Está en la página 1de 10

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Mecánica

Nombre del Alumno: _____CASTELLANOS LOPEZ MOISES HUMBERTO

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

UNIDAD 2
Nombre de la Asignatura: Periodo:
MECANICA DE FLUIDOS AGOSTO - NOVIEMBRE 2019

No. Control: 17080729 Semestre: QUINTO Grupo: “A”

Nombre del Docente: SERRANO SALINAS ALFREDO APOLONIO

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

RECIPIENTES LINEALMENTE ACELERADOS.

El recipiente de la Fig. 1.1 se mueve con movimiento de traslación hacia la derecha con
una aceleración constante a. La partícula A de peso en la superficie libre está sometida a
dos fuerzas exteriores: La fuerza Fp debida a la presión normal a esa superficie libre, y el
peso W. La fuerza de inercia es e vector cuyo módulo es Wa/g (en la figura se ha dibujado
de trazos, porque no es una fuerza que se ejerce sobre A, sino la reacción de A). El
principio de D’Alember dice que la suma de todas las fuerzas, tanto en la dirección x
como en la dirección y, incluyendo las fuerzas de inercia, es igual a cero, Por lo tanto:

ΣFx = 0 Fpx – Wa/g = 0

ΣFy = 0 F py – W =0

De donde

Fpz = Wa/g Py = W

y Fpx = tgα = Wa/Wg = a/g

o sea tg α = a/g = C

Para todas las partículas situadas en la superficie libre el ángulo α es el mismo;


luego la superficie libre no es horizontal, pero si un plano cuya pendiente es la
relación de la aceleración horizontal a la aceleración de la gravedad. Los planos
de igual presión son paralelos a la superficie libre.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

Fig. 1.1. En un recipiente en


movimiento con aceleración
traslacional constante a la
superficie libre es un plano
a
inclinado el ángulo α = arc tg .
g

Cuando los fluidos son transportados, por ejemplo en contenedores, la aceleración


hace que el fluido se mueva hacia la parte posterior, formándose una superficie
libre que no es horizontal. Cada partícula del fluido adquiere la misma aceleración
y la masa del fluido se comporta como un cuerpo rígido. El Fluido al no tener
deformación no se presenta ningún esfuerzo cortante.

Sobre el cuerpo actúa la gravedad (g) y las fuerzas superficiales, como las fuerzas
de presión, actuando sobre la superficie del elemento y proporcionales al área
superficial. Otras fuerzas como la eléctrica, magnética, esfuerzo cortante, no se
tienen en cuenta, debido a que las posiciones relativas de los elementos del fluido
permanecen inalteradas.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

EJEMPLO.

Un camión transporta un recipiente rectangular con dimensiones de 2 x 3 x 2 m,


parcialmente lleno de agua. Debido a la acción de la aceleración horizontal, el
agua es desplazada de tal manera que justa antes de derramarse forma un ángulo
α = 12° con respecto a la horizontal. Determinar:

a) La aceleración justo antes del derrame del fluido.


b) La distancia desplazada del fluido antes de derramarse.
c) En que posición se desplaza menos agua en la parte posterior.
d) Determine el volumen del fluido.

Recordemos:

2m

ax
3m Tan α = g +az az = 0

g = 9.81 m/s2
α
α g + az

ax
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

a) La aceleración justo antes del derrame:

g +az
- Tan α = ax α

Despejando la aceleración horizontal. g + az

Ax = ( g ) ( Tan α ) α

Sustituyendo:

Ax = ( 9.81 m/s2 ) ( Tan 12° )

Ax = 2.085 m/s2

b) La distancia desplazada del Fluido antes del derrame.

l1
D1 =
2
d2
α
Sustituyendo α
3 2m
D1 = tan 12°
2

D1 = 0.318 m.
3m
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

c) Si se cambia el sentido del recipiente sobre el camión.


b2
d 2= tan ∝
2

Sustituyendo d2

2 ∝ ∝
d 2= tan12
2

d 2 = 0.212 m. 2m

2m

La distancia d2 es la desplazada por el fluido después de la aceleración.


Aproximadamente = 21 cm.

D) Determine el volumen del fluido.

V =l x h x b
b=2−0.318
b=1.682 m.

V =3 x 2 x 1.682
V agua =10. 092m 3
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

RECIPIENTES ROTATORIOS

Rotación uniforme alrededor de eje vertical. Si un recipiente abierto parcialmente


lleno con un líquido rota alrededor de un eje vertical con velocidad angular
constante, no hay movimiento relativo entre las partículas, la superficie que
inicialmente era horizontal toma una forma parabólica como lo demostraremos a
continuación.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
I Materia: Mecánica de fluidos
TESCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Departamento: Ingeniería Mecánica
ITE Materia: Mecánica de fluidos
SCO Docente: Alfredo Apolonio Serrano Salinas
Nombre CASTELLANOS LOPEZ MOISES
Alumno:
Unidad: Grado y 5° "A" Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

HIDROSTATICA

Estudia el comportamiento TIPOS QUE FUERZAS


de los liquidos en equilibrio,
es decir no hay fuerzas que
alteren el estado de reposo
o de movimiento del Principio de Pascal:
liquido. Lo afirma la Ec. De De Presión: Es un Los fluidos en
Newton esfuerzo producido equilibrio
por una fuerza, transmiten la
perfectamente presión sin
distribuida sobre una modificar su
superficie, por lo que intensidad
su valor se da en
T= M (dvº/dy) T=0 unidades de fuerza por
unidad de área, esto es
kg/cm² o Principio de
La Hidrostática se aplica en
libras/pulgada². P=F/A Arquimedes: Todo
Estudio y diseño de: tanques,
-Fuerzas externas: cuerpo sumergido en un
piscinas, presas, diques,
Depende de su valor, fluido experimenta un
navegación
de la dirección y empuje vertical y hacia
sentido, y del tamaño arriba igual al peso de
de la superficie sobre fluido desalojado
la que actúa. -De -Desgaste

También podría gustarte