañón Peligrosa cerca a la
pólvora
Difícil de manipular
Lenta para recarga
Delataba la posición del
tirador

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Evolución de las Armas de Fuego
Tipo Características Principales Limitaciones

Llave de Rueda Rueda accionada por resorte que en Resorte requería


(Fines siglo XV contacto con la piedra de pirita embobinado manual
comienzos del produce chispas Piedra se desgasta
siglo XVI) Se carga por la boca del cañón El mecanismo se rompe
Mosquetes y pistolas Pesada, lenta para
recargar

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Evolución de las Armas de Fuego
Tipo Características Principales Limitaciones

Llave de Pedernal Pedernal golpea contra el El pedernal se desgasta o


(Siglo XVII) chispeador produciendo rompe
chispas El resorte puede fallar
Se carga por la boca del Lenta para recargar
cañón Número de tiros se limita
Se introducen los cartuchos al número de cañones
de papel

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Evolución de las Armas de Fuego
Tipo Características Limitaciones
Principales
Sistema de Percusión o Una pequeña cápsula Lenta para recargar
con cápsula de percusión explosiva de metal Cápsula separada de la
(Siglo XIX) reemplaza el pedernal pólvora y la proyectil
Mayor seguridad para
disparar
Se introduce el
mecanismo giratorio de
acción de repetición

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Evolución de las Armas de Fuego
Tipo Características Principales Limitaciones

Cartucho de Fulminante, Cartucho y proyectil en Requiere equipo


Metal una sola unidad especial para la
Siglo XIX) Simple, confiable y seguro recarga de
La carga por la recámara se hizo mas cartuchos
fácil Fácil para que
Introducción de la pólvora sin humo personas sin la
preparación
Marca un punto de separación en el adecuada carguen
desarrollo de las armas de fuego un arma de fuego

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ARMA DE FUEGO TIPO PISTOLA

Arma de fuego corta de


puño, de uno o de
múltiples cañones, cuya
recámara y el cañón están
conformados en una sola
pieza.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


A/F TIPO DERRINGER

Término genérico aplicado a algunas pistolas de bolsillo,


generalmente de dos cañones, manufacturadas por diversos
fabricantes, basadas en el diseño original de Henry Derringer

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


A/F TIPO REVÓLVER

Arma de fuego corta de puño,


cuyo mecanismo de alimentación
esta dispuesto en un cilindro o
tambor, montado coaxialmente
con el cañón, dotado de un
mecanismo sincrónico que hace
girar el tambor alineando las
recámaras sucesivamente con el
cañón.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


A/F TIPO ESCOPETA

Arma de fuego larga de hombro de uno o más cañones de


anima lisa, que se alimenta normalmente con cartuchos de
carga múltiple

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


A/F TIPO ESCOPETAS DE FISTO

Son armas de fuego de avancarga (se cargan por la boca de fuego)


que no tienen calibre específico y se utilizan en el campo para
cacería.
Generalmente tienen apariencia de ser artesanales, usan pólvora
negra, tacos de papel periódico, tela y proyectiles recalzados o
hechizos.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ESCOPETAS
Marca: Beretta
Sistema: Tiro a Tiro Modelo: SO2
Calibre: 12

Capacidad: 2 cartuchos

Sistema: Repetición Marca: Beretta


Modelo: RS202M1

Calibre: 12
Capacidad: 6 cartuchos

Sistema: Semi-automático Marca: Beretta


Modelo: American 3901 CITIZEN
Calibre: 12
Capacidad: 3 cartuchos

Sistema: Semi-Automático
Marca: Franchi
Modelo: SPAS-15
Calibre: 12
Capacidad: 6 cartuchos

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


SUBAMETRALLADORA

Arma de fuego de hombro que dispara munición de pistola y


tiene funcionamiento AUTOMÁTICO, la cual se usa para
combates a corta distancia.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


FUSIL o RIFLE

Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado,


utilizada por las Fuerzas Armadas en combates regulares

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


RIFLES Ó FUSILES
Automáticos

Semi-Automáticos

De repetición

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CARABINA

Arma de fuego destinada para las tropas montadas o


Carabineros, similar al fusil o rifle pero con un cañón mas
corto. Para España la longitud del cañón no debe superar 56
cm (22 pulgadas), para los Estados Unidos de 41 a 46 cm
(16 a 18 pulgadas).

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CARABINAS
Marca: Colt
Modelo: M4 Carabina
Calibre: 5.56X45mm NATO (223 Rem)
Longitud del cañón: 14.5 in (37 cm)

Marca: Colt
Modelo: M4 Commando
Calibre: 5.56X45mm NATO (223 Rem)
Longitud del cañón: 11.5 in (29.0 cm)

Marca: Colt
Modelo: M203 Grenade Launcher
Calibre: 5.56X45mm NATO (223 Rem)
Calibre: 40mm
Longitud del cañón: 12 in (30 cm)
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
AMETRALLADORA

Arma de Apoyo de Largo Alcance y funcionamiento


AUTOMÁTICO

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


AF HECHIZA o ARTESANAL
Artesanal comúnmente denominada hechiza, por ser
manufacturada rudimentariamente en talleres clandestinos

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ARMAS DE AIRE
Las armas de aire son la que utilizan aire como
agente impulsor del proyectil y de acuerdo con la
forma en que es suministrado el aire, se clasifican
en dos tipos:
1. ARMAS NEUMÁTICAS: Utilizan un resorte y un pistón
para la compresión del aire.
2. ARMAS DE AIRE COMPRIMIDO: Utilizan un pequeño
tanque de aire a presión (CO2).

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ARMAS DE AIRE

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ARMAS DE SEÑALES SONORAS
Y GASES IRRITANTES

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


A/F Excepcionales

Pen Gun Pen Gun


SSG Cal 25 ACP Armitage Arms Cal. .25 ACP

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


ARMAS DE FUEGO OCULTAS

FMG9

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACIÓN
ARMAS DE FUEGO

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DE LAS A/F
Según su uso:
• Armamento mayor o de artillería. (Cañones, morteros,
etc.).
• Armamento menor o armas portátiles.
(ametralladoras, fusiles, carabinas, subametralladoras,
escopetas, pistolas, revólveres, etc.).

Según su alcance y en relación con la longitud del cañón:


• Armas de fuego cortas
• Armas de fuego largas

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DE LAS A/F
Según su ánima: lisa, estriada (rayada) y poligonal.

Según su proceso de fabricación: Cuña o gancho,


brochado, conformado, forjado, electroquímico.
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
CLASIFICACION DEL AF
 Según la capacidad de carga:
 Un solo cartucho “Monotiro”

 Varios cartuchos “Proveedor”

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DEL AF
Según su funcionamiento:
TIRO A TIRO
Arma de fuego que no posee proveedor o cargador, por lo
que el tirador debe efectuar manualmente la acción de
cargar un nuevo cartucho y descargar el casquillo en cada
disparo

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DEL AF
Según su funcionamiento:

REPETICIÓN
Arma de fuego que
dispone de un proveedor
o cargador, en la cual el
tirador por medio de un
mecanismo sincrónico
efectúa su carga y
descarga

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DEL AF
Según su funcionamiento:
SEMIAUTOMÁTICO
Arma de fuego que
aprovecha los gases
producidos durante el
disparo, para que el ciclo de
carga y descarga se efectúe
automáticamente cada vez
que el tirador oprime el
disparador, disparando tiro a
tiro, hasta agotar la
munición presente en el
proveedor Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
CLASIFICACION DEL AF
Según su funcionamiento:
AUTOMÁTICO
Arma de fuego que aprovecha los
gases producidos durante el
disparo para que el ciclo de
carga y descarga se efectúe
automáticamente, para que
cuando el tirador presione el
disparador, se produzcan los
tiros en ráfaga, hasta que deje
de oprimirlo o se agote la
munición en el proveedor

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DEL AF
Según su funcionamiento:
POR CORREDERA DE DESLIZAMIENTO

POR PALANCA

POR CERROJO

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CLASIFICACION DEL AF
Según su acción
 Simple o sencilla

 Doble
CLASIFICACION DEL AF
Según la carga de disparan:
- Proyectil único - Proyectil múltiple

Según la percusión:
- Central - Anular - Lateral
CLASIFICACION DEL AF
Según el sistema de cargado:
- Retrocarga - Avancarga

Según el número de cañones: un cañón o más de


uno

 Combinada: dos cañones de


diferente calibre
CLASIFICACION DEL AF
Según la disposición de sus cañones:
- Superpuestos - Yuxtapuestos

Según su construcción:
- Originales (Típicas) - Hechizas
(Atípicas)
IDENTIFICACIÓN
DE CARTUCHOS PARA
ARMAS DE FUEGO
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
CONCEPTOS GENERALES
 CARTUCHO: Carga para arma de fuego, compuesta de
casquillo, fulminante, carga de proyección, taco
separador (si lo tiene) y proyectil ó proyectiles.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


IDENTIFICACIÓN DE ARTUCHOS
 Principales componentes del cartucho moderno:

Proyectil o
Proyectil o

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CARTUCHO DE PROYECTIL ÚNICO
Es la unidad de carga de toda arma de fuego y se
compone de:

•PROYECTIL
•CASQUILLO

•PÓLVORA

•CÁPSULA FULMINANTE
Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
CARTUCHO DE PROYECTIL MULTIPLE
Es la unidad de carga utilizada comúnmente en escopeta
y se compone de:
Pistón o Taco
CASQUILLO
Pólvora Perdigón/Posta

Cierre
Bobina
Rodete

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


IDENTIFICACIÓN DE
CARTUCHOS

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Slug
Perdigones/Postas

Casquillo Taco

Pólvora
Perdigones

Taco

Casquillo
Pólvora

Base Metálica

Cápsula Fulminante
PERDIGONES Y POSTAS

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CONCEPTOS GENERALES
 CASQUILLO: Envase metálico ó plástico-metálico, que
compone un cartucho para arma de fuego, y en el se
aloja el fulminante, la carga de proyección y el proyectil.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


IDENTIFICACIÓN DE LOS
CASQUILLOS
 Clasificación de los casquillos por su forma geométrica:

 Clasificación de los casquillos por la forma de su base:

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


CONCEPTOS GENERALES

PROYECTIL DE ARMA DE
FUEGO:
Objeto metálico fabricado
para ser disparado por un
arma de fuego.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


 Son indefinidas las clasificaciones que pueden hacerse
de los proyectiles, por lo que únicamente
mencionaremos algunas de ellas :
Según los elementos que contienen.
Si son de un elemento (sólidas)
De dos elementos (encamisadas)
De varios elementos
Por su forma geométrica.

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar

Por la forma de su ojiva.

Por la forma de su base.


Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar

Por la forma del cuerpo.

Si son macizas o reforzadas.


… TIPOS DE PROYECTIL …

FMJ: Full Metal Jacketed FMJ: Full Metal Jacketed

LWC: Lead Wadcutter


JSP: Jacketed Soft Point
MATCH BULLET

JHP: Jacketed Hollow Point LRN: Lead Round Nose


Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar
PROYECTIL
Parte del cartucho que es expulsada por la boca de
fuego del arma cuando se produce el disparo.
Partes:

punta

ojiva

Cuerpo

Ranura
Lubricación

Base

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


Componentes de un proyectil
a

a a. Núcleo.
b b. Encamisado

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


IDENTIFICACION DEL CALIBRE
 El Calibre: Es un término utilizado para designar el
cartucho específico para el cual un arma ha sido
diseñada.
 En las armas de fuego, es el diámetro aproximado
del circulo formado entre un campo y una estría
diametralmente opuesto o entre dos campos. Puede
ser expresado en centésimas y milésimas de pulgada
ó en milímetros

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


IDENTIFICACION DEL CALIBRE
 En la munición: Representa un término numérico
que se incluye en el nombre o denominación del
cartucho para indicar con alguna aproximación el
diámetro de la proyectil

Ma. Ing. Nelson Geovani Alvarez Tobar


… IDENTIFICACION DEL CALIBRE…

 PARA ESCOPETAS
 La palabra calibre, se deriva del latín "qua Libra" que
literalmente significa “que libra”. Una libra de plomo
divida en doce partes y moldeadas en forma
esférica, definía el diámetro interno del cañón de
una escopeta. De igual forma para una escopeta
calibre 10, 16, 20, 24, etc. La única excepción es el
calibre .410 cuyo calibre esta dado en pulgadas
Calibre de Escopetas
… IDENTIFICACIÓN DEL
CALIBRE…
 SISTEMA ANGLOSAGON: Se expresa en centecimas de pulgada, ej.
.38” Especial, .22” L.R., .25” AUTO, entre otros.

 SISTEMA EUROPEO: Se expresa en milésimas de pulgada, ej. .357”


Magnum, .223” Remington, .380” Auto, entre otros

 SISTEMA INTERNACIONAL: Se expresa por el diametro del proyectil


por la longitud del casquillo, ej. 9 x 19 milímetros, 7.62 x 39
milímetros, entre otros.
… IDENTIFICACION DEL CALIBRE…
 Antes de describir los diferente tipos de denominaciones para los
calibres que existen, es importante comprender que inicialmente el
proceso de denominación quedo a la completa discreción del
diseñador o fabricante
 “NO EXISTIAN REGLAS”

 La primera parte de las denominación de un calibre, casi siempre


hace referencia al diámetro de la proyectil (sea pulgadas o
milímetros), aunque esa numeración, no necesariamente
representaba su dimensión exacta.

 La segunda parte del nombre puede tener cualquier información


que el diseñador quisiese. En esa segunda porción de la
denominación, poden encontrase el apellido del diseñador, el
nombre de la fabrica e incluso el año en que fue creado, entre
otros.
… IDENTIFICACION DEL
CALIBRE…
 En algunos casos, cuando la segunda parte de la denominación del
calibre son números, estos se refieren al largo del casquillo.

 Si existiese una tercera parte en la denominación y esta es


numérica, esta suele referirse a la cantidad de granos de pólvora
utilizados o incluso al peso de la proyectil.

9mm Parabellum Nombre


7.62 × 39mm Largo del casquillo
Calibre 30-06 Springfield Lugar de Invención
Año de introducción
.357” Magnum

 El término “magnum” es utilizado para denominar un calibre que se


considera de alta presión
… IDENTIFICACION DEL CALIBRE…
 .308” Winchester – El diámetro de la proyectil es .30 de pulgada y
el calibre fue desarrollado por Winchester en los Estados Unidos

 .30-06 Springfield – El diámetro de la proyectil es .30 de pulgada y


el calibre fue desarrollado por Springfield en 1906 en los Estados
Unidos.

 .45-70 – El diámetro de la proyectil es .45 de pulgada y tiene una


carga de 70 granos de pólvora negra.

 .577/450 Martini Henry – El diámetro de la base del casquillo del


cartucho es .577 de pulgada y el de la proyectil es .450 de
pulgada.
CALIBRES POR FAMILIAS
Familia .22”:

.22” Corto
.22” Largo
.22” LR (Long Rifle)
.22” Magnum
.223” Rem/5.56x45mm NATO
CALIBRES POR FAMILIAS
Familia .25”:

.25” Auto (6.35 mm/6.35x15mm)

Familia .28”:
7 mm Mauser (7x57mm)
.280” Remington
CALIBRES POR FAMILIAS
Familia .30”:
.30” Carabina (7.62x33mm/30M1)
.308” Win (7.62x51mm/7.62 NATO)
7.62 Kurz (7.62x39mm/7.62 Soviet)
.30-06 Spg (7.62x63mm/30M2)
7.62x54R Russian
.30-30 Winchester
7.65x53 Mauser
CALIBRES POR FAMILIAS
Familia .32”:

.32” Auto (.32 ACP/7.65mm/7.65 Browning)


.32” Corto
.32” Largo
8 mm Mauser
8 mm Nambú
CALIBRES POR FAMILIAS
Familia .38” ó 9mm:

.38” Corto
.38” Especial
.357” Mágnum
9 mm (9x19mm/9mm Luger/9mm Parabellum,
9mm NATO)
9 mm Corto (9x17mm/380 Auto/9mm Kurz)
9 mm Largo (9x21mm)
.38” Super Auto
CALIBRES POR FAMILIAS

Familia .45”:
.45” Auto (.45” ACP, 11.43x23mm)
.45” Colt

Familia 50:
50 M2 (50 Browning, 12.7x99mm)
CALIBRES DE ESCOPETA
CLASIFICACIÓN DE LOS
CARTUCHOS
 De manera general, podemos clasificar
los cartuchos en dos grupos:
Los cartuchos de proyectil único
Los cartuchos de proyectiles múltiples
CLASIFICACIÓN DE LOS CARTUCHOS

De borde anular central


CARTUCHOS DE PERCUSIÓN ANULAR
CARTUCHOS DE PERCUSIÓN CENTRAL
CARTUCHOS DE PERCUSIÓN DE
BORDE
IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -
 Latón (70% Cobre, 30% zinc)
 Cobre
 Acero (acero barnizado, acero con baño de
latón y acero con baño de cobre)
 Níkel
 Aluminio
 Papel
 Plástico
IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -

 Latón
IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -

 Nickel
IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -

 Aluminio
IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -

 Acero con recubrimiento de barniz


IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -
 Acero bañado en cobre
IDENTIFICACION DE LOS CASQUILLOS
- MATERIALES -

 Plásticos

También podría gustarte