Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA 10. INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS”

FICHA: 1966038

BRAHIAN STEVEN JIMENEZ JARAMILLO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

FASE ANÁLISIS

TECNOLOGO NEGOCIACION INTERNACIONAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1

TABLA METODO DE PONDERACION……………………………………………...2

INFORME………………………………………………………………………………3

CONCLUSION…………………………………………………………………………8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………......9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Colombia es un país apto para generar oferta exportable de alimentos, se puede


pensar en el aumento de exportaciones de ciertos productos, con crecimiento en su
demanda nacional e internacional como el aguacate hass, frutas exóticas, piña, arroz entre
otros.

Esta actividad se desarrollará con el método de ponderación que consiste en


seleccionar una alternativa entre tres posibles cuyas variables son: Producción del mercado
interno, logística de transporte, innovaciones tecnológicas, incentivos del gobierno,
ventajas comparativas, competencia y su demanda internacional. Donde sus cálculos
matemáticos son los que arrojan el resultado final, siendo el aguacate hass el producto con
mayor potencial exportador

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

METODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACIÓN

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

INFORME

Producto 1: Piña

Producto2: Aguacate hass

Producto 3: Arroz

Los productos mencionados los escogimos para ser evaluados como oferta exportable de Colombia, ya que la demanda de
alimentos es inmensa. La piña, el aguacate hass y el arroz son productos que cuentan con gran producción nacional y hacen parte de la
sostenibilidad económica de nuestro país.

“El mundo está demandando energía y alimentos. En energía nuestro país ha avanzado en petróleo, carbón, lo mismo que en
energía eléctrica y en eso hay empresas que han crecido mucho. Pero en la exportación de alimentos asegura el Ministerio de industria
y comercio “Colombia está en pañales” China va urbanizar mil millones de habitantes de aquí al 2025. La demanda de alimentos,

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

insumos, hierro, entre otros, será muy alta. Pero en Colombia no se ha mejorado la oferta exportable para poder llevar estos productos
a Asia y África. Para estos se están realizando estudios que permitan mejorar las condiciones de lo que debemos exportar”. 

PIÑAS: Cómo primera opción tomamos la exportación de piñas ya que la producción de esta se ha convertido en una jugosa
oportunidad para el sector agricultor en Colombia y ha ganado una participación importante en la economía del país. Así, la piña se ha
convertido en un factor importante para el comercio exterior y dentro de los principales destinos de exportación de esta fruta se
encuentran Italia, Estados Unidos, Reino Unido, España y Bélgica, pues solo entre enero y septiembre del año pasado 2017, las
exportaciones de esta fruta sumaron US$7,5 millones, lo que representó un incremento de 22% con respecto a la cifra de 2016, según
Pro Colombia.

Citamos casos puntuales que apoyan el grado de madurez que está alcanzando la exportación de piñas en el mundo y esto cada
vez atrae a más productores y a empresarios tradicionalmente dedicados a otras actividades económicas.

Es el caso de Rio paila, que en diciembre del 2012 decidió diversificar su producción agrícola y escogió la piña para ese
objetivo, por lo cual le abrieron un brazo empresarial a la compañía: Bengala Agrícola S.A.S. En la misma tónica entró el empresario
de aerolíneas, transporte terrestre y petróleo, Germán Efromovich, que también le está apostando a la siembra de piña, con la
expansión de cultivos en la región Caribe (departamento del Cesar), a través de la empresa King Pineapple, que aspira a cultivar 600
hectáreas.

De hecho, el auge de la piña promete seguir hacia la cima. Según estudios realizados por el Programa de Transformación
Productiva (PTP) y la Asociación Nacional de Frutas y Hortalizas de Colombia (Asohofrucol), el comercio internacional de este
producto podría llegar a superar los 2.000 millones de dólares en el 2029, partiendo de una cifra de 1.718 millones en 2011.

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Se están estudiando las condiciones para que la piña entre a ser un producto más dinámico dentro del producto interno bruto de
la agricultura colombiana, pero hay que tener en cuenta que en algunas zonas del país hay informalidad en la producción de la fruta, y
Colombia ocupa el puesto 19 de los 20 países que figuran como grandes productores y exportadores de piñas

Fuente: Base de datos estadisticos FAO

AGUACATE HASS: Esta variedad, que fue creada en California y que se comercializa globalmente desde 1960, no se conocía
en el país y de hecho generaba cierta desconfianza, pues el colombiano estaba acostumbrado al aguacate grande de piel verde y suave y
no al pequeño de piel oscura y corrugada, incluso muchos pensaban que, por su color, el Hass ya estaba dañado. Su valor nutricional y
su demanda internacional, las bondades de esta variedad, su contenido de aceite frente a los aguacates de piel verde y su piel gruesa  lo
han convertido en unos de los productos seleccionados como Proyecto de Interés nacional con mucho potencial exportador.

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Fuente: SAGARPA wordatlas.com

El aguacate hass llega a los Países Bajos, Inglaterra, España y Francia, y se espera que para el primer semestre haga su entrada
a Estados Unidos, Perú y China.

Las ventajas comparativas con las que cuenta es que los diferentes países que producen este tipo de aguacate tienen la
desventaja de no producir durante el invierno del hemisferio Sur, mientras que en Colombia se puede cosechar todo el año

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Empresarios colombianos manifiestan “La ecuación era sencilla: la demanda internacional estaba creciendo y no era satisfecha,
al tiempo que analizamos que Chile y Perú se demoran entre 23 y 25 días para llegar a Europa y a nosotros desde Colombia nos toma
11 días, pues no tenemos que pasar por el Canal de Panamá”

En el último año las exportaciones de aguacate hass pasaron de US$10 millones a US$35 millones. Este cultivo centra las
esperanzas de comercio exterior, pues el país podría ser un gran proveedor y actualmente le llaman a este el oro verde de la economía
colombiana.

ARROZ: En al año 2017 el área sembrada de arroz en Colombia fue de 595.374 hectáreas y generó una producción de
3.048.994 toneladas, en virtud de lo cual, por segundo año consecutivo, el país fue autosuficiente en materia arrocera. Tal situación de
sobreproducción ocasionó, en 2017, una significativa disminución de los precios del arroz, cultivos en zonas marginales de baja
productividad y difícil acceso, hecho que incrementa ostensiblemente los gastos de transporte y recolección, lo que se tradujo en
pérdidas para los productores, impidiéndoles pagar sus deudas a la banca y a los agro comercios.

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Debemos ser conscientes de que la única alternativa en el corto plazo para recuperar los precios y superar la crisis, depende
exclusivamente de la responsabilidad con la que los productores enfrenten las siembras en 2018.

La exportación de nuestro arroz no tiene gran auge, el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, sostuvo que “la
estrategia de exportación de arroz, hace parte del Programa de Integración Hacia delante de los Agricultores que promueve Fedearroz,
para brindarles alternativas de comercialización de su cosecha hasta la fase del blanco, no solo dentro del mercado interno, sino que
basados en la alta calidad, el grano colombiano pueda llegar a diferentes países del mundo y hacer que nuestro arroz esté en la mesa de
los consumidores internacionales”.

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Después de documentarnos en estos tres productos de nuestra cosecha Colombiana, y apoyados en el método de ponderación,
se observa que el país tiene la capacidad para competir en las exportaciones del aguacate Hass, obedeciendo a una demanda europea
insatisfecha, en las cuales Colombia debe aprovechar ya que tiene ventajas como son: Los recorridos internacionales en tiempo, su
posición geográfica, sus 2 océanos, la producción en cualquier época del año, su cantidad de producción nacional que permite atender
la demanda internacional, sus propiedades ..Entre otros

De acuerdo a los criterios expuestos en la tabla de selección de ideas; El producto con mayor opción para exportar es el
aguacate hass porque hay gran producción en el mercado interno y se puede atender al mercado internacional, Colombia tarda 11 días
en recorridos marítimos mientras que otros países que exportan el aguacate tardan de 23 a 25 días en su entrega, Existe apoyo
gubernamental para los productores y exportadores Colombianos, el país tiene competencia, pero, se encuentra posicionado en 3er
lugar como productor y exportador de esta fruta y la demanda internacional es creciente.

CONCLUSION

9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Es de público conocimiento que en nuestro país existe un déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente del país, ya
que se desestimuló la inversión extranjera y se habían venido reduciendo considerablemente los ingresos por exportaciones

El mapa exportador de Colombia, evidencia que produce y vende, no solo bienes transformados por la industria manufacturera,
sino que es rico en alimentos elaborados, hidrocarburos, minerales, granos, frutas, verduras y hortalizas.

En el mercado internacional, Colombia es reconocida por sus exportaciones de café, carbón, flores, bananos, desperdicios de
cobre…. etc.

El país busca aperturar nuevos mercados internacionales como es el caso del aguacate hass, las piñas y otros nuevos productos
que hagan de Colombia un país competitivo en las ofertas exportables.

10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://slideplayer.es/slide/11865708/

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/los-principales-exportadores-de-aguacate-del-mundo

http://lanotaeconomica.com.co/opinion/2018-ano-la-responsabilidad-sector-arrocero.html

www.fedearroz.com.co

http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/colombia-urgencia-diversificar-exportaciones-35734

http://www.analdex.org/2017/10/10/acceso-y-oportunidades-para-la-exportacion-de-aguacate-hass-colombiano-al-mercado-de-
estados-unidos/

11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

12

También podría gustarte