Está en la página 1de 36

“SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CURSO: Desarrollo Organizacional


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO
TEMA: SLOGANS
ESCUELA MOTIVADORES
PROFESIONAL DEDEL MUNDO EMPRESARIAL
ADMINISTRACIÓN

CICLO: IX - 2015 I
DESARROLLO ORGANIZACIONAL

DOCENTE: Lic. Adm. Fausto Orencio Sánchez Rosales


TEMA : Monografía – “Quiebra y Liquidación

ALUMNOS:
CICLO : IX

 CARRILLO
DOCENTE : Lic.CASIMIRO JESUS
Adm. Fausto Orencio Sánchez Rosales

 ESPINOZA ROPA FRANS


ALUMNOS : LOPEZ ROMERO CHRISTIAN
 LOPEZ ROMERO CHRISTIAN

 ROCCA BELTRAN JULIO CESAR

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2015
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
2. OBJETIVOS....................................................................................................................4
2.1. OBJETIVOS GENERALES....................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................4
3. QUIEBRA........................................................................................................................4
3.1. ASPECTOS LEGALES – CODIGO DE COMERCIO...........................................4
3.2. CLASIFICACIÓN DE LA QUIEBRA....................................................................5
3.2.1. Quiebra Causal o Fortuita.............................................................................5
3.2.2. Quiebra Culpable............................................................................................5
3.2.3. Quiebra Fraudulenta......................................................................................6
3.3. CAUSAS DEL FRACASO DE UNA EMPRESA...................................................6
4. SINTOMAS DE LA QUIEBRA..................................................................................13
4.1. RAZON DE FLUJO DE EFECTIVO / PASIVO TOTAL.....................................13
4.2. PRECIO DE MERCADO......................................................................................14
4.3. RAZON DE CAPITAL DE TRABAJO/ ACTIVO TOTAL.................................15
4.4. LA RAZON DE UTILIDADES RETENIDAS/ ACTIVO TOTAL......................16
4.5. LA RAZON DE UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS/
ACTIVO TOTAL. (RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION)..................................17
4.6. LA RAZON VALOR DE MERCADO DE LAS ACCIONES/VALOR EN
LIBROS DEL PASIVO....................................................................................................17
4.7. LA RAZON VENTAS / ACTIVO TOTAL (ROTACION DEL ACTIVO TOTAL)
18
5. LIQUIDACIÓN..........................................................................................................20
5.1. LIQUIDACION VOLUNTARIA........................................................................21
5.2. LIQUIDACION INVOLUNTARIA...................................................................21
5.3. PRIORIDAD EN LAS RECLAMACIONES.....................................................22
5.4. LIQUIDACION DE BIENES Y DEL HABER SOCIAL.................................24
6. LIQUIDACIÓN FINAL DE LA EMPRESA EN EL REGISTRO........................27
CONCLUSIONES................................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................34
1. INTRODUCCIÓN

Quiebra es la situación legal a que puede verse compelido un comerciante que


momentánea, temporal o definitivamente se encuentre imposibilitado del cumplimiento de
las obligaciones contraídas. En El Perú, la Quiebra está regulada en varios cuerpos legales:
el Código de Comercio; la Ley de Procedimientos Mercantiles; el Código de
Procedimientos Civiles, y básicamente es un proceso para inmovilizar los bienes del deudor
y vigilar que se distribuyan en forma equitativa entre los acreedores, se nombra un Síndico
de la Quiebra encargado de administrar y liquidar los bienes.

Existe además, la Suspensión de Pagos que puede promover el deudor, pero en la práctica,
ambas figuras se han vuelto obsoletas, y su aplicación casi nula, ya que los Bancos e
Instituciones Financieras en cuanto la empresa o persona entra en un estado de mora
alarmante, optan por entablar inmediatamente Juicios Ejecutivos para asegurarse en obtener
primero el nombramiento de un Interventor con Cargo a la Caja, y los demás que vengan
secuestrarán los mismos bienes, provocando una acumulación de Juicios, que esperarán
Sentencia.

Por supuesto, tienen prioridad los acreedores hipotecarios, o con créditos preferentes, y el
resto hará una larga fila a la espera de lo que sobre. Lo anterior, no permite ni alivia la
situación del deudor, ni mucho menos, presenta una reestructuración de sus deudas o
reorganización que asegure a los acreedores que recibirán sus pagos. Se da el caso de
empresas que tienen bienes, cuyo valor es superior a dos o tres veces lo adeudado, y si no
encuentran un comprador, están condenadas a perder todos sus activos.

A diferencia de nuestra realidad, otros países tienen regímenes de insolvencia modernos;


los deudores honestos buscan alivio en un procedimiento especial. En los Estados Unidos
de América, el US Code, en su Titulo XI, contempla la Quiebra y en su Capitulo XI, regula
la Reorganización, este último, conocido como Chapter XI. Lasgrandes compañías que
enfrentan dificultades financieras; se declaran en Quiebra; suspenden el pago de
obligaciones y elaboran un Plan de Reorganización, que aprobado por los acreedores y
confirmado por la Corte de Quiebra, les permite salir airosos y no cerrar la empresa.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Analizar los procesos o pasos de quiebra reorganización y liquidación, de una
sociedad, como sus aspectos legales, jurídicos, síntomas que llevan a la quiebra
o indicadores.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estudiar el proceso contable de la disolución y quiebra de las sociedades a
través de su información financiera.

3. QUIEBRA
Quiebra por definición es el "Estado jurídico en que un empresario industrial o
comercial se coloca, cuando por déficit de operación suspende los pagos de sus
deudas. Dicho estado jurídico implica la liquidación del activo del quebrado y la
distribución del mismo entre sus acreedores en forma equitativa y de conformidad
con las leyes aplicables hasta por el importe total de los mismos si fuere necesario".

Para la economía; Quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio


que es incapaz de satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión
"estar en quiebra" quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen
derecho a ser pagados: es un estado de desequilibrio entre los valores realizables y
los créditos por pagar.

La Quiebra cómo "procedimiento" puede definirse como "Un conjunto de normas y


actos procesales dirigidos a la liquidación del patrimonio del fallido y su reparto
entre los acreedores unitariamente organizados bajo el principio de la comunidad de
pérdidas".

3.1. ASPECTOS LEGALES – CODIGO DE COMERCIO


 Se presumirá la quiebra en los casos siguientes:
 Incumplimiento de sus obligaciones liquidas y vencidas Insuficiencia de
bienes en los cuales se puede grabar embargo
 Ocultación del comerciante por quince días o más sin dejar al frente de su
empresa a alguien que legalmente pueda cumplir con sus obligaciones
 Cierre voluntario de los locales de su empresa , por 15 días o más , cuando
tenga obligaciones que cumplir
 Acudir a expedientes ruinosos, fraudulentos o ficticios, para dejar o atender
sus obligaciones.
 Pedir su propia declaración.
 Solicitar la solicitud de pagos cuando ésta no proceda, o cuando, concedida,
no se concluya un convenio con los acreedores.
 Incumplimiento de las obligaciones convenio hecho por motivos de la
suspensión de pagos.
 En cualquier otro de naturaleza análoga a la de los anteriores.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LA QUIEBRA


La quiebra se clasifica según la doctrina en:

3.2.1. Quiebra Causal o Fortuita

Se dice que es el resultado de causas y circunstancias ajenas a la


voluntad o propósito de su autor de quien se puede decir, además, que
haya actuado con suma con mesura, cuidado y prudencia, en la gestión
de sus negocios.

3.2.2. Quiebra Culpable

Estás se da cuando su titular obra culposamente en relación con su


acreedores y el desenvolvimiento de sus propios negocios, sea por
incurrir en gastos desmedidos, en especulaciones ruinosas, abandono de
la atención de sus negocios o porque se enreda en los juegos de azar, o
incurre en cualquier tipo de imprudencia o negligencia manifiesta.
3.2.3. Quiebra Fraudulenta

Se dice que ésta presenta el carácter de fraudulenta cuando su titular


actuando en fraude de sus acreedores; simule deudas, enajenaciones,
gastos o pérdidas. También si substrae u oculte bienes que pertenecen a
la maza o concede ventajas indebidas a uno u otro acreedor, cualquiera
de éstas será sancionada por la ley penal.

Según el Código de Comercio en su articulo 504, clasifica la quiebra


como Fortuita, Culpable o Fraudulenta; se considera fortuita mientras no
haya sido clasificada Culpable o Fraudulenta por el juez de lo mercantil
competente.

Una vez ejecutoriada la sentencia, en donde es calificada la quiebra


como culpable o fraudulenta ( en caso que se así) el juez está obligado de
oficio a dar inmediatamente la resolución al Fiscal General de la
República, para que promueva acciones penales que sean necesarias.

La información que el juez de lo mercantil le proporciona al fiscal


comprende de los nombres de los directores, liquidadores,
administradores, representantes legales, factores o apoderados de la
empresa quebrada, con el fin de que se ventile la responsabilidad penal
que pudieran encontrárseles.

3.3. CAUSAS DEL FRACASO DE UNA EMPRESA

A) MALA ADMINISTRACIÓN

3.3.1. Falta de experiencia del dueño


El fracaso final de la empresa puede ser atribuido a una serie de factores
tales como la deficiencia del propio dueño, defectos de la personalidad y
ausencia de perseverancia una vez comienzan las dificultades. Algunos
empresarios carecen de uno de estos factores y otros pueden tenerlos,
pero, no los ponen en práctica.

Es un error el creer que uno podrá aprender lo que no sabe en su propio


negocio. Intentar hacerlo resulta muy costoso y a la larga puede resultar
fatal.

Una adecuada experiencia en las áreas de financiera, mercadotécnica y


administración garantizará que el empresario esté lo suficientemente
preparado para hacerle frente a los problemas que surgirán en el futuro.

3.3.2. Insuficiente capital

En la mayoría de los casos, el dueño ha pensado durante años abrir la


empresa y ha acumulado ciertos ahorros que finalmente piensa invertir.
Son muy pocos los futuros empresarios que se dan a la tarea de explorar
la cantidad de capital que necesitan para su negocio.

El error de un malo capital se resume en las siguientes categorías:

Empresarios que han hecho una inversión inicial suficiente y invierten la


mayor parte del capital en el momento de abrir la empresa y se quedan
sin reservas para los gastos futuros.

Depende de capital prestado para iniciar la empresa.

Un empresario que se encuentre en circunstancias difíciles, no tenga


capital reservado y que ya haya consumido todas las oportunidades de
pedir dinero prestado verá como el impulso inicial que la empresa ha
generado empieza a disminuir.

La falta de liquidez se origina porque no existe una buena sincronización


entre el efectivo que sale de la empresa y el que entra.

Un empresario inteligente es aquél que hace frente a la falta de liquidez


tomando las siguientes medidas:

No invertir todo el capital, sino, mantener una parte substancial para


cuando sea necesario.

No agotar la totalidad del crédito disponible de la empresa ya que se


debe tener algo para cuando haya alguna circunstancia.

3.3.3. Falta de libros adecuados de contabilidad

Los libros de contabilidad facilitan la clasificación de alguna


información necesaria para el uso inteligente de los recursos que una
empresa dispone. En una empresa la mayoría de los recursos son
medidos en términos de dinero. El dinero sirve para medir la labor
diaria, las ventas, los derechos de la empresa o activos, entre otros.

Una empresa comercial o manufacturera debe emplear un Contador


Público Autorizado para asesorar y determinar los libros que se van a
emplear ya que estos tienen que ajustarse a la contabilidad que se vaya a
establecer. En caso de una empresa de ventas al detal, uno de los
sistemas más simples es el utilizar los siguientes libros:

 Diario de Caja
 Diario de Compras
 Diario de Ventas
 Mayor General
 Registro de Nómina
 Talonario de Cheques
 Entre otros

3.3.4. Mala administración de los inventarios

Uno de los errores en cuanto a los inventarios es la preocupación del


dueño de si tiene muy poco o demasiado en “stock”. En realidad, lo que
debe preocupar al dueño de la pequeña empresa es si lo que tiene en
existencia es adecuado.

Un inventario adecuado es aquel que satisfaga al público consumidor.


Un buen empresario es aquel que sabe ofrecer los productos que más se
venden. Un inventario que no refleje el gusto o las necesidades del
mercado es uno que no se vendrá y tendrá pérdidas para la empresa.

Otros aspectos de la correcta administración del inventario serán las


medidas de seguridad. Hay que asegurarse que el mismo esté protegido
contra robos, deterioro, entre otros.

3.3.5. Mala administración de las cuentas por cobrar

La extensión de crédito por parte de la pequeña empresa a sus clientes es


una de las razones que le permite a la firma atraer clientela adicional y
mantenerse en operaciones.

Desafortunadamente en numerosas ocasiones, el dueño de la empresa,


debido a muchas responsabilidades, no le presta atención y comete dos
tipos de errores comunes. Son los siguientes:
 Le da crédito a quienes no cualifican.
 Da crédito excesivo a aquellas personas que cualifican para un
crédito menor.
 Debido a estos errores, las pérdidas de la empresa pueden llegar a ser
grandes. La empresa puede llegar a la quiebra si el dinero que
representan las cuentas por cobrar no llega a sus manos.

3.3.6. Mala ubicación de la empresa

Si el empresario no hace un estudio de viabilidad en el lugar donde va a


establecer el negocio puede cometer muchos errores que le perjudicará
al negocio. Si el empresario por error selecciona un lugar que está en un
área que está perdiendo población o alejado del mercado que quiera
servir, la empresa está condenada a un fracaso. Puede que sobreviva la
empresa, pero, en un plano secundario.

B) MERCADO INADECUADO

En economía fallo de mercado es el término usado para describir la situación


que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o
servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de
lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el
equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien
de lo que sería eficiente.

Para los economistas, el término se aplica cuando la ineficiencia es


particularmente dramática, o cuando se sugiere que una institución fuera del
mercado (como el gobierno, una institución pública o un colectivo de
personas asociadas) podría ser más eficiente y producir mejores resultados
que iniciativas privadas de mercado.
El "fallo de mercado" no debe confundirse con una situación de "colapso
económico" o con una disfunción en las reglas de mercado. Sólo debemos
usar el término "fallo de mercado" para referirnos a una situación en la que
el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico.

Muchos fallos de mercado serían situaciones en que las fuerzas del mercado
no ayudarían a garantizar el interés general y existe otra forma de organizar
la producción o la asignación de bienes de modo que todo el mundo esté más
satisfecho que si se deja la organización a los procedimientos del mercado. A
veces los fallos de mercado son situaciones consideradas por algunos de tipo
extraeconómico: como por ejemplo la sostenibilidad ecológica o los
desequilibrios sociales que comprometen la continuidad de un determinado
sistema económico. Actualmente es común el enfoque de presentar ciertos
resultados económicos a modo de teoremas que capturan las características
básicas de esas situaciones y las relaciones que guardan entre ellas.

De acuerdo con todos los resultados las dos principales razones por las que
ocurren fallos de mercado son:

 Cálculo inadecuado de los costos y beneficios en forma de precios y


por tanto se introducen distorsiones en las decisiones
microeconómicas de los agentes económicos.
 Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño no-óptimo.

 Competencia imperfecta, aparece cuando una empresa tiene más


poder de mercado que el resto de las empresas que están operando en
un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los
consumidores van a consumir una cantidad menor a un precio mayor.
Ejemplos de estructuras de mercado sin desempeño óptimo de
acuerdo a los patrones de eficiencia económica son:

 Monopolio, aunque considerado generalmente como una forma de


fallo de mercado, cierto tipo de monopolios con curvas de costes
decrecientes a largo plazo, como por ejemplo los monopolios
naturales pueden no ser tan ineficientes frente a las alternativas
posibles.

- Monopsonio
- Oligopolio
- Oligopsonio
- Competencia monopolista
- Discriminación de precio
- Price skimming
- Mercados con información asimétrica
- externalidades
- Bienes públicos

C) PROBLEMAS DE PRODUCCION

La Operación De Un Sistema De Producción. Un Problema De Información


Y Análisis De Decisiones.

El éxito de la administración depende de los planes, de un sistema de


información acerca de lo que esta ocurriendo en realidad y de la forma en
que se reaccione (se tomen decisiones) ante los cambios de la demanda, el
estado de los inventarios, los calendarios, el nivel de la calidad y la
innovación de productos y equipos.
Al elaborar los planes de producción, cada una de las capacidades se ofrece
a un costo, y el mejor plan será aquel que minimice la suma de todos los
costos, y a lo largo de algún periodo futuro.

Cuando se traten de alcanzar los objetivos de un plan interfieren ciertas


realidades, tales como fallas del equipo, errores humanos, discrepancias en
la secuencia del flujo de pedidos, variaciones de la calidad, etc. En
consecuencia, se inventan sistemas para el mantenimiento del calendario, el
control de calidad y el control de costos, a fin de conservar el orden en una
situación en que el sistema, de otro modo, tendería en forma natural hacia el
caos.

4. SINTOMAS DE LA QUIEBRA

USOS DE LAS RAZONES FIANCIERAS:

Para evaluar la situación y desempeño financieros de una empresa, el analista


requiere de algunos criterios. Estos se utilizan frecuentemente como razones, o
índices, que relacionan datos financieros entre sí.

El análisis e interpretación de varias razones debe permitir a analistas expertos y


capaces tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financieros de la
empresa que el que podrían obtener mediante el análisis aislado de los datos
financieros.

4.1. RAZON DE FLUJO DE EFECTIVO / PASIVO TOTAL

Flujo de efectivo a deuda y capitalización

Una medida de la capacidad de una compañía para dar servicio a su deuda es la


relación del flujo de efectivo de la compañía se define como el efectivo generado
por las operaciones de la empresa. A esto se le conoce como utilidades antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en
ingles).

- La razón de flujo de efectivo a pasivos totales

Esta razón resulta útil para evaluar la solvencia de una compañía que busca fondos
mediante el uso de deuda.

- Razón de flujo de efectivo a deuda de largo plazo

Esta razón se utiliza en la evaluación de bonos de una compañía.

Otra razón que se utiliza ocasionalmente en este sentido es el total de la deuda que
genera intereses más el capital en relación con los flujos de efectivo en operación.

4.2. PRECIO DE MERCADO

RAZONES DE VALOR DE MERCADO

Hay varias razones ampliamente utilizadas que relacionan el valor en el mercado de


las acciones de una compañía con la rentabilidad, los dividendos y el capital en
libros.

Razón precio/utilidades

La razón precio/utilidades de una compañía es simplemente:

-Razón Precio Utilidades: Precio por acción/Utilidades por acción


La razón P/U es una medida del valor relativo. Mientras más elevada sea esta razón,
mayor será el valor de las acciones que se atribuye a las utilidades futuras en
oposición a las utilidades actuales.

4.3. RAZON DE CAPITAL DE TRABAJO/ ACTIVO TOTAL

El capital de trabajo o capital operativo, se obtiene por diferencia entre el activo


corriente y el pasivo corriente. Se lo llama también capital circulante.

La liquidez de los activos tiene relación con el monto de deuda que una empresa
debería emplear. El grado de liquidez tiene fundamental importancia para
determinar el plazo y el monto de endeudamiento por asumir. Las empresas que
tienen sus activos principalmente en stocks y cuentas por cobrar recurren a la deuda
de corto plazo. Cuanto menos líquidos son los activos de una compañía menor
flexibilidad tiene esta para el cumplimiento de sus obligaciones..

Cuanto menos líquido sea el activo de una empresa menos libertad tiene para
aprovechar las posibilidades de financiamiento a corto plazo que generalmente
resultan más baratos.

Al mismo tiempo, la adecuada proporción del capital fijo permitirá a las empresas
cumplir con sus actividades operativas programadas, dado que, si bien el capital de
trabajo con su rápida circulación origina, en forma directa, los beneficios, es
evidente que sí faltara la infraestructura, es decir, la base de sustentación que
posibilita la actividad material productiva, el capital de trabajo será inoperante.

La investigación referida al análisis del Capital de Trabajo es de vital importancia


en este contexto dado el creciente proceso de recuperación de la economía nacional
y teniendo en cuenta que el perfeccionamiento empresarial se fundamenta en el
autofinanciamiento por parte de la entidad, que exige que las empresas tengan que
cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen de utilidad para que sean
cada vez más eficientes y competitivas, y lograr el uso racional de las reservas de la
Empresa para su mejor funcionamiento.

El Capital Neto de Trabajo, o Fondo de Maniobras, es un indicador de tipo


financiero muy importante que toda empresa debe tener constantemente analizado,
con el objetivo de conocer de dónde provienen y hacia dónde van sus flujos de
efectivo e incluso con el objetivo de llegar a prever los movimientos futuros, de tal
manera que se pudieran hacer predicciones del capital neto de trabajo presupuestado
o necesario.

4.4. LA RAZON DE UTILIDADES RETENIDAS/ ACTIVO TOTAL

UTILIDADES RETENIDAS

Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos más importante conque


cuenta una compañía, las empresas que presentan salud financiera o una gran
estructura de capital sano o sólida, son aquellas que generan montos importantes de
utilidades con relación a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de
capital.

Las utilidades generadas por la administración le da a la organización una gran


estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se
desenvuelve.

En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operación y


reservas de capital.

La naturaleza de la cuentas de Utilidades retenidas es un derecho residual, o un


cofre de oro. Un derecho residual, significa que, si la compañía cierra y si todos los
activos se venden y se convierten en efectivo, los propietarios recibirán lo que
quede después de pagar todos los pasivos. Las Utilidades retenidas (así como el
capital pagado) es un derecho general o interés no dividido, sobre el activo total, y
no un derecho específico sobre el efectivo ni sobre cualquier otro activo en especial.
No deben confundirse los activos en sí con los derechos que se tengan sobre ellos.

4.5. LA RAZON DE UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS/


ACTIVO TOTAL. (RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION)

El Rendimiento sobre la Inversión o Índice de Rentabilidad Económica muestra la


capacidad básica de la entidad para generar utilidades, o lo que es lo mismo, la
utilidad que se obtiene por cada peso de activo total invertido. Proporciona el nivel
de eficacia de la gestión, el nivel de rendimiento de las inversiones realizadas.
Muestra en cuánto aumentó el enriquecimiento de la empresa como producto del
beneficio obtenido y se calcula a través de la división de las Utilidades antes de
Impuesto entre el activo total.

Rendimiento sobre la inversión = Utilidad antes de intereses e impuestos / Activo


total

Comportamiento del Rendimiento sobre la Inversión.

Ratio Financiero 2005 2006 Promedio

Rendimiento sobre la Inversión 0.01 0.12 0.07

La capacidad básica de la entidad para generar utilidades por cada peso de Activo
Total invertido es muy baja, lo cual denota bajo nivel de eficacia de la gestión. El
enriquecimiento de la empresa, como producto del beneficio obtenido, apenas
aumenta como consecuencia de sus bajas razones de rotación y de su bajo margen
de utilidad sobre las ventas.
La Rentabilidad Económica está en función del Margen Neto que se obtenga del
resultado de la gestión de la empresa y del grado de Rotación del Activo.

4.6. LA RAZON VALOR DE MERCADO DE LAS ACCIONES/VALOR EN


LIBROS DEL PASIVO

Utilidades por acción

Razón de valor de mercado / valor en libros.-

Muestra como los inversionistas ven a la compañía, las tasas de rendimiento altas
sobre el capital contable venden en múltiplos más latos que su valor en libros.

Valor en libros por acción = capital contable común

Acciones en circulación

Y dividiendo el precio de mercado por acción entre el valor en libros obtenemos la


razón de valor de mercado a valor en libros (M/B)

Valor de mercado en libros = precio de mercado por acción

Valor en libros por acción

Análisis de tendencia.- Es el análisis de tendencia de las razones financieras a lo


largo del tiempo. Se realiza a través de la gratificación de las razones en función de
los años transcurridos

4.7. LA RAZON VENTAS / ACTIVO TOTAL (ROTACION DEL ACTIVO


TOTAL)
Corresponde al volumen de ventas generado por el capital de trabajo y debe ser
utilizado conjuntamente con el indicador de Rotación del Activo Total. Una alta
rotación puede indicar un volumen de ventas excesivo para el nivel de inversión en
la empresa. Puede también indicar que la empresa depende excesivamente del
crédito recibido de proveedores o entidades financieras para financiar sus fondos de
operación.

La rotación y la capacidad de obtener utilidades

- Razón de rotación de los activos

Con frecuencia el analista financiero relaciona los activos totales con las ventas para
obtener la razón de rotación de los activos:

Esta razón nos indica la eficiencia relativa con la cual la compañía utiliza sus
recursos a fin de generar la producción. La razón de rotación es una función de la
eficiencia con que se manejan los diversos componentes de los activos: las cuentas
por cobrar según lo muestra el periodo promedio de cobranzas, inventarios como los
señalan la razón de rotación de inventarios y los activos fijos como lo indica el flujo
de la producción a través de la planta o la razón de ventas a activos fijos netos.
5. LIQUIDACIÓN
Se entiende por liquidación, la terminación de los negocios de la empresa, el pago de
sus obligaciones y si hubiere algún remanente de sus activos, se distribuirán entre los
socios, desde el punto de vista de su contabilidad no interesa las causas que conduzcan
a la liquidación del negocio; puesto que, sean cuales fueren dichas causas, configuraran
el mismo problema de cancelar todos los pasivos, con los activos que tenga la empresa
y luego repartir el remanente entre los socios, en proporción a sus aportaciones de
capital al negocio.

Pasos a seguir para realizar la liquidación:

 luego que se hubiera decidido la liquidación de la sociedad, por la causa que fuere;
se nombrara un liquidador o junta liquidadora o síndico.

 Informar al tribunal de comercio de la situación y de los poderes que se hubiere


otorgado.

 Se suspenderán todas las operaciones y se procederá a levantar inventario de todos


los bienes de la sociedad. Se efectuara un cierre de ejercicio y se preparan los
estados financieros.

 Se realizaran los activos, a los precios de la demanda en el mercado.

 Se cancelaran las deudas en su orden de prioridades legales.

 Se repartirá el remanente entre los socios en proporción a sus capitales aportados.

 Orden De liquidación de los pasivos: las deudas de la empresa deben cancelarse de


la siguiente manera:
 Loa Acreedores Preferentes: son aquellos a quienes hay que pagarles sus deudas
con preferencia a la de lo demás acreedores. dentro de estas, se encuentran, los
sueldos y salarios de los trabajadores, los impuestos y contribuciones, tanto
nacionales como municipales.

 Los Acreedores Garantizados Totalmente: se trata de los acreedores


hipotecarios.

 Los acreedores garantizados parcialmente: son aquellos que poseen una garantía
prendaría o de pignoración, que no llega a cubrir el total de sus acreencias.

 Los Acreedores Comunes o no Garantizados: en su mayoría son deudas a


proveedores de la empresa. También podrían ser con accionistas

5.1. LIQUIDACION VOLUNTARIA

Liquidación voluntaria

La finalidad que se persigue en un procedimiento de liquidación voluntaria es


efectivamente la extinción de la sociedad como tal, la cual se consigue
inevitablemente, desde un punto de vista patrimonial, liquidando el activo y el
pasivo.

Son los accionistas quienes, ante su situación patrimonial deben decidir si


concluido el procedimiento de quiebra quieren o no continuar la sociedad,
porque terminado éste, la sociedad vuelve a estar en disposición de seguir su
actividad (salvo en el supuesto de quiebra fraudulenta).

5.2. LIQUIDACION INVOLUNTARIA.

La desaparición de la sociedad no depende ya del procedimiento de quiebra


que ha soportado sino de su situación económica. Es difícil que después de
este procedimiento la sociedad obtenga medios para su continuación dado
su estado patrimonial. Sin embargo, ello no es razón para considerar que la
quiebra supone la extinción de la sociedad.

En este sentido, una sociedad puede encontrarse en alguna de las


situaciones siguientes:

1- Si la sociedad acuerda su disolución en virtud de la quiebra, terminado


este procedimiento, los liquidadores proceden a la liquidación voluntaria en
la medida del patrimonio que reste, o simplemente a cancelar la sociedad.

2- En el caso de una sociedad activa declarada en quiebra en la que sus


accionistas acuerdan su disolución, la coexistencia entre los dos
procedimientos queda en manos de los accionistas.

3- Otra situación es la de una sociedad en liquidación donde los


liquidadores están obligados a solicitar la declaración de quiebra o de
suspensión de pagos por insuficiencia de patrimonio.

5.3. PRIORIDAD EN LAS RECLAMACIONES

Prioridad de las reclamaciones

Es responsabilidad del síndico, liquidar todos los activos de la empresa y


distribuir el producto líquido entre los tenedores de reclamaciones
comparables. Los tribunales han establecido ciertos procedimientos para
determinar si las reclamaciones son comparables.

Al distribuir los fondos de liquidación el síndico debe mantener la


prioridad de las reclamaciones que se especifican en la ley de quiebras. El
orden de prioridades es el siguiente:
Los gastos de administración de los bienes en la quiebralos salarios que
hayan devengado los trabajadores, durante de tres meses inmediatamente
anterior a la iniciación de los procedimientos de la quiebra.

Los impuestos a cargo de la empresa quebrada que se deban legalmente al


gobierno o a cualquier otra subdivisión gubernamental.

Las deudas por servicios recibidos dentro de los tres meses anteriores a la
fecha se la quiebra. Los pagos de arrendamiento se incluyen en esta
categoría.

Las reclamaciones de acreedores garantizados que reciben el producto


líquido de la venta de los activos.

Si el producto de estos en la liquidación es insuficiente para satisfacer las


reclamaciones garantizadas, los acreedores garantizados se convierten en
acreedores generalmente de la suma sin pagar.

Reclamaciones de acreedores generales y subordinados. Las reclamaciones


de acreedores no garantizados o generales, las reclamaciones sin satisfacer
de acreedores garantizados y las reclamaciones de acreedores subordinado
reciben igual tratamiento en su totalidad.

Los acreedores subordinados deben pagar las sumas necesarias (si es el


caso) a los acreedores prioritarios.

Los accionistas preferentes que reciben una suma igual al valor a la par o
valor asignado de las acciones preferentes.

Los accionistas comunes que reciben cualquier remanente de fondos, los


cuales se distribuyen con base en una igualdad por acción. Si se ha
clasificado el capital de acciones comunes pueden existir prioridades.
Por esta lista se puede ver que las reclamaciones de los tenedores de ciertas
obligaciones tienen mayor prioridad que las reclamaciones de los
acreedores garantizados.

Se pagan los primeros los gastos de administración de los procedimientos


de quiebra, salarios, impuestos y honorarios por servicios recientes.

En seguida los acreedores garantizados reciben el valor liquidado de


participación.

En seguida se satisfacen las reclamaciones de acreedores generales y


subordinados, que incluyen las reclamaciones de accionista preferente y
común.

5.4. LIQUIDACION DE BIENES Y DEL HABER SOCIAL

Liquidar a cada socio su participación en el haber social. Otorgar la escritura


de liquidación y obtener su inscripción en el Registro de Comercio.

Mientras dure el proceso de liquidación los socios pueden acordar los


repartos parciales del haber social que sean compatibles con el interés de la
sociedad y de sus acreedores. El acuerdo se tomará con la mayoría necesaria
para modificar el pacto social.

El acuerdo sobre distribución parcial deberá publicarse en la misma forma y


para los mismos efectos que el acuerdo de reducción del capital. El acuerdo
no podrá ejecutarse, mientras no haya transcurrido un plazo igual al
señalado.

En la liquidación de las sociedades de personas, una vez pagadas las deudas


sociales, el remanente se distribuirá entre los socios conforme a las
siguientes reglas:
I.- Si los bienes que constituyen el haber social son fácilmente divisibles, se
repartirán en la proporción que corresponda a la participación de cada socio
en la masa común.

II.- Si entre los bienes que constituyen el activo social se encontraren los
mismos que fueron aportados por algún socio u otros de idéntica naturaleza,
dichos bienes deberán ser entregados de preferencia al socio que los aportó,
si se puede realizar cómodamente y el pacto social lo permite.

III.- Los bienes se fraccionarán en las partes proporcionalmente respectivas,


compensándose entre los socios las diferencias que hubiere.

IV.- Una vez formados los lotes, el o los liquidadores convocarán a los
socios a una junta, en la que se les dará a conocer el proyecto respectivo, y
aquéllos gozarán de un plazo de ocho días hábiles a partir del siguiente a la
fecha de la junta, para solicitar modificaciones, si creyeren perjudicados sus
derechos.

V.- Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o si durante el


plazo que se acaba de indicar no formularen observaciones, se les tendrá por
conformes con el proyecto y el o los liquidadores harán la respectiva
adjudicación, otorgándose, en su caso, los documentos que procedan.
VI.- Si durante el plazo a que se refiere el ordinal IV, los socios formularen
observaciones al proyecto de división, el o los liquidadores convocarán a una
nueva junta, en el plazo de ocho días, para que, de común acuerdo, se hagan
al proyecto las modificaciones a que haya lugar; y si no fuere posible obtener
el acuerdo, el o los liquidadores adjudicarán el lote o lotes respecto de los
cuales hubiere disconformidad, en común a los respectivos socios; y la
situación jurídica resultante entre los adjudicatarios se regirá por las reglas
de la copropiedad.
6. LIQUIDACIÓN FINAL DE LA EMPRESA EN EL REGISTRO.

Art. 326.- Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación; pero conservará su


personalidad jurídica para los efectos de ésta. A su razón social o denominación se
agregará la frase: "en liquidación".

A quien corresponda el nombramiento de liquidadores, tendrá competencia también


para fijar el plazo en que deba de practicarse la liquidación, el cual no podrá exceder de
dos años. (29) Cuando el plazo de la liquidación haya sido acordado por un periodo
menor a los dos años, podrá prorrogarse hasta cumplir el plazo máximo antes señalado.
Corresponderá a la junta general acordar las prórrogas respectivas. Dichos acuerdos
deberán inscribirse en el Registro de Comercio. (29) Art. 327.- La liquidación estará a
cargo de uno o más liquidadores, quienes serán administradores y representantes de la
sociedad, y responderán personalmente por los actos que ejecuten cuando se excedan
de los límites de su cargo. Art. 328.- A falta de disposición del pacto social, el
nombramiento de liquidadores se hará por acuerdo de los socios y en el mismo acto en
que se acuerde o reconozca la disolución. (29) Si por cualquier motivo el
nombramiento de los liquidadores no se hiciere en los términos que fija el inciso
anterior, lo hará la autoridad judicial, a petición de cualquier socio o de la Fiscalía
General de la República. (29)

En los casos en que la sociedad se disuelva en virtud de sentencia, la designación de


los liquidadores la hará el juez dentro de los quince días siguientes a aquel en que la
sentencia quede firme y en el acto de la juramentación de los liquidadores deberá
observar lo dispuesto en el Art. 189 de este Código. (29)

Art. 329.- Mientras no haya sido inscrito en el Registro de Comercio el nombramiento


de los liquidadores y éstos no hayan entrado en funciones, los administradores
continuarán en el desempeño de su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad de unos o
de otros, si la inscripción no se practicare por dolo o negligencia.
Art. 330.- La liquidación se practicará con arreglo a las normas fijadas en el pacto
social y, en su defecto, de conformidad con los acuerdos de los socios tomados por las
mayorías necesarias para modificar dicho pacto y con las disposiciones de este
capítulo.

Art. 331.- Nombrados los liquidadores, los administradores les entregarán todos los
bienes, libros y documentos de la sociedad. Dicha entrega se hará constar en un
inventario detallado que será suscrito por ambas partes.

Art. 332.- Los liquidadores tendrán las siguientes facultades:

I.- Concluir las operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo de la
disolución.

II.- Cobrar lo que se debe a la sociedad y pagar lo que ella deba, tomando en cuenta las
obligaciones fiscales y las derivadas del cumplimiento de sus obligaciones de
comerciante. (29)

III.- Vender los bienes de la sociedad.

IV.- Practicar el balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión y


aprobación de los socios, en la forma que corresponda según la naturaleza de la
sociedad.

V.- Depositar en el Registro de Comercio el balance final, una vez aprobado por la
junta general de accionistas. Dicho balance se publicará en el Órgano Oficial del
Registro de Comercio para efectos de publicidad material. (29)

VI.- Liquidar a cada socio su participación en el haber social. (29)

VII.- Otorgar la escritura de liquidación y obtener su inscripción en el Registro de


Comercio.
Queda terminantemente prohibido a los liquidadores, iniciar operaciones sociales
nuevas.

Art. 333.- Mientras dure el proceso de liquidación los socios pueden acordar los
repartos parciales del haber social que sean compatibles con el interés de la sociedad y
de sus acreedores. El acuerdo se tomará con la mayoría necesaria para modificar el
pacto social.

Art. 334.- El acuerdo sobre distribución parcial deberá publicarse en la misma forma y
para los mismos efectos que el acuerdo de reducción del capital. El acuerdo no podrá
ejecutarse, mientras no haya transcurrido un plazo igual al señalado en el artículo 30,
con iguales efectos a los que en el mismo se expresan.

Art. 335.- En la liquidación de las sociedades de personas, una vez pagadas las deudas
sociales, el remanente se distribuirá entre los socios conforme a las siguientes reglas:

I.- Si los bienes que constituyen el haber social son fácilmente divisibles, se repartirán
en la proporción que corresponda a la participación de cada socio en la masa común.

II.- Si entre los bienes que constituyen el activo social se encontraren los mismos que
fueron aportados por algún socio u otros de idéntica naturaleza, dichos bienes deberán
ser entregados de preferencia al socio que los aportó, si se puede realizar cómodamente
y el pacto social lo permite.

III.- Los bienes se fraccionarán en las partes proporcionalmente respectivas,


compensándose entre los socios las diferencias que hubiere.

IV.- Una vez formados los lotes, el o los liquidadores convocarán a los socios a una
junta, en la que se les dará a conocer el proyecto respectivo, y aquéllos gozarán de un
plazo de ocho días hábiles a partir del siguiente a la fecha de la junta, para solicitar
modificaciones, si creyeren perjudicados sus derechos.
V.- Si los socios manifestaren expresamente su conformidad, o si durante el plazo que
se acaba de indicar no formularen observaciones, se les tendrá por conformes con el
proyecto y el o los liquidadores harán la respectiva adjudicación, otorgándose, en su
caso, los documentos que procedan.

VI.- Si durante el plazo a que se refiere el ordinal IV, los socios formularen
observaciones al proyecto de división, el o los liquidadores convocarán a una nueva
junta, en el plazo de ocho días, para que, de común acuerdo, se hagan al proyecto las
modificaciones a que haya lugar; y si no fuere posible obtener el acuerdo, el o los
liquidadores adjudicarán el lote o lotes respecto de los cuales hubiere disconformidad,
en común a los respectivos socios; y la situación jurídica resultante entre los
adjudicatarios se regirá por las reglas de la copropiedad.

Art. 336.- En la liquidación de las sociedades de capitales, los liquidadores procederán


a distribuir entre los socios el remanente, después de pagadas las obligaciones sociales,
con sujeción a las siguientes reglas:

I.- En el balance final se indicará la parte que a cada socio le corresponde en el haber
social.

II.- Dicho balance se publicará y quedará, así como los papeles y libros de la sociedad,
a disposición de los accionistas, quienes gozarán de un plazo de quince días, a partir de
la última publicación, para presentar sus reclamaciones a los liquidadores.

III.- Transcurrido dicho plazo, los liquidadores convocarán a una junta general de
accionistas, para que aprueben en definitiva el balance. Esta junta será presidida por
uno de los liquidadores.

Art. 337.- En la misma sesión de junta general de accionistas en que se apruebe el


balance final, podrán los liquidadores proceder a efectuar los pagos que les
correspondan a aquellos accionistas presentes o representados. (29)

Cuando las acciones a ser liquidadas sean nominativas, los pagos a que hace referencia
el inciso anterior, se efectuarán a favor del último accionista que aparezca registrado
como tal en el libro de registro correspondiente, cancelándose inmediatamente dicho
registro, todo sin perjuicio de la responsabilidad del accionista a cuyo favor se hayan
liquidado las acciones, frente a terceros de buena fe a quienes haya traspasado con
anticipación a la liquidación los títulos respectivos o constituido gravámenes. (29)

No obstante lo anterior, si en el libro de registro de accionistas se han registrado


gravámenes que afecten a las acciones y los embargos que sobre ellas se han trabado,
los liquidadores procederán de la manera siguiente: (29)

I- En caso de existencia de gravámenes sobre las acciones, las sumas que resultaren a
favor del accionista como producto de la liquidación, se depositarán en consignación
en un Tribunal con competencia en Materia Mercantil, a favor del accionista. El Juez
citará dentro de tercero día de la consignación al acreedor garantizado, a fin que
compruebe la existencia de la obligación garantizada, en cuyo caso le hará entrega de
las cantidades consignadas, en calidad de depósito necesario, si la obligación principal
aún no fuere exigible, y en calidad de pago, si constituye obligación de plazo vencido.
Si el acreedor no comprueba la existencia de la obligación, el Juez decretará
inmediatamente extinguido el gravamen sobre las acciones y hará entrega de las sumas
consignadas al accionista. (29)

II- Cuando las acciones se encuentren afectadas por embargos, las sumas que
resultaren a favor del accionista como producto de la liquidación, se pondrán a
disposición del Tribunal que haya ordenado el secuestro de los títulos. (29)

Cuando las acciones a ser liquidadas sean al portador, los pagos a que hace referencia
el inciso primero de este artículo, únicamente se harán contra entrega de los títulos.
(29)

Art. 338.- Las sumas que pertenezcan a los accionistas y que no fuere posible pagar en
la sesión de junta general que aprueba el balance final, de la manera expresada en el
artículo anterior, se depositarán en una institución bancaria, a la orden del accionista, si
la acción fuere nominativa, o de quien presente el título, si fuere al portador, para cuyo
efecto se indicará su número. Este depósito deberá efectuarse dentro del plazo de tres
días hábiles contados a partir de la fecha de la aprobación del balance final. (29)

Si transcurren cinco años sin que ninguna persona reclame la entrega de las cantidades
depositadas, la institución bancaria deberá entregarlas al centro de beneficencia pública
que designe la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social.

Proceso a seguir para inscribir la escritura de liquidación

Art. 342.- Al inscribirse en el Registro de Comercio la escritura de liquidación de una


sociedad, se cancelarán las inscripciones de las escrituras de constitución y
modificación de la misma y de sus estatutos si los hubiere.

El Registro de Comercio deberá comunicar, por medio de oficio, la inscripción de la


liquidación de toda sociedad, a cualquier institución que por la naturaleza de las
actividades de las empresas de la sociedad liquidada, hayan otorgado autorizaciones de
funcionamiento, a fin que se cancelen los registros correspondientes.

Art. 342-A.- La junta general extraordinaria de una sociedad en liquidación, podrá


revocar el acuerdo de disolución previamente adoptado, siempre y cuando la causal
invocada para la misma haya desaparecido o haya sido subsanada, según corresponda,
y que el período de la liquidación o cualquiera de sus prórrogas no hubiere concluido.

Inscrito el acuerdo de revocatoria de disolución en el Registro de Comercio, la


sociedad normalizada podrá iniciar nuevas operaciones, cesando en sus funciones los
liquidadores, quienes devolverán a la junta general de la sociedad o a la persona que
éstos designen, todos los bienes existentes al momento de adoptarse el acuerdo
anterior, así como los libros y documentos de la sociedad, de la manera prevista en el
Art. 331.

Lo establecido en el presente artículo no tendrá aplicación, cuando se trate de la


disolución y liquidación forzosa, a menos que lo autorice el juez competente, a petición
de parte interesada.
CONCLUSIONES
 En conclusión, podemos decir que este delito, no es un delito común ya que
desde que entró en vigencia el código vigente y en los últimos años del anterior;
de tal manera, la quiebra dolosa es un delito inexplorado por la rama judicial
PERUANA.
 Para liquidar una sociedad el primer paso es su disolución; la disolución da
lugar a la liquidación; es su inicio. Las causas de la disolución pueden ser las
establecidas en la Ley General de Sociedades Mercantiles o cualquier otra que
haya sido establecida en los estatutos sociales
 La liquidación de una sociedad, resulta ser un proceso de trámites complejos,
los cuales deben ser realizados paso a paso, tanto contable como jurídicamente
para así poder llevar a cabo una liquidación correcta y acorde con las
exigencias de los accionistas y acreedores.
 Muy frecuentemente las liquidaciones ocurren por dos razones, una de ellas es
debido a la insolvencia o la declaración de quiebra, que muy bien ampliamos en
este trabajo y la segunda causa es cuando los propietarios o socios de la
compañías acuerdan en mutuo acuerdo el fin de la actividad, ya sea porque ya
han alcanzado los objetivos planteados o por desacuerdos de cualquier tipo que
entre los socios ocurriere. Para realizar la liquidación se deben consultar las
leyes concernientes a dicha situación (código de comercio).
BIBLIOGRAFÍA
 Comentarios al Código Penal
 Carlos Suárez González..
 Código Penal comentado de la República del Perú
 Código de Comercio”
 Código de Procedimientos Civiles
 Constitución de la República de El Perú

También podría gustarte