Está en la página 1de 33

ALUMNO:

ROCIO HERRERA ESPINOZA

CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO

DOCENTE:
LUISA ANDREA GONZÁLEZ GONZÁLEZ
Actividad 1. Las sociedades mercantiles
Sociedad Sociedad de Sociedad en Sociedad en Sociedad en
anónima responsabilidad nombre comandita comandita por
limitada colectivo simple acciones
Características -Regulada La Son En cuanto a sus
de sus acciones por la ley de La Sociedad de característica económicas características,
o partes sociedades más y sencillas además de ser
Responsabilidad
sociales (indicar mercantiles. sobresaliente de crear, mercantil y de
cuando se trate -puede Limitada o de la Sociedad únicamente tipo capitalista,
de una u otra) constituirse a Colectiva es hay que podemos
través de dos Sociedad que los socios hacer un mencionar las
formas: ante participan en acuerdo siguientes:
fedatario o Limitada (SL) se la empresa en previo sobre
mediante plano de la asociación Todos sus
caracteriza por
suscripción. igualdad, lo para socios son
-el nombre estar compuesta que supone establecer la accionistas. A
que adopta algo esencial: responsabilid diferencia de la
la sociedad por uno o más que aunque la ad gerencial, sociedad
es conforme sociedad la propiedad colectiva, en la
a una socios. En el caso tenga y la sociedad en
denominació independencia distribución comandita por
n social. de que se opte patrimonial, de los acciones no hay
por la opción ante deudas beneficios. ningún socio
contraídas por industrial.
individual, la la empresa El nombre de Existen dos
deberán respo la compañía categorías de
empresa pasará a nder los socios puede ser el accionistas:
de forma de uno o unos están
considerarse Soci subsidiaria e más de los encargados de
edad Limitada ilimitada, con socios la
su patrimonio gestores, administración
Unipersonal. privado. pero se debe de la sociedad y
indicar que responden
este es el personalmente
En esta fórmula nombre de la de las deudas
Mercantil, la compañía. sociales con
La empresa carácter
responsabilidad también ilimitado (socios
puede contar colectivos); y los
está limitada al con un otros carecen
nombre de esa
capital que hayan comercial responsabilidad
especial, (socios
aportado los
pero no debe comanditarios)
socios, por lo que mencionar el siendo está
nombre de limitada al
se convierte en la ningún socio patrimonio de la
comanditario propia sociedad.
modalidad más en el nombre No obstante, los
de la socios
adecuada para
organización. comanditarios,
aquellos negocios participarán en
Se debe la organización
en los que se establecer el social a través
monto del de la Junta
trabaja con un
valor de los General de
volumen de aportes de accionistas de
todos los forma
adquisiciones, socios. La equiparable a
parte dentro los de la
proveedores y de ese sociedad
monto que le anónima.
clientes elevado. corresponde
a cada La ausencia de
comanditado un solo socio
y colectivo
comanditario constituye una
. causa de
disolución de la
No se tienen sociedad en
accionistas. comandita por
acciones. No
No se obstante, esta
establece un causa de
mínimo de disolución será
capital, sin reversible en el
embargo las supuesto de que
reservas los socios
representan acuerden su
el 5% de las transformación
utilidades en otro tipo
anuales societario (363,
hasta reunir Ley de
el 20% del Sociedades de
capital fijo Capital).
social.
Denominación o -Se utiliza La razón social es La razón La razón Puede ser el
razón social cuando en la libre, debiendo social se social está nombre de
asignada sociedad se figurar compone de conformada todos los socios
le da necesariamente los nombres por el colectivos, de
importancia la indicación de todos los nombre de alguno de ellos
al capital. Sociedad de socios, de uno o más o de uno sólo, o
Las Responsabilidad algunos de comanditado bien, una
sociedades Limitada, ellos, o de uno s, seguidos denominación
que llevan. Sociedad solo, de la palabra objetiva,
-se les llama Limitada o sus empleados “y compañía” añadiendo las
sociedades abreviaturas para designar en caso de palabras
de personas. S.R.L. o S.L. No para designar que no "Sociedad en
Se utiliza se podrá adoptar a la sociedad figuren los Comandita por
cuando en el una como un ser nombres de Acciones" o su
nombre de denominación jurídico distinto todos. A esta abreviatura
una idéntica a la de de sus razón social "S.Com. p. A."
sociedad, se una sociedad ya componentes. se le agrega
escriben dos existente. siempre las – Ver artículo
o más Cuando en la palabras 153 del Código
nombres de – Ver artículos 6 y razón social “Sociedad en de Comercio. 
los socios. 7 del Real no figuran los Comandita”, – Ver
Decreto nombres de o bien su artículos 213, 40
Legislativo todos los abreviatura 3 y 407 del Real
1/2010, de 2 de socios, a los “S. en C.” Decreto
julio, por el que se demás se les 1784/1996, de
aprueba el texto designa con la 19 de julio, por
refundido de la rúbrica “& el que se
Ley de Compañía”, no aprueba el
Sociedades de dejando por Reglamento del
Capital. eso de tener Registro
– Ver artículos las mismas Mercantil. 
403 y 407 del obligaciones e
Real Decreto iguales
1784/1996, de 19 derechos que
de julio, por el los socios
que se aprueba el cuyos
Reglamento del nombres
Registro figuran en la
Mercantil. razón social.
Socios Socios Los socios La ley deja a Socios Sociedad en
fundadores participan en los los socios la colectivos comandita en la
(socios beneficios facultad de Son aquellos que el capital
iniciales). sociales y en el fijar la parte encargados aportado por los
Socios patrimonio que cada uno de la socios comandit
participativos resultante de la de ellos haya administració arios está
. liquidación, tienen de recibir de n y de la dividido en
derecho los beneficios gestión de la acciones. Con
preferente de que obtenga la sociedad referencia a
suscripción, a sociedad y cuya éstas son de
asistir y  a votar aquella con la responsabilid aplicación las
en las Juntas cual deba ad es normas de la
Generales, a contribuir en personal e L.S.A.
impugnar las perdidas ilimitada con
acuerdos sociales con las carácter
y a ser restricciones subsidiario
informados. siguientes que respecto del
la naturaleza patrimonio
– Ver artículo específica del social.
93 del Real contrato exige:
Decreto Socios
Legislativo El contrato comanditari
1/2010, de 2 de que dé a uno os: Este tipo
julio, por el que se de los de socios, en
aprueba el texto asociados la ningún caso
refundido de la totalidad de asumirán la
Ley de los beneficios, gestión y la
Sociedades de es nulo. administració
Capital. n social y
El contrato además,
que designe a responderán
uno solo de de forma
los asociados limitada
como el respecto de
responsable las deudas
de las que
pérdidas de la contraiga la
sociedad, es sociedad
nulo. bajo su firma
social. Dicho
de otra
forma, los
socios
comanditario
s de la
sociedad en
comandita
simple
responden
hasta el
límite de las
aportaciones
que hubieren
realizado a la
compañía.
Aportaciones Mínimo de Comanditario Solo los aportes
dos socios y El capital está S. en N.C. s: la ley de los
que cada expresament socios comandit
formado por el (Sociedad en
uno de ellos e dispone arios se
suscriba una conjunto de las que se representan por
acción por lo Nombre integra con acciones.
menos.  aportaciones de el aporte de
Colectivo). Es
Que en el obligaciones En su esencia,
contrato los distintos de DAR (art. la sociedad en
la que
social se 135 LS). Por comandita por
socios, que serán
establezca el únicamente la acciones es
monto acumulables y de responsabilid una sociedad en
mínimo del específica, ad limitada al comandita
capital carácter aporte. simple, con la
(íntegrament bajo esta COMANDITA diferencia que el
e suscrito).  indivisible, DO: Ante el capital
Que se razón social el silencio de la comunitario, en
pudiendo ley es lugar de
exhiba dinero
en efectivo, modo de admisible presentado y
repartirse en
mínimo 20% que realicen dividido en
participación aportes de acciones. Pero,
de cada distintas
acción “uso” o téngase
participaciones de los socios
pagadera en “goce” de presente, que
numerario.  dentro de la bienes. justamente esa
sociales. En el circunstancia
Que se
exhiba misma. contrato se hace que este
íntegramente Otro detalle a especificara sometidas a
el valor de que capital reglas diversas.
cada acción tener en cuenta, S. en N.C. de corresponde Una, regulada
que haya de a cada tipo entre
pagarse, en es que la C.V. de socios. las sociedades 
todo o en de interés y la
Sociedad de otra entre
parte, con (Sociedad en
bienes Responsabilidad las sociedades 
distintos del Nombre de capital.
numerario. Limitada no
Colectivo de
concibe el trabajo
Capital
o los servicios
como un objeto

de aportación Variable). En

social. Solo se esta

integrarán en este modalidad, el

grupo aquellos capital social

bienes o artículos será


de carácter susceptible de
patrimonial que aumento por
puedan recibir aportaciones
una valoración
posteriores de
económica.
los socios o

por la

admisión de

nuevos socios,

y de

disminución de

dicho capital

por retiro

parcial o total

de las

aportaciones,

sin más

formalidades

que las

establecidas

por este

capítulo. 

S. en N.C. de

R.L. (Sociedad
en Nombre

Colectivo de

Responsabilid

ad Limitada).

Es la que se

constituye

entre socios

que solamente

están

obligados al

pago de sus

aportaciones,

sin que las

partes sociales

puedan estar

representadas

por títulos

negociables, a

la orden o al

portador, pues

sólo serán

cedibles en los

casos y con

los requisitos

que establece

la Ley.

S. en N.C. de

R.L. de C.V.
(Sociedad en

Nombre

Colectivo de

Responsabilid

ad Limitada de

Capital

Variable). En

esta el capital

variará de

acuerdo a las

aportaciones

de los socios

sin que

puedan estar

representadas

por títulos

negociables, a

la orden o al

portador.
Tipo de Responsabili Limitada. Los Personal, Su  la responsabilid
responsabilidad dad limitada: socios no solidaria e responsabilid ad, que es
el capital responden ilimitada de ad y subsidiaria,
está dividida personalmente de todos los obligación solidaria e
en las deudas socios. con las ilimitada por
participacion sociales. – Ver deudas las obligaciones 
es iguales. artículo 127 de sociales va sociales, en
– Ver artículo l Código de más allá de cuanto a los
1 de del Real su simple socios comandit
Decreto aporte. ados, y limitada
Legislativo Su al capital
1/2010, de 2 de responsabilid suscripto, en lo
julio, por el que se ad está que respecta a
aprueba el texto limitada los
refundido de la hasta el comanditarios;
Ley de límite de sus
Sociedades de aportaciones
Capital. .
Tipo de Asamblea Asambleas 1. Asamblea En las bases
asambleas constitutiva ordinarias.- constitutiva. Órgano constitutivas de
(LGSM, Deberá reunirse Supremo: Lo la sociedad
artículo 100) una vez al año, 2. Asamblea constituye la deberán
ordinaria. Asamblea o
 Asamblea para analizar los determinarse los
estados Junta de asuntos que
ordinaria 3. Asamblea
financieros de la Socios. El deban conocer
(LGSM, extraordinaria.
sociedad y el órgano tanto las
artículos 179
balance anual y 4. Asamblea supremo asambleas
al 181) 
sobre todo las especial. puede ordinarias como
Asamblea
utilidades, de señalar extraordinarias,
extraordinari
cada socio. 5. Asamblea directrices a así como el
a (LGSM,
Asamblea totalitaria. los demás quórum
artículos 179
extraordinaria.- órganos, sin requerido para
y 182)  6. Asamblea que éstos
Asamblea Los socios son mixta. su celebración.
convocados para puedan Las asambleas
especial hacerla con
(LGSM, atender algún ordinarias se
punto o problema aquél. Es reunirán, por lo
artículo 195). aplicable lo
que afecta a la menos, una vez
sociedad, en enunciado al año en el
cualquier época en el punto periodo
del año, previa relativo a establecido
convocatoria. este órgano legalmente. Las
en la extraordinarias
Sociedad en se realizarán en
Nombre cualquier
Colectivo. momento a
Órgano petición de la
Representati propia asamblea
vo: Lo general, los
constituye consejos de
el Consejo administración o
de  Administr vigilancia o de
ación. La 20% de los
administració socios. En
n de la segunda
Sociedad en convocatoria,
Comandita las asambleas
Simple, podrán
corresponde: celebrarse
cualquiera que
a)A todos los sea el número
Socios de socios que
Comanditado concurran y sus
s; acuerdos se
b) A uno o tomarán por
más Socios mayoría de
Comanditado votos de los
s; presentes. Las
convocatorias a
c)A persona  asamblea
extraña; deberán
Generalment hacerse por
e Licenciado escrito,
en Administr contendrán el
ación de orden del día y
deberán ser
Empresas. convocadas con
Los Socios una anticipación
Comanditario de, por lo
s no menos, siete
intervienen días naturales.
en Las
la Administra convocatorias a
ción, de la asamblea
acuerdo con general deberán
la Ley, la difundirse: •
cual se basa directamente,
en el dirigiendo un
siguiente escrito a cada
principio: socio si así lo
determina la
"A asamblea •
menor respo exhibiéndose en
nsabilidad, lugar visible del
corresponde domicilio social
menor y de las filiales,
intervención si existen •
en la vida de divulgándose
la sociedad". por medio del
Es aplicable órgano local
lo enunciado más adecuado •
en este publicándose en
órgano, en la el periódico
Sociedad en local, si existe
Nombre
Colectivo.
Órgano de
Control: El c
ontrol de
esta
sociedad,
corresponde
al Consejo
de Vigilancia
o
Interventor, s
egún el caso.
Ahora bien,
el
nombramient
o puede
recaer:
a)En todos
los
Socios Com
anditados no
administrado
res y todos
los
Socios Com
anditarios.
b)En uno o
más Socios
Comanditado
s no
administrado
res y uno o
más Socios
Comanditario
s.
c) En una o
más
personas
extrañas,
generalment
e un
contador
público.
Aplicable lo
enunciado
en este
punto en la
Sociedad en
Nombre
Colectivo.
Administración Es el que A falta de La regla general
Los órganos de la La
ejecuta la disposición es que el
dirección y especial en el administració consejo de
Sociedad de
administració contrato se n administración
n de los Responsabilidad entiende que corresponde esté integrado
negocios. todos los a todos y de manera
Limitada son: cada uno de
Ésta puede socios tienen colectiva,
ser llevada a - La Junta la facultad de los socios formado
cabo de administrar la gestores, exclusivamente
General de quienes
manera compañía y por socios
individual por Socios: Órgano firmar por ella. pueden cooperativa dos
administrado Si en el caso delegarla, y, por lo menos,
supremo que pero la
r único o a constitutivo de constituido por
través de un la compañía inspección y un presidente,
elabora y expresa
órgano solo alguno o vigilancia un secretario y
colegiado, la voluntad social. algunos de los con las un vocal. La
llamado socios limitaciones excepción es
- Órgano de reseñadas
consejo de hubieren sido que podrá existir
administració Administración: autorizados anteriorment un solo
n. para obrar, e administrador
que podrá ser un corresponde
administrar y en aquellas
administrador firmar y los n a los sociedades
actos de comanditario cooperativas
único, varios s.
estos, bajo la que no alcancen
administradores razón social Las reformas más de diez
obligaran a la estatuarias socios. Otras
que actúen compañía. características
se aprobara
del consejo de
solidaria o en la junta administración
de socios, son: • podrá
mancomunadame
salvo el durar en el
nte, o un Consejo caso, por la cargo hasta
unanimidad cinco años • sus
de Administración de los decisiones se
formado por un gestores y la tomarán por
mayoría mayoría de
mínimo de tres y absoluta de votos de los
un máximo de votos de los consejeros •
comanditario este consejo
doce miembros. s, y como podrá nombrar,
ocurre con a su vez,
Pueden ser
cualquier gerentes y
socios o no, y no reforma comisionados
estatuaria que se
pueden dedicarse deberá encarguen de
al mismo género elevarse a administrar las
escritura secciones
de comercio que pública e especiales • los
constituye el inscribirse en miembros sólo
el registro m podrán ser
objeto de la ercantil. reelectos por el
sociedad. El socio voto aprobatorio
gestor que de las dos
por medio de terceras partes
– Ver la presente de los socios •
artículos 209 a escritura se los asuntos de
constituye en poca
212 del Real único trascendencia o
representant de mero trámite
Decreto
e de la podrán
Legislativo sociedad o el resolverse por
suplente en los miembros
1/2010, de 2 de del consejo
su caso,
julio, por el que se podrán bajo conforme a sus
su funciones •
aprueba el texto responsabilid estos gerentes o
refundido de la ad, y con el comisionados
lleno de sus pueden ser
Ley de requisitos socios o
legales, extraños a la
Sociedades de
designar sociedad, dado
Capital.  delegados. el carácter
En este técnico
evento, el especializado
delegante, de sus
de acuerdo funciones
con las
disposicione
s
comerciales,
queda
inhibido para
la gestión de
los negocios 
sociales pero
podrá
reasumir la
administració
n en
cualquier
tiempo o
cambiar sus
delegados.
Las
facultades de
inspección y
vigilancia de
la sociedad,
serán
ejercidas por
los
comanditario
s, sin
perjuicio de
que se
pueda
designar un
revisor fiscal,
cuando la
mayoría de
ellos así lo
decida. La
representaci
ón de la
sociedad
establecida
en la forma
de que da
cuenta el
presente
artículo,
llevará
implícita la
facultad de
usar la firma
social y de
celebrar las
operaciones
correspondie
ntes dentro
del giro
ordinario de
los negocios
sociales.

Representación Me refiero a La Representació


su escrito administración Los socios n Legal.  El
La representación
radicado en de la sociedad gestores o administrador
orgánica. Los
esta colectiva único o el
superintende corresponde a sus consejo de
administradores
ncia con el todos los delegados administración
sociales. La Ley
número socios que como en su caso
de Sociedades de
2011-01- hacen parte de representant tendrán la
Capital
173692, ella, sin es legales y representación
(LSC) atribuye en
mediante el embargo los administrado legal de la
su artículo 233 la
cual eleva socios res de la sociedad en
representación de
una consulta pueden, es sociedad, juicio y fuera de
la sociedad, en
relacionada decir, que es tendrán él y el uso de la
juicio o fuera de
con los facultativo éstos las razón social, a
él, a los
efectos sobre delegar ya sea siguientes menos que otra
administradores
la en el resto de facultades: cosa disponga
sociales en la
representaci forma en que los  socios o a) Ejecutar la escritura
ón legal de determinen los en terceros las las constitutiva. 
una sociedad estatutos, de administración determinacio
de acuerdo con las de la nes de la
responsabilid reglas. sociedad. junta y
ad limitada Cuando se presidir sus
cuando quien La efectúa la sesiones;
funge en tal representación delegación de
calidad voluntaria. Los la b) Crear los
fallece y no apoderados. administración cargos, que
hay suplente de la sean
quien lo sociedad, indispensabl
La empresa es para el
reemplace. también puede quien delega
se imposibilita funcionamien
otorgar poderes to de la
de representación para la
realización de sociedad,
a determinadas nombrar y
personas, como los negocios
sociales y los remover los
por ejemplo empleados
determinados delegatarios
por la bajo su
empleados o dependencia
directivos. Si delegación
quedan y velar
dicho poder es porque los
«general» el facultados
para funcionarios
ámbito de cumplan sus
representación realizarlos
según la ley o deberes;
será semejante al
de los los estatutos c) Constituir
administradores. sociales, pero apoderados
Dependerá de las pueden tener judiciales y
facultades todas las extrajudiciale
concretas que se limitaciones s que estime
otorguen, pero que de necesarios
para ser general, manera para
debe permitir la expresa se le representar a
dirección de la imputen. la sociedad y
empresa en su delegarle las
conjunto. Es el facultades
poder que se que a bien
otorga a favor de tengan;
un director
general, un d) Celebrar
director territorial, los actos
etc. y contratos n
ecesarios
para el
desarrollo
del objeto
social;
e) Cuidar la
recaudación
e inversión d
e los fondos
de la
sociedad;
f) Elaborar
el informe qu
e deben
presentar a
la junta de
socios en
sus sesiones
ordinarias;
g) Presentar
a la junta de
socios,
cuando ésta
lo
solicite, infor
mes sobre
determinado
s aspectos
de la marcha
de los
negocios
sociales y
sobre los
resultados
económicos
de la
compañía;
h) Convocar
a la junta de
socios de
conformidad
con lo
previsto en el
artículo 8º de
estos
Estatutos;
i) Promover y
sostener
toda clase de
juicios,
gestiones o
reclamacione
s necesarias
para la
defensa de
los intereses
sociales;
j) Cumplir las
demás funcio
nes que le
asigne la
junta de
socios y las
que por
la naturaleza 
del cargo le
corresponde
n de acuerdo
con la ley y
estos
Estatutos.

Vigilancia Se lleva a Los socios Para los - Asamblea de


cabo por una pueden nombrar, socios no Los socios accionistas -
persona bajo vigilantes de la administradore comanditario Administrador
el cargo de sociedad o un s es optativo s, se (socio
comisario o consejo de nombrar un encargan comanditado) -
por varias vigilancia con órgano de del proceso  Comisario
personas funciones de vigilancia, de vigilancia
bajo un fiscalización de la llamado e inspección
consejo de administración o “interventor” del
vigilancia. gerencia y los encargado de desarrollo de
Éste tiene estados supervisar los los negocios
por objeto financieros de la actos de los sociales y
supervisar sociedad y el administradore del accionar
las balance anual, y s (art 47, de los socios
actividades los estados de LGSM). colectivos.
de quienes resultados o de Esto no
llevan la pérdidas y quiere decir
administració ganancias. Los que los
n de la socios pueden socios
sociedad, remover a los gestores no
entre otras integrantes del puedan
funciones. consejo de participar de
vigilancia, que no la inspección
estén actuando y vigilancia
correctamente, a social.
favor de la En términos
sociedad. específicos,
las
facultades de
inspección y
vigilancia
interna de la
sociedad son
ejercidas por
los
comanditario
s. Dicha
facultad
puede ser
ejercida en
forma
individual o
por medio de
revisoría
fiscal. Si los
comanditario
s lo
quieren, pers
onal e
individualme
nte, pueden
inspeccionar
en cualquier
momento,
por si o por
medio de un
representant
e, los libros y
documentos
de la
sociedad.
El sistema d
e revisoría
fiscal permite
un control pe
rmanente
sobre toda y
cada una de
las
actividades
empresariale
s, sin que los
socios
comanditario
s tengan que
estar
constanteme
nte
revisando los
libros y
papeles.

Disolución y/o La El primer paso es Disolución. La La comandita


liquidación disolución, proceder a Sociedad en Los socios por acciones se
como relativo la disolución de la Nombre comanditario disolverá,
a la Teoría sociedad. Dicha Colectivo se s, se también cuando
General de decisión debe disuelve por: encargan ocurran
las acordarse por del proceso  pérdidas que
de vigilancia
sociedades mayoría de los · Expiración reduzcan el
mercantiles, socios en Junta del término e inspección patrimonio neto
abre el General. fijado en el del a menos del
período de Existen contrato desarrollo de cincuenta por
liquidación, determinadas cau social. los negocios ciento del
subsistiendo sas legales de sociales y capital suscrito.
la disolución de · Imposibilidad del accionar Art 351 c.c.
personalidad una Sociedad de seguir de los socios Y los
jurídica de la Limitada. realizando el colectivos. consagrados en
sociedad Acordada la objeto Esto no el Art 218 c.c.
durante el disolución de la principal de la quiere decir
mismo. Sociedad, se abre sociedad o por que los
el periodo de quedar éste socios
liquidación de la consumado. gestores no
Sociedad. Ésta puedan
conserva su · Acuerdo de participar de
personalidad los socios la inspección
jurídica mientras tomado de y vigilancia
se realiza la conformidad social.
liquidación, por lo con el contrato En términos
que durante este social y con la específicos,
tiempo ley. las
debe agregarse a facultades de
su denominación · Que el inspección y
la expresión “en número de vigilancia
liquidación”. Por socios llegue a interna de la
ejemplo, ser inferior al sociedad son
“Comercial mínimo que la ejercidas por
América, S.L. en Ley General los
liquidación”. de Sociedades comanditario
Mercantiles s. Dicha
establece, o facultad
porque las puede ser
partes de ejercida en
interés se forma
reúnan en una individual o
sola persona. por medio de
revisoría
· Por la fiscal. Si los
pérdida de las comanditario
dos terceras s lo
partes del quieren, pers
capital social. onal e
individualme
· Por muerte, nte, pueden
incapacidad, inspeccionar
exclusión, en cualquier
separación o momento,
rescisión del por si o por
contrato social medio de un
de uno o representant
varios socios, e, los libros y
salvo pacto en documentos
contrario. de la
sociedad.
El sistema d
e revisoría
fiscal permite
un control pe
rmanente
sobre toda y
cada una de
las
actividades
empresariale
s, sin que los
socios
comanditario
s tengan que
estar
constanteme
nte
revisando los
libros y
papeles.

¿Admite La modificaci La modificación El derecho de Es una figura Los socios


modificaciones? ón de los de los separación por mercantil, la colectivos son
estatutos es estatutos es una modificación cual debe solidaria e
una situación situación habitual del contrato constituida ilimitadamente
habitual en la en la vida de un social brinda al en escritura responsables de
vida de un sociedad y puede socio un gran pública y con los actos de la
sociedad y deberse a muy número de las sociedad y no
puede diversas causas, causas para formalidades pueden ceder
deberse a como el aumento hacerlo, y, por que indica el su capital y
muy diversas de capital, la otra parte, la artículo 18 derechos en la
causas, reducción de ley no de éste sociedad ni
como capital, la fusión o establece que código, sus eludir
el aumento absorción, la solo puede modificacion responsabilidad
de capital , transformación o ejercitarse es, es, sin cumplir
la reducción el cambio de las cuando la disolución, fu todos los
de capital , reglas de juego, modificación sión y recaudos
la fusión o en cuyo caso se produzca cualquiera necesarios para
absorción , podemos citar la contra el voto otros actos una
la transforma modificación del del en que en modificación del
ción , o el sistema de separatista; alguna forma contrato en la
cambio de organizar la omisión que modifique su forma
las reglas de administración de plantea el estructura, establecida para
juego, en la sociedad, una problema de deberán las sociedades
cuyo caso ampliación, dilucidar si necesariame colectivas. No
podemos restricción, éste gozará de nte ser se modifican en
citar la modificación o tal derecho en consignados consecuencia,
modificación sustitución del los casos en en escritura en el contrato,
del sistema objeto social, la que, por pública, esos principios
de organizar alteración del ausencia o publicado en generales, es
la régimen de abstención, no extractos decir que el
administració transmisión de las emita su voto. en el capital de los
n de la participaciones periódico ofic socios solidarios
sociedad una sociales, cambios ial e inscritos o sea las
ampliación, de denominación en el acciones
restricción, o cambio de Registro normativas, no
modificación domicilio, traslado Mercantil podrán ser
o sustitución del domicilio (Artículo 19 transferidas a
del objeto , social al del Código terceros sin el
alteración extranjero, etc. de cumplimiento de
del régimen Comercio) . los recaudos
de señalados (art.
transmisión 418 del cód. de
de las com.), lo que
acciones , supone el
cambios de consentimiento
denominació de los demás
n o cambio socios
de solidarios,
domicilio, tra capital
slado al comanditario,
extranjero , etc.
etc.
Elementos a No hay La principal
favor (tres El ca En primer Aquí podemos capital de ventaja que
puntos) constitución presenta la
pital social se lugar, como su ver algunos de
mínimo. sociedad
divide en nombre indica, los beneficios comanditaria
por acciones es
acciones que que la de las la posibilidad de
atraer
pueden responsabilidad Sociedades inversores
capitalistas, más
transmitirse se mantenga de Colectivas que probable que en
libremente, forma limitada sin podrás la comanditaria
simple.
de manera afectar al disfrutar si Los socios
colectivos
que se patrimonio eliges esta pueden atraer el
capital de otros
motiva la personal de los forma jurídica. sin que estos
inclusión de socios ante interfieran en la
gestión de la
Los
nuevos deudas contraída empresa.
socios Responsabilidad
socios y el s a terceros. limitada de los
participan socios
mantenimient Se puede comanditarios.
directamente
o económico realizar el
de los
de la nombramiento
beneficios
empresa. del Administrador
Mayor
La con carácter
motivación de
facultad indefinido.
los socios
de administra La credibi
Los
ción puede lidad de cara a
socios pueden
recaer sobre proveedores y combinar su

una persona clientes que experiencia y

o un grupo, ofrece una SL es bienes

sin que se mucho mayor, Posibil

requiera la frente a otras idad de reunir

cualidad de fórmulas de un mayor

accionistas. negocio como el capital en la


En autónomo o la empresa

relación a comunidad Cada

sus colectiva. socio tiene

obligaciones Mayor derecho a voto

fiscales, la libertad de (a no ser que

Sociedad acuerdos y pactos se pacte lo

Anónima se frente a contrario)

encuentra la sociedad

sujeta al RD anónima.

1/2010 del 2 Libertad

de Julio, que en la

permite a denominación

este tipo de social de la

empresa coti empresa y

zar en bolsa. fiscalidad


La beneficiosa a

SA aporta partir de una

una imagen cantidad mínima

de mayor de ingresos.

seriedad y No existe

solvencia en límite máximo ni

negocios mínimo en cuanto

dedicados a a socios,

la pudiendo optar

farmacéutica, por una forma


el sector unipersonal.

bancario,

seguros, etc.
La re

sponsabilida

d de los

socios

inversores

está

limitada al

capital

aportado.

Elementos en Responsabili La necesidad de


contra (tres Muc Se tributa Como todas dad contar con un
puntos) subsidiaria: capital mínimo
has por el Impuesto las formas
en virtud de de $60,000
empresas se de jurídicas, las que los pesos.
terceros al Tramites
sienten Sociedades por lo Sociedades reclamar el complicados en
pago de sus la vida social
limitadas a que aumentan los Colectivas créditos, similares a los
acudirán en de las
poder gastos de también primer sociedades
implantar contabilidad y poseen una término a la anónimas.
sociedad y Responsabilidad
este modelo fiscalidad frente a serie de solamente ilimitada y
que esta solidaria de los
en sus fórmulas más desventajas agote su socios
patrimonio, colectivos
negocios, sencillas. para las se podrá administradores.
debido a la Son personas que acudir en
segundo
obligatorieda necesarias las eligen este lugar a los
socios.
d de contar figuras del notario tipo de Responsabili
dad solidaria:
con y la escritura sociedad. los terceros
un capital pública para al reclamar
el pago de
Los
mínimo de constituir y sus créditos
socios poseen a cualquier
60.000 con la disolver la socio, es
responsabilida decir,
obligación de empresa, cualquier
d ilimitada (se socio
responde del
desembolsar incrementando importe total
pueden limitar de las
el 25% los costes y la
obligaciones
en el momento sociales:
durante la complejidad de
posteriormen
de inscribir la
constitución. los procesos. te el socio
sociedad) que cubrió el
Para No existe crédito,
La podrá exigir
negocios de libertad de internamente
admisión de el pago
característica transmisión a la
proporcional
nuevos socios
s más hora de ceder a los demás
requieren la socios.
familiares, la participaciones a Responsabili
aceptación de dad limitada:
SA tampoco otros posibles Los socios
todos los responden
es la mejor socios.
de las
demás socios obligaciones
fórmula No hay
La sociales
al perder el posibilidad de hasta con su
Sociedad patrimonio
pleno control cotizar en bolsa. particular.
Colectiva se
sobre los El admini
disuelve si
socios que strador de la
fallece uno de
se empresa sí
los socios
incorporan a entraña
Es
la empresa. responsabilidad
complicada la
En este ilimitada de
financiación
caso, posibles
mediante el
podrían gestiones o
incremento del
convertirse decisiones que
capital social
en generen deudas
Cada
accionistas en la sociedad, en
uno de los
personas especial de cara a
socios
externas, Hacienda o
depende de
algo que no Seguridad Social.
los actos de
resulta
los demás
deseado por
Es
muchos.
difícil
Otra
de las deshacerse de

desventajas un socio que

más no deseas

importantes

es la rigidez

de la

estructura

empresarial.

Y es que,

cada vez que

se desee

realizar una

modificación

en la

organización,

será

necesario

llevar a cabo

una

modificación

en los

estatutos.
Al

igual que la

SL, su

fiscalidad se

encuentra

sujeta

al Impuesto

de

Sociedades.
Actividad integradora. Creación de sociedades mercantiles
Los señores Juan Meléndez Zavala, Alejandra Pimentel Riojano, Ricardo Gómez Urrutia y
Humberto Molina Pozos han decido formar una empresa que se dedicará a proyectos
arquitectónicos.
 
Para tal efecto, ellos han acordado que no quieren que las aportaciones que realicen sean
vendibles a personas distintas a ellos como fundadores de la empresa, siendo preferible,
para sus fines, que estas aportaciones no conformen títulos de crédito y de igual manera
que su responsabilidad sea exclusivamente hasta por el monto de sus aportaciones, las
cuales hacienden a $50,000.00., por cada uno de los fundadores.
 

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA DECAPITAL VARIABLE

ESCRITURA No. 5624 VOLUMEN 548 FOJAS 21 a 27 EN LA CIUDAD DE MÉXIC DF., a 22 de


Marzo de 2013, Yo El Licenciado Pedro Luna Pérez Notario Público No 365, HAGO CONSTAR: EL
CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, que
otorgan los señores: Juan Meléndez Zavala, Alejandra Pimentel Riojano, Ricardo Gómez Urrutia y
Humberto Molina Pozos, y que se sujetan a los estatutos que se contienen en las siguientes.

CLÁUSULAS:

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DE


ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.

PRIMERA.- La sociedad se denominará “Proyectos Arquitectónicos” nombre que irá seguido de


las palabras “SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas “S.A. de C.V.”.

SEGUNDA.- La sociedad tiene por objeto:

a) Armar y manufacturar “dispositivos para sordera”.

b) La distribución de “dispositivos para sordera”.

c) Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo:

1. Comprar,
2.      Vender,

3. Importar,

4.      Exportar y

5.       Distribuir toda clase de artículos y mercancías.

d)      Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios, celebrar contratos,
convenios, así como adquirir por cualquier título patente, marcas industriales, nombres
comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial, artística o
concesiones de alguna autoridad.

e) Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.


f)       Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos de crédito,
sin que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley del Mercado de valores.
g)      Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda clase de
empresas o saciedades, formar parte en ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en los
supuestos del Artículo cuarto de la Ley del Mercado de Valores.
h)      Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su propio
nombre o en nombre del comitente o mandante.
i)        Adquirir cualquier otro título poseer y explotar toda clase de bienes muebles, derechos
reales, así como los inmuebles que sean necesarios para su objeto.
j)        Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o
varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y de más actividades propias
de su objeto.
k)      La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, así como
constituir garantía a favor de terceros.
l)        Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y títulos, ya sean
civiles, mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.

TERCERA.- La duración de esta sociedad será de NOVENTA Y NUEVE AÑOS, que se contarán a
partir de la fecha y firma de la escritura correspondiente.

CUARTA.- El domicilio legal de la sociedad será la de Guillermo Gonzales Camarena No. 316598,
col Central, San Agustín Tenongo,  y esta no exime la posibilidad de establecer agencias y/o
sucursales en cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse a los domicilios
convencionales en los contratos que celebre localmente.

Todos los accionistas, estarán sometidos en cuanto a sus actividades y relaciones ante la
sociedad, a la jurisdicción de los tribunales y Autoridades  correspondientes del domicilio de la
sociedad, con una renuncia expresa del fuero en sus respectivos domicilios personales.

QUINTA.- Todos los socios de origen extranjero, actuales o futuros dentro de la sociedad que se
constituye se obligan formalmente ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, a considerarse
como nacionales, respecto de las partes sociales de que se hagan acreedores o adquieran o de los
que sean titulares dentro de esta sociedad, así como también de los bienes, derechos,
concesiones, participaciones e intereses de quesea titular en la sociedad o bien de los derechos y
obligaciones que deriven sobre  los contratos en que sea parte con autoridades mexicanas así
como no solicitar la protección, intervención  y protección de sus Gobiernos, bajo la pena de que de
hacerlo perderán sus beneficios en esta Nación sobre sus participaciones sociales adquiridas.

 CAPITAL SOCIAL
 ACCIONES.

SEXTA.- Su capital es variable, el mínimo fijo es de 5.000.000.00 (cinco millones de pesos M/N),
representado por CIEN ACCIONES, con valor nominal de 50.000.00 (Cincuenta mil pesos M/N),
cada una.

SEPTIMA.- Cuando exista intervención extranjera se tomarán como reglas de observancia


obligatoria las siguientes:

1.- El capital social, se integrará por acciones de serie “A” y solo podrán ser suscritas por
a) Personas físicas de nacionalidad mexicana.

b)      Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión económica del exterior,
y
c)      Personas morales de México en la que su mayor capital sea nacional.

El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos se determinará de acuerdo con la clasificación
mexicana de actividades y productos que señala el Reglamento de la Ley para promover la
Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. El porcentaje restante estará integrado por
acciones de la serie “B” y será de suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia
deberá respetarse el porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y en caso de que
la participación de la inversión extranjera en el capital social pretenda exceder el porcentaje fijado
deberá cumplir con lo que establece el artículo quinto del Reglamento antes citado o solicitar
autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

OCTAVA.- El capital social fijo se podrá aumentar o disminuir  bajo estas formas: En caso de
aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho
preferente para suscribirlo en proporción al número de acciones de que sean titulares. Tal derecho
de preferencia deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en
el Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio
social, del acuerdo de la Asamblea que haya decretado dicho aumento, pero si en la asamblea
estuviera representada la totalidad del capital social, podrá hacerse el aumento en ese momento.
En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y no podrá
ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se efectuará
por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones. El socio que desee separarse deberá
notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso,
si la notificación se hace antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere
después. Al efecto se cumplirá con lo que establece el artículo noveno de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

NOVENA.- El máximo de capital será ilimitado, así también se aclara que la sociedad fijará los
limites tanto en capital fijo como capital variable, el capital variable se aclarará mediante asamblea
ordinaria de accionistas y estará relacionado a aportaciones en efectivo y en especie, con motivo
de capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades retenidas o de reservas
de valuación y reevaluación así como otras aportaciones previas de los accionistas, sin que esto
implique la alteración o modificación de los reglamentos o Estatutos de la Sociedad; mediante los
mismos requerimientos se podrá alterar el capital de la sociedad en el aspecto variable. Las
acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán guardadas en la
caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

DÉCIMA.- Se llevará un registro de acciones nominativas tal y como está establecido en la ley
general de Sociedades Mercantiles en su artículo vigésimo octavo, y será considerado como
accionista a quien aparezca de tal forma en el registro mencionado.

Se inscribirá en dicho libro a la petición de cualquier accionista, cualquier transmisión que se


efectúe y de igual forma cada acción representará un voto con iguales derechos así como que será
indivisible.

Así, si una acción perteneciere a dos o más personas, se deberá asignar a un representante
común. Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las acciones, deben
cumplir todos los requisitos establecidos en la ley general de sociedades mercantiles en su artículo
ciento veinticinco,  pudiendo adquirir una o más acciones las que serán firmadas por los miembros
del consejo de administración y/o por el administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DECIMA PRIMERA.- El órgano supremo de la sociedad es la Asamblea General de


Accionistas y representa la totalidad de acciones.

DECIMA SEGUNDA.- Toda asamblea estará constituida de conformidad a la ley general de


sociedades mercantiles en sus artículos ciento ochenta y tres a ciento ochenta y cinco.

DECIMA TERCERA.- La orden del día contemplará la convocatoria y será firmada por quien la
haga así como que será publicada una en el diario oficial de la federación por una ocasión así
como podrá usarse en forma supletoria un diario de elevada circulación en la localidad, esto se
debe realizar con tiempo de antelación, que no será menor de 5 días.

DECIMA CUARTA.- Las decisiones de la asamblea tendrán total validez sin necesidad de que
exista publicación cuando se encuentre la totalidad de accionistas.

DECIMA QUINTA.- Los accionistas podrán designar a un representante para que vote en su
nombre, (este se deberá nombrar con carta poder ante notario), y las acciones deberán ser
resguardadas en la caja fuerte de la sociedad o en una institución bancaria con anterioridad a la
reunión.

DECIMA SEXTA.- Las asambleas serán presididas por el Administrador, y al no encontrarse este,
por el presidente del consejo de administración y en el fortuito caso de que este no se presente, se
podrá nombrar un presidente de debates quien designara al secretario suplente.

DECIMA SEPTIMA.- El Presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia accionistas,


para que certifiquen el número de acciones representadas.

DECIMA OCTAVA.- Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas deberán reunirse
en el domicilio social.

DECIMA NOVENA.- La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán reunirse por lo menos
una vez cada  año, dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social.

VIGESIMA.- Quedará legalmente instalada la asamblea ordinaria si en primera convocatoria se


encuentra presente el cincuenta por ciento del capital social y sus accionistas propietarios
correspondientes los accionistas.

VIGESIMA PRIMERA.- Los accionistas que tengan cargos o funciones deberán abstenerse de
votar tal como lo establezca la ley.

VIGESIMA SEGUNDA.- Se asentará el acta correspondiente por el secretario y realizará la liste de


asistencia que será firmada por los asistentes, el presidente y el secretario.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.

VIGESIMA TERCERA.- Esta labor se llevará a cabo por el administrador o por un consejo de
administración de dos o más miembros, que podrían no ser accionistas y no existirá tiempo
definido para tal función.
VIGESIMA CUARTA.- La administración se realizará por la Asamblea General de Accionistas,
quienes elegirán a los funcionarios por mayoría de votos y designaran suplentes.

La participación de la Inversión Extranjera en los órganos de administración de la sociedad no


podrá exceder de su participación en el capital.

VIGESIMA QUINTA.- El Administrador Único o el Consejo de Administración en su caso, serán


quienes representen en lo legal a la sociedad y sus atribuciones serán:

1. Con un poder general, podrá administra los bienes y negocios de la sociedad, siempre en
conformidad a lo que establezca el Código civil para el Distrito Federal.
2. Representará a la sociedad mediante un poder general para pleitos y cobranzas, con todas
las facultades generales y las especiales que requiera conforme a la cláusula especial y
conforme a la Ley,  sin que tenga limitaciones como lo establecen los artículos dos mil
quinientos cincuenta y cuatro Primer párrafo y dos mil quinientos ochenta y siete del
Código Civil para el Distrito Federal estando quedando facultado para promover el juicio de
amparo, seguirlo en todos sus trámites así como desistirse del mismo.
3. Representará a la sociedad en sus actos de dominio como lo establece el artículo dos mil
quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal.
4. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración laboral, en los
términos de los artículos once y seiscientos noventa y dos de la Ley Federal del Trabajo,
ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje.
5. Celebrar convenios con el Gobierno Federal en los términos de las fracciones primera y
cuarta del artículo veintisiete Constitucional, su Ley Orgánica y los Reglamentos de éste.
6. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar junto al Ministerio
Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como parte civil en dichos
procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo amerite.
7. Adquirir participaciones en el capital de otra sociedad.
8. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.
9.  Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de designar y
autorizar personas que giren a cargo de las mismas.
10. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas y
revocarlos.
11. Nombrar y remover a los Gerentes, Sugerentes, Apoderados, agentes y empleados de la
sociedad determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo y re numeraciones.
12. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la formación de los
Reglamentos Interiores de Trabajo.
13. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados, señalándose
sus atribuciones para que las ejerciten en los términos correspondientes.
14. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas, ejecutar sus
acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y operaciones que fueren necesarios o
convenientes para los fines de la sociedad, con excepción de los expresamente reservados
por la Ley o por estos Estatutos a la asamblea.

VIGESIMA SEXTA.- Si la Asamblea elije Consejo se utilizarán estipulaciones siguientes:

1. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total como
mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los Consejeros Propietarios, este nombramiento
únicamente podrá anularse o revocarse con los votos de la mayoría. Este porcentaje será
del diez por ciento cuando las acciones de la sociedad inscriban en la Bolsa de Valores.
2. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en extraordinaria
cuando lo citen el Presidente, la mayoría de los Consejeros o el Comisario.
3. Integrarán quórum para las reuniones la mayoría de los Consejeros.
4. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el Presidente
tendrá voto de calidad.
5. De cada sesión se levantará acta que firmarán los consejeros que asistan.

VIGESIMA SEPTIMA.- La asamblea General de Accionistas, el Administrador o Consejo de


Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que deban ejercer sus cargos sus
facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

VIGESIMA OCTAVA.- La vigilancia de la Sociedad estará a cargo de uno o varios Comisarios,


quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea General de Accionistas por la
mayoría de votos y ésta podrá designar sus suplentes así como que  desempeñarán sus cargos
por tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes lo sustituyan.

VIGESIMA NOVENA.- Los Ejercicios sociales se inician el primero de enero y terminan el treinta y
uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con las actividades de la
sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre del siguiente.

TRIGESIMA.- En los primeros cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social, el
Administrador o el Consejo de Administración, harán un balance con los documentos justificativos y
pasarán al Comisario para que emita dictamen en un lapso de diez días.

TRIGESIMA PRIMERA.- después de practicado el balance, se realizará una convocatoria a una


asamblea general de accionistas y el balance correspondiente quedará a merced de los
accionistas, esto se realizada quince días antes de que quede reunidas la asamblea, tal y como lo
establece el artículo  ciento setenta y dos de la ley general de sociedades mercantiles.

TRIGESIMA SEGUNDA.- La repartición de utilidades se realizará de la siguiente manera:

1. El cinco por ciento será seleccionado para formar o reconformar un fondo de reserva que
alcanzará un quinto del capital social.
2. El resto será repartido en partes iguales entre los accionistas.

TRIGESIMA TERCERA.- Cuando haya pérdida serán soportadas por las reservas y agotadas
éstas por acciones por partes iguales hasta su valor nominal

TRIGESIMA CUARTA.- Los fundadores no se reservan participación adicional a las utilidades.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGESIMA SEXTA.-. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el artículo doscientos
veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

TRIGESIMA SEPTIMA.- La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o más liquidadores,
fijará sus emolumentos facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.

TRIGESIMA OCTAVA.- La liquidación se sujetará a las bases consignadas por el artículo


doscientos cuarenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. 

 
CLÁUSULAS TRANSITORIAS

TRIGESIMA NOVENA.-

PRIMERA.- Se hace constar por los otorgantes:

a)          Que será suscrito por los accionistas en forma íntegra el capital social mínimo
en término fijo con la siguiente proporción:

 ACCIONISTAS.- Juan Meléndez Zavala, Alejandra Pimentel Riojano, Ricardo


Gómez Urrutia y Humberto Molina Pozos
 ACCIONES.- 20%

b)          Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los


depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, EL ADMINISTRADOR UNICO,
les otorga recibo.

SEGUNDA.- Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas, acuerdan:

a) Administrará la Sociedad: UN ADINISTRADOR UNICO.


b) Eligen ADMINISTRADOR UNICO, al señor Juan Meléndez Zavala.
c) Eligen COMISARIO a la  señora Alejandra Pimentel Riojano.
d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS YCOBRANZAS al
señor Pedro Luna Pérez.

e)      Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel
desempeño.

GENERALES:

Los comerciantes declaran ser:

El señor Juan Meléndez Zavala, es Mexicano por nacimiento, originario de la ciudad de México
Distrito federal, donde nació el día 31 de octubre de 1973 (estado civil) Casado, ocupación
Empresario de productos médico-quirúrgicos, domicilio (Av. independencia # 4345 dep. 15 Col
Nacional, Delegación Cuauhtémoc México D.F).

El señor Ricardo Gómez Urrutia, es Mexicano por nacimiento, originario de la ciudad de México
Distrito federal, donde nació el día 16 de Agosto de 1970 (estado civil) Casado, ocupación
Empresario de productos médico-quirúrgicos, domicilio (Calle Colón # 32 Col Nativitas, Delegación
Cuauhtémoc México D.F).

La señora Alejandra Pimentel Riojano, es Mexicana por nacimiento, originario de la ciudad de


México Distrito federal, donde nació el día 21 de Enero de 1980 (estado civil) Casada, ocupación
Empresaria de productos médico-quirúrgicos, domicilio (Calle Águila Negra # 95 Col Serrano 1ª
Sección, Delegación Cuauhtémoc México D.F).

El señor Humberto Molina Pozos, es Mexicana por naturalización y nacionalización, originario de


Toronto Canadá, donde nació el día 06 de Enero de 1970 (estado civil) Casado, ocupación
Empresario e ingeniero médico de productos médico-quirúrgicos, domicilio (Av. Central # 16 Col
Superior, Delegación Miguel Hidalgo México D.F).
CERTIFICACIONES; YO, EL NOTARIO, CERTIFICO:

I.- Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de Relaciones Exteriores el
día 18 de septiembre de 2012 para la Constitución de esta sociedad, al cual correspondió el
número 1135, folio 001587 y expediente 005689/2012-66 el que agrego al apéndice de esta
escritura con la letra “A “, y anexaré el testimonio que expida.
II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo a la vista.
III.- Respecto a los comparecientes:

a).- Que los conozco y a mi criterio tienen capacidad legal.


b).- Que les hice conocer el contenido del Artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código
Civil del Distrito Federal, y sus correlativos en las demás entidades Federativas., que dice:

“En todos los poderes generales para PLEITOS y COBRANZAS, bastará que se diga que se otorga
con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la
Ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.

En los poderes generales, para ACTOS DE DOMINIO, bastará que se den ese carácter para que el
apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en el relativo a los bienes como hacer toda
clase de gestiones a fin de defenderlos.

Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades de los
apoderados, se consignarán las limitaciones a los poderes serán especial.

Los notarios insertarán este Artículo en los testimonios de los poderes que otorguen”.

c).- que les advirtió que de acuerdo con el Artículo VEINTISIETE del Código Fiscal de la
Federación, en el plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el
Registro Federal del Contribuyente y justificarlo así al suscrito Notario de otra forma se hará la
denuncia a que se refiere dicho precepto y
d).- Haberles leído en alta voz y en forma clara, explicando su valor circunstancias y valores
correspondientes, así como el que manifestaran su conformidad, firma el presente el día 22 de
Marzo de 2013 procediendo a Autorizarlo en forma definitiva, en ciudad de México Distrito Federal 
en fecha arriba citada.

Juan Meléndez Zavala Alejandra Pimentel Riojano


Firma                                     Firma    

Ricardo Gómez Urrutia                             Humberto Molina Pozos


Firma                                       Firma
Pedro Luna Pérez                                  Rocío Herrera Espinoza
Firma                                     Firma

También podría gustarte