Está en la página 1de 13

ASOCIACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE SAUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECCION SOCIAL

TEMA:

Las conjunciones

ASIGNATURA:

Lengua

FILIAL:

Ica

CICLO:

TURNO:

MA

DOCENTE:

Levano Montoya de Ascencio Yvon Yanet

ICA – PERÚ

2019
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

INTRODUCCIÓN

PLAN DE TRABAJO
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

ACTIVIDAD DE PROYECCION SOCIAL

Escuela Ciclo de Semestre


Facultad Filial/sede Asignatura(s) Turno/Sección
Profesional estudios Académico
Ciencias de Medicina
Chorrillos I-2012 Bioestadìstica 2011-I MC
la Salud Humana

I. GENERALIDADES

1.1 Tipo de Actividad (Marcar con un aspa)

X Charla Taller
Campaña Asesoramiento
Actividad Artística Feria
Transferncia Tecnológica Curso
Divulgación de Publicaciones Apoyo Social
Cooperación Actividad Cultural
Servicio Asistencial Jornada
Otro (especificar)

1.2 Institución Beneficiada

Institución Nombre/Razón Social


Educativa - Estatal
Educativa - Privada
Junta Vecinal
Comunidad
Club / Asociación
X Otra (Especificar) Universidad Privada San Juan Bautista

1.3 Población Beneficiada

Beneficiados Beneficiados
Niños Trabajadores
X Adolesecentes
X Jóvenes
X Adulto
Adulto Mayor
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

1.4 Lugar de Ejecución (Dirección)

Dirección/Km. 300 Carretera Panamericana Sur


La Angostura, Subtanjalla-Ica

1.5 Duración de la Actividad:

Horas Días Semanas Meses


1 hora
Inicio Finaliza
Día Mes Año Día Mes Año
25 JUNIO 2019 25 JUNIO 2019

1.6 Grupo Ejecutor de la Actividad:

APELLIDOS Y CODIGO DE ESCUELA SEDE/FILIAL FIRMA


NOMBRES MATRICULA PROFESIONAL
AGUIRRE CAJAHUANCA 111010220U Medicina Humana Chorrillos
FIORELLA ROSARIO
ARBILDO PEREZ 111020473U Medicina Humana Chorrillos
ESTEFANY
ARCOS PARDO FLOR DE 111020472U Medicina Humana Chorrillos
MARIA
ESPINOZA MEZA KERLLY 111010217U Medicina Humana Chorrillos
GARCIA GALINDO YENY 111020634U Medicina Humana Chorrillos
HERBAS CHARCA KAROL 111010219U Medicina Humana Chorrillos
QUISPE NIETO MILAGROS 111020614U Medicina Humana Chorrillos
SANCHEZ VALDERRAMA 111010237U Medicina Chorrillos
MARIA Humana
SINBALA VILLAFUERTE 111010051U Medicina Chorrillos
XIOMARA Humana

SIVINCHA ROMERO 111020641U Medicina Chorrillos


ESTRELLA Humana
TERAN CALLE OSCAR 111020605U Medicina Chorrillos
Humana
VALLEJOS ARTEAGA IRMA 111020370U Medicina Chorrillos
Humana
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

VILLENA PAUCAR PAMELA 111020401U Medicina Chorrillos


Humana

II. PLAN DE ACTIVIDADES

2.1 Título
ABUSO SEXUAL

2.2 OBJETIVOS 2.3 METAS


Informar a los alumnos el cómo Incentivar a los alumnos que
prevenir y actuar frente a un caso de difundan el tema entre sus familiares,
abuso sexual. amigos y personas de su entorno.
Lograr que los alumnos distingan los Lograr prevenir y disminuir los casos
distintos tipos de abusadores de abuso sexual mediante la
sexuales para saber si están en una información brindada a los alumnos.
situación de riesgo de un abuso
sexual.
Conocer la realidad actual del abuso Resolver las diversas dudas e
sexual que sucede en nuestro país inquietudes que tienen los alumnos
sobre cómo actuar ante las
situaciones de esta índole.

Apoyar el proceso de Educar y concientizar a los jóvenes


desvictimización de las y los para que en un futuro no sean
involucrados en situaciones de abuso partícipes de los diferentes casos de
abuso sexual.
sexual.

2.4 JUSTIFICACION O ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD


(Para qué realizarla, qué va a resolver, quiénes serán beneficiados, qué se va a
aportar)
El abuso sexual infantil constituye un delito penal, y a su vez, una lesión hacia los
convencionalismos sociales, puesto que es una conducta reprochable y calificada como
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

aberrante, que menoscaba los derechos inherentes a los seres humanos.

Por tanto, que para el estudiante de las ciencias de la salud, es de suma importancia el
poseer conocimientos claros y reales de los sucesos que se manifiestan en la sociedad.
Por otra parte la investigación contribuye a contrastar las posiciones históricas sobre el
tratamiento del abuso sexual con la actualidad.

Se realiza esta actividad con el fin de que los alumnos se informen del tema Abuso
Sexual y de esta manera poder prevenir y disminuir los casos de abuso sexual.
También realizamos esta actividad con el fin de orientar a los alumnos y hacer que
reflexionen acerca de esta situación que cualquier joven puede estar propenso.
Se resolverá las dudas e inquietudes que tienen los alumnos sobre cómo actuar ante las
situaciones de esta índole.
Serán beneficiados los alumnos del 5to grado G del nivel secundario de la I.E. Túpac
Amaru.
Viendo el ascendente número de casos de abuso sexual, sobre todo en niño(a)s y
jóvenes, se observa una necesidad de brindar información a este sector de la población,
mucho más en los lugares donde poseen menor acceso para obtener dichos
conocimientos, los cuales les servirán en situaciones futuras, ya sea para beneficio propio
o para transmitirlo o sus allegados de igual manera.

En esta charla se beneficiaron tanto los alumnos a quienes se le expuso como los
estudiantes de medicina humana al dar a conocer la realidad del Perú. Los diversos
aportes que influyeron en la Charla de abuso sexual fueron los siguientes: Analizar las
consecuencias desencadenadas por el abuso sexual, Reconocer los principales tipos de
abuso sexual ocasionados. Y sobre todo la concientización del tema tratado.

Mediante la charla y técnicas dinámicas se intenta evaluar y reconocer el grado de


información de los alumnos, con el objetivo de resolver dudas y ampliar su visión respecto
al tema.

2.5 METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Encuestas
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

TÉCNICA Encuestas elaboradas por los


(Documentos, tomadas a los INSTRUMENTO alumnos del grupo
observación alumnos del 3ro E ejecutor de la
entrevista, encuestas, de la I.E. Túpac actividad social
dinámica grupal, Amaru, acerca del con preguntas
otros) tema Abuso claras y precisas,
Sexual. como también
mencionando los
objetivos de la
encuesta.

POBLACIÓN I.E. Túpac Amaru MUESTRA Sección 3ro “E”


de secundaria

UNIDAD DE Alumnos del 3ro de secundaria del colegio I.E. Túpac Amaru
ANÁLISIS

-Conocer las diversas situaciones que atraviesan los


OBJETIVO estudiantes frente a casos de abuso sexual.
-Evaluar el grado de conocimientos que tienen los alumnos
acerca del tema Abuso Sexual.
-Dar algunas  recomendaciones   a los estudiantes sobre el
tema  con la finalidad  de evitar el riesgo de abuso sexual y a
la vez llevar un mensaje de apoyo y confianza para aquellos
que pudieron haber sido víctimas de abuso sexual y puedan
hablar respecto de lo ocurrido.

2.6 METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Dar algunos conceptos y definiciones a los estudiantes de I


OBJETIVO ciclo de la carrera profesional Ingeniería Civil de la
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

universidad privada San Juan Bautista sobre el tema, con la


finalidad de ayudar a emplear las conjunciones de una forma
correcta y a la vez ayudar a la buena expresión gráfica y
lingüística de estos. .

DESCRIPCIÓN:  Dinámica grupal acerca de las conjunciones,


definición, sus tipos y su buen uso tanto en el lenguaje
escrito como en el oral. Se realizó esta dinámica con
la exposición de los alumnos y mediante herramientas
audiovisuales.

 Se ha utilizado el método expositivo con el propósito


de dar a conocer las conjunciones, haciendo que de
esta forma, ellos comiencen a emplear el buen uso de
estas.

 También se utilizó afiches y carteles con la síntesis de


ideas principales y conceptos de los temas
desarrollados en la charla.

 Otro recurso usado en la actividad social fue el


empleo de diapositivas a modo de brindar un material
visualmente atractivo y motivador, a fin de
incentivarlos atrayendo su interés y atención.

 Se entregó trípticos informativos a modo de brindar


información referente al tema, esquematizando los
puntos más importantes.
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

2.7 Cronograma de Actividades


Fecha de Fecha de Responsable Lugar de
Actividad Duración
Inicio Término ( Docentes) Ejecución
Lic.Gialina I.E. Túpac
Charla educativa 08/06/2011 08/06/2011 Toledo Méndez Amaru
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

ANEXOS

1. Adjuntar la encuesta (referente al tema)


aplicada al grupo beneficiado: 9 preguntas
cerradas y una abierta, total 10 preguntas.
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

2. Resultados de la encuesta: Pre Test y Post


Test (sistematizar la información, procesar y
editar)
3. Fotos exclusivas(6) que reflejen el logro del
trabajo realizado: Los alumnos deberán estar
debidamente uniformados y presentables el
de desarrollo de la Proyección social( Bajo
responsabilidad del docente).
Observación: fotos que no pueden faltar:
- Los alumnos en el frontis
principal de la institución-
distinguiéndose el nombre o
insignia de la misma.
- Alumnos con autoridades
donde se llevo a cabo la
Proyección Social. Haciendo
entrega de gigantografía: con
Logo de la UPSJB, lema y
pictografía referente al tema.
- Al momento de la aplicación
en encuesta.
- Durante la Representación
teatral del tema.
- Durante el compartir o entrega
de obsequios.
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana

- Durante la entrega al publico


beneficiado de recuerdos a
manera de sugerencia: polos,
llaveros, solaperos,lapiceros,
etc. En lo posible con el logo
de la UPSJB.
- Foto de alumnos
conjuntamente con el grupo
beneficiado y autoridad
respectiva presente durante la
proyección social.

También podría gustarte