Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN


CURSO: (FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE
INVESTIGACION)
CODIGO: (150001)

FASE 4: ELABORACIÓN PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

CLEMENCIA YURAMA GUERRA ROMERO


CODIGO: 36466621

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PEDAGOGÍA INFANTIL
URIBIA, LA GUAJIRA
MAYO
2020

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
CURSO: (FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE
INVESTIGACION)
CODIGO: (150001)

FASE 4: ELABORACIÓN PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

CLEMENCIA YURAMA GUERRA ROMERO


CODIGO: 36466621

DOCENTE:
LUGWIND ANDRES MENDOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PEDAGOGÍA INFANTIL
URIBIA, LA GUAJIRA
MAYO
2020

2
TABLA DE CONTENIDO

 Portada.………………………………………………………………….…Pag.1
 Tabla de contenido..………………………………………….………Pag.2
 Descripción del problema………………………………………...Pag.3
 Pregunta de investigación………………………………….…….Pag.3
 Objetivos (General y específicos)…………………………….Pag.4
 Justificación……………………………………………………………….Pag.5
 Marco teórico…………………………………………………………….Pag.6
 Referencias Bibliográficas……………………………………...Pag.8

3
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En el municipio de Uribía La Guajira reconocido nacionalmente
como la gran nación wayuu y en donde la mayoría de sus
pobladores hacen parte de esta etnia, se puede evidenciar
como los niños y jóvenes están perdiendo la cultura ancestral
y milenaria de sus antepasados, la falta de interés en hablar
su dialecto, la falta de conocimiento de usos y costumbres
etc. A lo anterior se le suma el mínimo o nulo interés de
abuelos y padres por inculcar aprendizajes obtenidos de sus
antepasados, bien sea por que fueron permeados por culturas
occidentales o por la falta de tiempo y el poco interés en su
propia cultura. Los cuales facilitarían el acercamiento entre
abuelos, hijos y nietos.
Por esto se hace necesario fortalecer las distintas entidades,
planteles educativos y organizaciones culturales de nuestro
municipio y así poder implementar viajes en el tiempo por
medio de relatos, conversatorios, historia, cantos y cuentos
realizados por abuelos, padres y especialistas conocedores de
la cultura.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
De qué forma se pueden involucrar y motivar a los niños,
estudiantes y jóvenes del municipio de Uribía al aprendizaje
de su cultura.

4
OBJETIVOS GENERAL

Fortalecer las distintas entidades, planteles educativos y


organizaciones culturales de nuestro municipio e implementar
viajes en el tiempo que permitan a la comunidad conocer sus
raíces por medio de relatos, conversatorios, historia, juegos
deportivos, cantos y cuentos realizados por abuelos, padres y
especialistas conocedores de la cultura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar por medio de un censo aplicado a los


hogares del municipio de Uribía sobre que tanto se
conoce de la cultura wayuu.

 Promover por medio de cursos el wayuunaiki como la


lengua materna de nuestro pueblo e incentivar a su uso
en las diferentes instituciones educativas del municipio.

 Socializar los resultados obtenidos en los cursos a la


comunidad en general

5
JUSTIFICACIÓN

Los viajes en el tiempo evidenciado en cada relato, los


conversatorios, las historias, los cantos y cuentos son formas
de sensibilizar, orientar y enseñar a los niños y jóvenes a
empoderarse de su propia cultura. Esta misma que está en
vía de extinción y con tendencias a desaparecer debido a los
múltiples problemas sociales que rodean nuestro entorno y
además por la falta de interés de abuelos y padres de
transmitir sus conocimientos a los niños a temprana edad ya
que esto los motiva e incentiva a practicar los usos y
costumbres de su cultura. Estos estímulos logran en los niños
y jóvenes a identificarse y sentirse orgulloso de su ser
WAYUU.

6
MARCO TEÓRICO

Docentes y más de mil mil niños indígenas de 15 comunidades de los


municipios de Maicao, Uribia, Albania, Barrancas, Hatonuevo y Manaure
en La Guajira, reciben capacitación y acompañamiento en la
preservación y promoción de las prácticas culturales como la danza,
música, deportes y artesanías típicas de su cultura, a través de un
programa liderado por una fundación que lidera la multinacional
Cerrejón desde 2012 para fortalecer los usos y costumbres de los
wayuu.

“Para nosotros es muy importante la realización de este tipo de


programas pues contribuyen a la promoción y conservación de nuestros
usos y costumbres, además de la transmisión de saberes y
conocimientos de generación en generación, logrando así preparar a los
más pequeños a desempeñar los roles que les corresponderán más
adelante dentro de la sociedad wayuu, salvaguardando nuestra
cultura”, manifestó Joaquín Prince, docente y líder del Programa.

La importancia de entender y dar a conocer el estilo de vida, las


creencias, los sueños y tradiciones de esta comunidad, son
fundamentales para preservar esta cultura ancestral. “En nuestra
sociedad los roles de los hombres y las mujeres se encuentran
totalmente definidos, y se enfocan en los papeles que desarrollarán
dentro de la comunidad cuando sean adultos: la mujer, se encuentra
asociada a la tierra, como protectora y creadora de vida, y los hombres,
representan a Juyá, el padre lluvia, por lo cual desde pequeños los
orientamos hacia lo que serán desde nuestra cultura más
adelante”, manifestó la docente wayuu Yadira Martínez Epinayú.

Adicionalmente, los niños y jóvenes vienen trabajando en un modelo de


desarrollo pedagógico para la elaboración y ejecución de instrumentos
musicales autóctonos, el cual puede ser adaptado a los Proyectos
Educativos Institucionales locales. También realizaron el Primer
Encuentro de Saberes, donde indígenas y no indígenas compartieron
conocimientos y riqueza formativa.

7
Por su parte, los niños indígenas se mostraron complacidos con la
aplicación del programa, porque permite que sus costumbres
prevalezcan a través del tiempo.

“Me siento muy bien y orgullosa con todo los bailes y danzas wayuu que
he aprendido con el programa, ya llevo cuatro años practicándolo y
quiero seguir haciéndolo porque cuando sea más grande quiero ser reina
del Festival de la Cultura Wayuu”, dijo María del Carmen Aguilar,
estudiante de cuarto grado en la comunidad de Palentú.

Los directivos de la fundación que dicta las capacitaciones, consideran


que la mágica y fascinante cultura wayuu, es una mezcla de arena, sol,
viento y mar, ingredientes que fundidos recrean la sabiduría y
conocimientos de la etnia indígena más grande de Colombia y la cual
representa el 45 % de la población guajira. “Este grupo de personas,
que posee una cosmovisión que combina permanentemente sus
actividades económicas, los clanes y su cultura ancestral, constituyen
una parte importante de la historia de nuestro país, los cuales con el
tejido de sus sueños, mochilas y techos trabajan diariamente por
fortalecer y preservar sus usos y costumbres”, aseguran.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arrieta, C.; Orjuela, L.; Sarmiento, E.; Tokatlian, J.


(1991). Narcotráfico en Colombia, Dimensiones políticas,
económicas, jurídicas e internacionales. Colombia:
Uniandes.

 Burin des Roziers, P. (1995). Cultures mafieuses,


l’exemple colombien. Ed. Stock.

 Del Rey, F. "Consideraciones sobre la evolución de la


lingüística guajira". En: Jusayú, M.A.; Olza, J. Diccionario
sistemático de la lengua guajira.

También podría gustarte