Está en la página 1de 12

Tiempo Latinoamericano. Etapa II . Año 4. Número 35(58).

Febrero 2014

RLPO Tiempo Latinoamericano. Etapa


II. Año 4. Número 35(58).
Febrero, 2014.
Depósito Legal: lf041201113701177

“Tenemos la obligación y la responsabilidad de crear un futuro propio”.


Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y el Caribe (CRES) (2008, p. 13)

Informativo de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación


(http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo)
Afiliada a la International Association for Educational and Vocational Guidance (IAEVG)
(http://www.iaevg.org)

Editorial

Estimados(as) Redistas nos complace presentar el número


Editores: correspondiente al mes de Febrero. En esta oportunidad reseñamos los
autores y títulos de la ponencias que serán presentados en el Congreso
Julio González
Olga Oliveros
Mundial de Orientación que se realizará en la ciudad de Quebec en el
mes de junio de año en curso. También se presenta un artículo de la
colega Aliria Vilera (Venezuela) y una reseña de la colega Elizabeth
Rojas (Colombia). También informamos de un breve receso de la
Galería de Orientadores Latinoamericanos, mientras consideramos los
méritos de los nuevas propuestas de exaltación a esta Galería, la cual
nos permitió resaltar las personas que reúnen estos méritos. Que los
hacen acreedores a esta exaltación. Finalmente se reseña la creación de
la Red Interuniversitaria Latinoamericana del profesorado del
Orientación (RILPO).

Si deseas pertenecer a la Red Latinoamericana de Profesionales de la


Orientación puedes solicitar tu afiliación directamente al Prof. Julio
González, al correo: relapro@gmail.com, indicando tu título
universitario, sitio de trabajo y país de origen.
Nota: Cualquier material para su publicación debe ser enviado a Olga
Oliveros (oeol84@hotmail.com). Artículos breves: Extensión Máxima
tres (3) páginas.

PAISES AFILIADOS (a la fecha):


Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,
Honduras, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, San Salvador, Uruguay y Venezuela
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

Número de afiliados: 497


Afiliaciones recientes: (Mes Febrero)
Zeida Infante (Venezuela)
Pedro Álvarez (España)
Nancy Calviño (Argentina)
Carmen Rojas (Colombia)
Carlos Borja (Colombia)
Cindy Artavia (Costa Rica)
Karol Vindas (Costa Rica)
Lourdes Serrano (Costa Rica)
Gabriela Capel Argentina)
Yamile Sánchez (Cuba)
Francis Rosas (Venezuela)

PONENCIAS ACEPTADAS PARA EL CONGRESO INTERNACIONAL DE ORIENTACION


QUEBEC, CANADÀ– 2014.

PARA VER LOS RESUMENES DE LAS PONENCIAS SE PUEDE IR AL ENLACE:

http://aiosp-congres2014-quebec.ca/?page_id=2810&filtre=Communication

ALIDA MALPICA (VENEZUELA)


MARISELA ARRAGA (VENEZUELA)
AMILKAR BRUNAL (COLOMBIA)
GABRIELA CABRERA (MEXICO)
XIOMARA CAMARGO (VENEZUELA)
TERESA DARO (BRASIL)
BEATRIZ DOMINGUEZ (VENEZUELA)
JULIO GONZALEZ /VENEZUELA)
SUSANA LEAL (VENEZUELA)
OMAIRA LESSIRE (VENEZUELA)
MARINA MARTINEZ (VENEZUELA)
GREGORY MUÑOZ (VENEZUELA)
NILDA OCHOA (VENEZUELA)
LUISA ROJAS (VENEZUELA)
GEORGE VERA (VENEZUELA)

POSTERS
HYDRAMELIS CASTILLO (VENEZUELA)
OLGA BERNATTE (VENEZUELA)
YENNYS TORRES (VENEZUELA)
MONICA VALENCIA (VENEZUELA)
GRISEL VALLEJO (VENEZUELA)
MARUSIA BARDAGI (BRASIL)
ADA DUGARTE (VENEZUELA)
ANA GARCIA (BRASIL)
MARCO TEIXEIRA (BRASIL)
Página 2
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

Artículo
Orientación en América Latina. Continuar descubriendo nuevas formas de
pensarnos desde nuestra “Presencia e Influencia”

Aliria Vilera Guerrero – RLPO Venezuela-


Enero 2014

Estimados amigos y amigas, Profesionales de la Orientación de Latinoamérica.

Reciban un cálido saludo de Feliz Año 2014 con deseos de prosperidad, salud, amor y unión fami-
liar para todos y todas.

En este nuevo año que iniciamos, hacemos votos por una integración social, ciudadana y humana,
desde la importancia del Desarrollo Humano Sostenible en bienestar integrado (personal, relacio-
nal y colectivo) con plenitud de existencia, en positivo, con fortalezas resilientes, capacidades inte-
gradas y potencialmente en evolución. Un desarrollo maximizado por la esencia del propio Ser en
acción y Aprendiendo a Vivir Juntos (convivir). Esencia que identificamos como realidad de vida
de los latinoamericanos y, por tanto, tema medular en la labor profesional de la Orientación.

En ese contexto de integración anteriormente referido, asumimos la invitación que el Dr. Julio
González nos hace a través de su felicitación de fin de año, en el email enviado en fecha 23/12/13,
en su condición de directivo de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación -
RLPO, en el cual, declara el 2014: “AÑO DE LA PRESENCIA E INFLUENCIA DE LA
ORIENTACION EN AMERICA LATINA”. Interesante llamado a la participación activa, dinámi-
ca y productiva para los Profesionales de la Orientación en nuestra región latinoamericana.

Precisamente, en atención a dicha declaración del Dr. González, aporto algunas ideas para re-
flexionar acerca de los términos “Presencia” e “Influencia”, asumiendo una perspectiva holística
del ser humano, de condición dinámica en evolución, liberación y consciencia de responsabilidad
(personal, social, política, ética y ecológica). Ello significa mantener una visión multidimensional,
inter-relacional, proactiva y de significación transformacional. Por lo que, reflexiono con concien-
cia activa a partir de un compromiso ético-profesional respetuoso y con ánimo entusiasta para dar-
le contenido y, por tanto, intentar comprender el sentido discursivo que connotan ambos términos.

En consecuencia, presento, de modo preliminar, algunas ideas para continuar descubriendo nuevas
formas de pensarnos y de concretar el quehacer profesional de la orientación en nuestras diversas
realidades latinoamericanas.

Página 3
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

1.- Presencia e influencia, nos remite a la importancia de atender la contraparte; es decir, la au-
sencia y la no influencia; por tanto, lo que no se hizo, lo no dicho, lo impensado, lo negado. En
tal caso, la otra cara de todo aquello que complementa cada término, la unidad que constituye el
todo. Ubicado en el campo de la acción profesional de la orientación, pudiera pensarse que se trata,
esencialmente, de la dualidad de los opuestos que se fragmentan como polos irreconciliables. Así,
la no presencia y la no influencia, representaría lo contrario a lo establecido; y, quizás debido a
ello, pudiera pensarse, que la identidad profesional de la orientación se definió mediante la ads-
cripción a una epistemología de la ayuda. Hecho que, a la luz de los actuales tiempos caracteriza-
dos, entre otras, por miradas integradas, multiculturalidad y de diversidad en la diferencia, es posi-
ble analizar que, tal definición de la ayuda, conformó una identidad profesional fragmentada, line-
al y unidimensional de la acción orientadora.

2.- Desde un abordaje analítico con respecto al tema epistemológico y axiológico de la profesión
de orientación, no resulta tan simple como pensarlo desde un asunto de dualidad hacia los términos
Presencia e Influencia. De hecho, el cuestionamiento es mucho más amplio y exige la atención
hacia lo que ha sido el devenir de la historia con respecto a una forma de comprensión hacia el ser
humano y hacia los procesos sociales e históricos culturales. Hecho que nos remite a los análisis
emergentes en los debates científicos surgidos a finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo
XXI, con respecto al propio estatus científico que ha sustentado la praxis social de las Ciencias
Sociales y Humanas; por ende, del ejercicio profesional en orientación. Un estatus científico que
deviene de las nociones civilización, verdad, progreso y los denominados grandes relatos carac-
terísticos del pensamiento occidental moderno (Mansilla, 1999; Giroux, 1997; Jameson, 1996;
Zemelman, 1996; Martin-Barbero, 1996; Lyotard, 1994; Vattimo, 1994; Follari, 1993; Garcia
Canclini, 1990).

3.- En ese horizonte intelectual en relación con la crítica al pensamiento social moderno, ubicamos
también la crítica hacia la epistemología de la ayuda; una epistemología que permitió una cons-
trucción racional hacia la idea de sujetos autónomos, dando lugar a la diversidad de métodos,
prácticas, discursos y modelos para desarrollar el sí mismo, el propio Yo y el Otro; así como, una
identidad individual signada por la adaptación al orden social pre existente (Montero, 1999; Levi-
nas, 1974). Porque, ello contribuyó con justificar el proceso relacional entre el profesional de la
orientación, considerado especialista-experto, y la persona, sujeto de la orientación, con la finali-
dad de inculcar los aprendizaje de valores, verdad y razón predictibles dentro de metas que se
cumplen con la finalidad de mantener la misma lógica racional de co-existencia normativa institu-
cional, social y ciudadana (Vilera, 2000).

4.-En consecuencia, en la profesión de orientación el sentido epistémico de la ayuda se


gestó en función de lo correcto, representado en un modelo predeterminado, asistencialista, clíni-
co, proyectivo y enmarcado en el deber ser (pasado, presente y futuro). A su vez, centrado en una
axiología de la norma en tanto entidad consciente convertida en costumbre (código moral de res-
ponsabilidad y principios racionales jurídicos políticos, sociales e institucionales). Se trata de re-
presentaciones sociales y simbólicas inscritas en una visión de sociedad programada, normalizada
y regulada, la cual sirvió de sustento para dotar de contenidos la definición y la praxis de la orien-
tación; es decir, una construcción de identidad profesional enmarcada en la certeza del a priori,
prescrita en la razón sujeto que remite al ideal de civilización, sociedad, de individuo y de persona
(González Bello, 2008; Gavilán, 2006; Casado, E. y Calonge, S., 2000).

Página 4
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

5.- En función de ello, la Presencia e Influencia, según el particular punto de análisis crítico re-
flexivo que estoy asumiendo, lo realizo tomando distancia de la definición tradicional acerca de la
“relación de ayuda”. Intento una interpretación crítica comprometida con la necesidad de ampliar
los significados epistémicos, axiológicos y socio antropológicos de lo que puede ser pensado como
la realidad deontológica profesional de la orientación en Latinoamérica, así como, sus métodos,
modelos y prácticas (González Bello, 2012); desde allí, atender las condiciones de posibilidad para
hacer relevante su sentido de pertenencia en los diversos contextos de acción/ intervención. En lo
particular, he aportado un enfoque de orientación transformadora en atención al desarrollo humano
con sentido de existencia (Vilera, 2008).

6.- Dadas las realidades que vivimos hoy en Latinoamérica, sobre todo, a la luz de los cambios
vertiginosos y multi-referenciales que caracterizan a la sociedad del siglo XXI, priva la necesidad
de tener presente, particularmente, las necesidades de desarrollo humano y social en función de
lograr consistencia y sostenibilidad en los procesos democráticos participativos relacionados con
la igualdad, equidad, bienestar, justicia y oportunidades que demandan nuestras naciones. En ese
marco, la labor profesional de la Orientación desde una perspectiva integradora acerca de su Pre-
sencia e Influencia, trasciende la visión lineal sujeto objeto, para pensarse desde lo multidimen-
sional ante la toma de conciencia de las palabras (Cannetti, 1981:353) y, por ello, destacando el
sentido de discernimiento, complementariedad, socio construcción, contingencia y oportunidad
que se interconectan en las realidades de vida y coexistencia relacional de lo humano. Por lo que,
ubicamos la Presencia e Influencia, problematizando los preceptos racionales que fundamentan
las intervenciones profesionales de la acción orientadora. Ello, nos remite a la importancia de in-
terrogar nuestras formas de poder, comprensión y generación de bienestar humano–social, en todo
aquello que beneficia relaciones de justicia y libertad; o, por el contrario, todo lo que constituye
restricción, opresión y alienación. Asumir esa problematización nos integra con la necesidad de
clarificar valores, consciencia política y realidades de acción como agentes de cambio para lograr
equitativamente justicia y libertad. Al respecto, señalo en estas inquietudes los aportes de Isaac
Prilleltensky (2004; en prólogo al Texto de Montero, 2005), quien ofrece un enfoque renovado del
bienestar, explicando: “ Un estado de bienestar se alcanza por el efecto sinérgico de múltiples fuer-
zas en las cuales cada dominio debe obtener un nivel mínimo de satisfacción” (p.14); es decir, se
trata de un continuum de bienestar con equidad integrado mediante el equilibrio entre las necesi-
dades personales, relacionales y colectivas en un marco sociopolítico democrático, de libertad,
igualdad y elevada calidad de vida.

7.- Presencia e Influencia como marco referencial importante para dotar de vitalidad cada mo-
mento de la acción orientadora en los diversos ámbitos y escenarios humanos, socioculturales, co-
munitarios y éticos políticos donde tiene lugar. Integrar el Ser, el Quehacer y el Deber Ser con la
fuerza epistémica del emprendimiento en tanto “… modo de participación que se carga de pensa-
miento, de acción y comprensión” (Barnett, 2000: 115). En tal gestión, tiene lugar la apertura a
procesos inter y multidisciplinarios como vías inagotables en el prisma de lo científico social,
humanista, filosófico y ecológico; pero, además considerar en lo posible la concreción de posibi-
lidades transdisciplinarias. Asimismo, atender con abordajes críticos interpretativos, de indagación
y reflexión sobre la acción/ experiencia, los marcos de representación ético moral que estructuran
las realidades de vida y necesidades básicas de liberación del ser humano, individual y colectiva-
mente; mismas que impactan la comprensión de la propia ética profesional. Aspectos que nos re-
miten a lo que Gavilán (2006) expone en función de hacer pertinente las acciones orientadoras des-
de una perspectiva macro social reconociendo las:

Página 5
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

Problemáticas psicosociales actuales (pobreza, desempleo, drogadependencia, inestabilidad


laboral, embarazo adolescente, multiculturalismo y sujetos con capacidades diferentes). Hoy
el problema de la orientación exige ser re-conceptualizado como un problema inter-trans-
disciplinario, donde la teoría enfoca los nudos estructurales de sus relaciones complejas, y la
investigación empírica y las intervenciones orientadoras encuentran las situaciones donde se
establece la prueba a través de la experiencia y se enriquece con orientaciones adecuadas y
efectivas (p. 10).

8.- Se trataría, a nuestro entender, de que los profesionales de la orientación latinoamericanos acti-
vemos una visión integradora y crítica en base a una razón sensible (Mafesolli, 1999), para ges-
tionar los saberes, acciones e intervenciones; dando así oportunidades para potenciar la vida en la
experiencia de unidad de la razón e inconsciencia, adicional a los procesos de indeterminación,
multi-referencialidad y complementariedad de la vida humana en tanto contingente, efímera, irra-
cional, pulsional, impredecible, potencialmente creativa, intuitiva e innovadora (Follari, 1998).
Pero, además las condiciones reales que cada persona o sociedad tiene para convertir las capacida-
des en potencia y en acto, poder ampliar progresivamente el horizonte de libertad y reconocer la
diversidad subjetiva ante las diferentes opciones del ciclo vital en el desarrollo humano y cualida-
des humanas esenciales, aprendiendo a aprender (Walker, 2007; Sen, 2002; Nussbaum, 2002; De-
lors, 1996). Son realidades que nos preguntan por el nivel de afectación y de satisfacción del des-
empeño profesional; es decir, ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo afectamos a los otros y cómo somos
afectados? ¿De qué modo nuestra praxis profesional orientadora inhibe o facilita los procesos de-
mocráticos, la igualdad y la justicia en las dinámicas sociales, materiales, políticas, culturales y
humanas en donde hacemos presencia e influencia?

9.- Por lo demás, para hacernos presentes y con influencia debemos canalizar todos los
esfuerzos hacia una praxis de la orientación en la comprensión de la responsabilidad política, so-
cial y cultural en vínculo con un espíritu inspirador cuya implicación fundamental se corresponde
con la ética del cuidado dentro de espacios de relaciones justas, de solidaridad y comprensión de la
diferenciación humana. Valorar por ende la naturaleza humana en su diversidad de modos de sub-
jetivación, creación y recreación, potenciación y evolución, tanto social como culturalmente;
hecho que nos confronta, como bien decía H. Eco (1985): “…con todo lo que enriquece la vida e
impulsa la creación y el pensamiento” (p.12). Pienso en una necesidad incesante de re-
significación de la acción orientadora latinoamericana desde la valoración positiva de la humani-
zación, el respeto y la diferencia; por ende, la no discriminación, ni exclusión social, ni subordina-
ción ante el abuso de poder, ni negación a la disidencia, ni restricción de las libertades. Prilleltens-
ky (2004; en prólogo al Texto de Montero, 2005), señala: “Necesidades personales tales como sa-
lud, autodeterminación y oportunidades de crecimiento están íntimamente ligadas a la satisfacción
de necesidades colectivas tales como la adecuada atención en salud, el acceso al agua potable, la
justa y equitativa distribución de cargas y recursos y la igualdad económica (p.16).

10.- Un aspecto medular en cuanto a la Presencia e Influencia, esta dado también en la


socio dinámica de las prácticas sociales e intersubjetivas en América Latina que se reporta en el
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 (PNUD, 2013). Al respecto, se insiste en la
necesidad de desarrollar políticas nacionales integrales que combatan y erradiquen la Inseguridad,
Violencia, Crimen e Injusticias Sociales. Priva con urgencia la creación de programas de Seguri-
dad Ciudadana y Convivencia, entre otras acciones, para consolidar la democracia, el Estado de
derechos, la Igualdad de Oportunidades, Justicia y Cultura de Paz.

Página 6
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

Pienso que son grandes retos para el ejercicio profesional de la Orientación Latinoamericana que
exigen de una participación organizada, presentación de proyectos y programas concretos, que per-
mitan destacar la presencia de la labor social de los Profesionales de la Orientación siendo decla-
rada Política Pública, con rango de derechos civiles, sociales, culturales, educativos y humanos.
Un compromiso activo y perenne por ofrecer profesionalmente una atención de calidad: pertinente,
eficaz y eficiente, con alta influencia en las relaciones entre las personas, colectivos, grupos, loca-
lidades y organizaciones (públicas y privadas), en pro del bienestar y el desarrollo humano soste-
nible.

11.- Entonces, Presencia e Influencia, son términos que vinculo con una epistemología de la rela-
ción (Montero, 1999), de indagación y socio construcción humana en positivo (Csikszentmihalyi,
1998), en base al reconocimiento de la democracia, los derechos humanos, la distintividad, los
valores, la libertad, el bienestar integrado; un desarrollo de capacidades con oportunidades
(Cortina, 2007; Dussel, 1998; Scannone, 1990), entre otros. Adicionalmente, tomar en cuenta las
investigaciones sobre neuroética que buscan “Orientar éticamente la investigación neurocientífica
y las aplicaciones de los avances obtenidos acerca de las bases cerebrales de la moralidad… un
saber que se ocupa de las bases cerebrales de la conducta moral” (Cortina, 2013: 2).

12.- Una epistemología y axiología fundamentada en una noción de relación, por tanto, in-
tersubjetiva, cálida y humana; cuya realidad esencialmente necesita del reconocimiento de la vi-
vencia del momento, de la memoria histórica del pasado, del fervor e ímpetu de la juventud, de la
socialización tecnológica (información, comunicación y redes sociales electrónicas), de miradas de
futuro en evolución y gestión social emprendedora. Entonces, referimos que existe Presencia e
Influencia, en la medida que América Latina se observa, vive, trabaja y convive desde América
Latina. Por lo que, los Profesionales de la Orientación Latinoamericanos, nos fortalecemos en
nuestra labor social y ética profesional al reconocernos co-partícipes de una fuerza renovada ener-
gizadora, proactiva y de gestión emprendedora que nos permita impulsarnos desde el valor de la
vida, de la historia presente, de la pluralidad de puntos de vista, de la creatividad y del ingenio in-
novador de nuestra condición humana pensante, de la importancia del cerebro como órgano capaz
de generar mundos posibles, del respeto a la dignidad humana, el Estado de Derechos para todos y
todas en igualdad de oportunidades o condiciones. Significa ello integrarse al trabajo mancomuna-
do dentro de nuestras sociedades latinoamericanas para avanzar en garantías de obligaciones posi-
tivas de protección y prevención. Por lo pronto, expandiendo las opciones de las personas desde
una definición de desarrollo integrado con la importancia de las capacidades, las oportunidades y
el Enfoque de Derechos (Informe del PNUD para América Latina, 2010; Montero, 2000; PNUD,
1998). Así mismo, atendiendo las agendas previstas en el marco de la denominada civilización del
conocimiento, que en el caso de América Latina toma en cuenta los temas sobre Sostenibilidad,
Equidad, Empoderamiento, Libertad y Derechos Humanos; entre ellos, es urgente la necesidad de
tener seguridad ciudadana y tener una vida digna. Adicionalmente, cumplir con las Metas del Mi-
lenio (ONU, 2000), la Educación Para Todos a lo largo de toda la vida (UNESCO Foro Mundial
Dakar, 2000), La Carta de la Tierra (PNUMA, 1993), Declaración Ética Mundial (Asociación
UNESCO, 1993), entre otros documentos inherentes a los acuerdos en donde son signatarios los
países de la Región Latinoamericana

13.- De allí que, estos nuevos tiempos, los Profesionales de la Orientación podemos vivirlos recre-
ando nuestra existencia, una y otra vez, con el entusiasmo del sentido de oportunidades y de espe-
ranzas para activarnos en acción de emprendimiento enriqueciendo el lenguaje de la posibilidad.
Con esa conexión hacia la valoración del Ser e Identidad Profesional de la Orientación,

Página 7
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

en lo científico social, cognitivo emocional y con ética de responsabilidad, reconocer lo inagota-


ble del ámbito social, el carácter constitutivo de lo humano y de la coexistencia (diversa, mestiza,
hibridada, intercultural y mística), ante las múltiples relaciones de sentido/ significado para convi-
vir en Latinoamérica. Desde esas realidades implicadas con la vida cotidiana trasmutada, efímera e
incierta, seguir fortaleciendo la labor profesional de la Orientación desde esa Invitación del Dr.
González al declarar el 2014 con sentido de Presencia e Influencia. Un sentido incesantemente
desafiante y retador, pero, al mismo tiempo con la riqueza de lo incompleto y lo siempre posible
por hacer en la idea de lo inédito viable.

14.- Una búsqueda de la acción orientadora dentro del eterno retorno hacia un entorno social que
necesita de una nueva consciencia de humanidad, desarrollo de las capacidades de las personas,
pero, también de las sociedades. Al respecto, el Informe PNUD 2013, refiere acerca de las capaci-
dades haciendo énfasis en la educación, nutrición, salud y habilidades de empleo, para así expandir
el acceso a un trabajo digno (decente) y brindar una calidad de vida sostenida. Se complementa
este señalamiento proponiendo además “Cuatro áreas especificas del enfoque para impulsar el de-
sarrollo humano sostenible, a saber: mejora de la igualdad, incluida la dimensión de género; dota-
ción de voz y participación a los ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación de presiones
ambientales; y manejo del cambio demográfico” (Informe PNUD, 2013:3-4).

Finalmente, como Profesional de la Orientación en Venezuela y en el ánimo de continuar descu-


briendo nuevas formas de pensarnos desde nuestra “Presencia e Influencia”, invito a mirar un
horizonte abierto desde las fortalezas resilientes del ser humano. Para ello, expongo dos citas con
referencia a Nelson Mandela.

Fragmento final del Poema Invictus (inspiración de Nelson Mandela en sus días de prisión):
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

William Ernest Henley


(Escrito en 1875, publicado en 1888 en el "Libro de poemas")

Reflexión:
“Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfer-
mo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la de-
mocracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamen-
to” (Nelson Mandela)

REFERENCIAS (*)

Dado lo poca disponibilidad de espacio nos vimos precisados a obviar la lista de las referencias
bibliográficas. En el caso de que algún redista esté interesado(a) en ellas, nos compromete-
mos a enviárselas.

Página 8
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

40 AÑOS DE LA ORIENTACION Y ASESORÍA ESCOLAR EN COLOMBIA.


1974 -2014

Con la Resolución 1084 del Ministerio de Educación Nacional del 26 de Febrero de 1974, se inicia
en Colombia el componente pedagógico de ORIENTACIÓN y ASESORÍA ESCOLAR.
Somos en este momento alrededor de 1.500 Docentes Orientadores, profesionales de pedagogía,
ciencias de la salud, humanas y sociales presentes en las instituciones educativas para desarrollar
programas de prevención y promoción del bienestar integral al interior de las comunidades educa-
tivas; facilitadores en la construcción de proyectos de vida y acompañantes del desarrollo psico-
emocional y socio afectivo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entendido como un aporte para
la convivencia escolar.

Parte importante de nuestra labor con los estudiantes, tiene que ver con las dificultades que se ma-
nifiestan en las áreas académicas y convivenciales, para estar atentos a la atención que ameritan las
diferencias humanas.

Estamos al frente de las escuelas de madres y padres de familia, entendidas como espacios de de-
sarrollo humano y actuamos como mediadores en situaciones, problemas o conflictos en los dife-
rentes estamentos de la comunidad escolar.

Así también desarrollamos nuestra labor en enlace con la Estrategia de Respuesta Integral de
Orientación - R.I.O. de la Secretaría de Educación de Bogotá, para velar por la dignidad, el cuida-
do integral y el cumplimiento de derechos de los menores presentes en el ámbito escolar.
Somos puente entre las acciones de los colegios con la Secretaría de Salud, Comisarías de Familia,
ICBF, Policía de Infancia y adolescencia, entre otras.

Estamos organizados como departamento en las instituciones educativas; hacemos viva la política
pública de participación en la mesa estamental de Orientadores de cada localidad, asi como en las
mesas intersectoriales. Estamos organizados como Mesa Distrital de Orientadores y Asesores Es-
colares, integrada por 2 delegados de cada localidad y recibimos invitación para hacer parte de la
Red Latinoamericana de la Profesores Orientadores – RELAPRO.
Expresamos nuestros avances, expectativas, necesidades, estrategias innovadoras e investigaciones
en la Revista Orientación y Desarrollo Humano.

Con dedicación y compromiso hemos posicionado nuestra labor en cada institución, en cada loca-
lidad y en la ciudad; así también hemos estrechado satisfactoriamente, acciones con el nivel central
de la Secretaría de Educación de Bogotá, en las últimas administraciones.
Estamos atentos a interlocutar con quien sea pertinente, para fortalecer los resultados de la meta
2014 relacionada con logar Educación de Calidad.
Gracias por compartir con nosotros, la satisfacción de ésta celebración!!!
Atte: Elizabeth Rojas.
Orientadora y Asesora Escolar
Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.
Localidad 15.
Miembro de la Mesa Distrital de Orientación y Asesoría Escolar de la Secretaría de Educación de
Bogotá.
Página 9
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

RED INTERUNIVERSITARIA LATINOAMERICANA DEL PROFESORADO EN


ORIENTACION
(RILPO)

Estimados(as) redistas me complace informar de la constitución de la Red Interuniversitaria Lati-


noamericana del Profesorado en Orientación, la cual es producto de una propuesta realizada por
los colegas Pedro Alvárez y Carina Santiviago. Al efecto la Comisión Coordinadora de esta Red
ha elaborado lo que pudiera considerarse el inicio de la misma, sugiriendo los siguientes aspectos:

MISION
Consolidar una red interuniversitaria latinoamericana del profesorado de orientación comprometi-
da académica, científica investigativa, social, ética y moralmente con las instituciones universita-
rias, sociedades, organizaciones públicas y privadas, comunidades y personas en función de apor-
tar un ejercicio profesional con calidad de servicio sustentado en criterios de equidad, eficacia, efi-
ciencia, pertinencia social y valores humanísticos universales, a fin de hacer sostenible la optimi-
zación del proceso formativo profesional y ciudadano en la educación universitaria.

Promover mediante la red interuniversitaria un ejercicio profesional del profesorado de orientación


desde experiencias educativas, académicas, de investigación y de servicio a la comunidad en un
marco de acción ético comprometido con la formación profesional integral, la inclusión social, el
respeto a la diversidad, la paz entre los pueblos y los procesos interculturales inherentes a las reali-
dades latinoamericanas.
VISION
Ser una red profesional de vanguardia que contribuya con el fortalecimiento, socialización, sensi-
bilidad y productividad interuniversitaria del profesorado de orientación en pro del trabajo man-
comunado inter, multi y transdisciplinario al servicio de las y los latinoamericanos; y en beneficio
de nobles ideales democráticos, justicia, libertad, respeto a los derechos humanos, cultura de paz,
bienestar integral y de desarrollo humano sostenible, con la finalidad de garantizar, responsable-
mente, una práctica profesional orientadora comprometida con la excelencia desde una actitud vi-
sionaria, transformadora e integrada a las realidades de la sociedad latinoamericana del siglo XXI .
PROPOSITOS

-Crear vínculos en red que permitan alianzas inter, multi y transdisciplinarias para el fortaleci-
miento y desarrollo interuniversitario del profesorado de orientación a través de la consolidación
de metas especificas para el cumplimiento de sus funciones sociales, ciudadanas, culturales, valo-
res, responsabilidad universitaria y de servicio en, para y desde Latinoamérica.

-Propiciar estrategias y políticas académicas en el marco de acción de la red interuniversitaria lati-


noamericana del profesorado de orientación para la generación de programas, proyectos y conve-
nios interinstitucionales, de cooperación y buen servicio, en cumplimiento de los principios rela-
cionados con el aprendizaje a lo largo de la vida, el desarrollo humano con bienestar integral, la
sostenibilidad ecológica y la ética social humana que exige la educación universitaria en la socie-
dad del conocimiento.

Página 10
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

-Generar formas de participación activas e innovadoras en el profesorado de orientación pertene-


ciente a la red interuniversitaria latinoamericana, que dinamicen procesos sistémicos, integrados,
transversales, ecológicos, humanizadores y ético valorativos, de conformidad con las necesidades,
oportunidades y fortalezas presentes en cada contexto social latinoamericano.

-Consolidar acciones interuniversitarias del profesorado de orientación latinoamericano mediante


vínculos en red para la concreción de una labor formativa en beneficio de una educación universi-
taria de excelencia profesional, mejores condiciones de vida y, además, con alta motivación, estí-
mulos positivos con oportunidades y el desarrollo de capacidades mediante metas realistas y em-
prendedoras.

-Desarrollar una identidad profesional del profesorado de orientación latinoamericano en la red


interuniversitaria en los ámbitos filosófico, axiológico, educativo, investigativo, pedagógico,
humanístico, tecnológico, artístico, sociológico y de gestión social responsable.

-Asumir una perspectiva orgánica e integrada de la labor social profesional de la orientación uni-
versitaria según indicadores de excelencia y calidad multidimensional, transparencia y ética de
buen servicio a efectos de garantizar, responsablemente, aportes significativos, relevantes, útiles e
innovadores para el fortalecimiento de la educación universitaria latinoamericana.

-Potenciar desarrollos de programas de orientación interuniversitarios latinoamericanos en función


de superar las brechas en el conocimiento y en el aprendizaje de las TIC; adicional a la gestación
de valores democráticos, cultura de paz, condiciones formativas de ética ciudadana, cultivo de las
inteligencias múltiples, inteligencia emocional y social, cultivo del ingenio creador, la prosperidad
socio productiva y el equilibrio socio ambiental.

VALORES
Integridad-Responsabilidad académica y social- Honestidad- Prosocialidad-Solidaridad-Amor-
Fraternidad-Libertad-Justicia-Igualdad- Equidad- Compromiso- Socioafectividad- Cordialidad.

PRINCIPIOS
Empatía- Confidencialidad- Respeto- Beneficencia- Dignidad Humana- Consentimiento Informa-
do- No Discriminación- Aprendizaje de por Vida- Integración y Comprehensividad- Diversidad
en la diferencia- Inclusión – Internacionalización con Cooperación- Pluralidad e Interculturalidad-
Democracia- Educación y Formación Integral.

IDENTIDAD DE LA RED ¿QUIENES SOMOS?

La Red Interuniversitaria Latinoamericana del Profesorado de Orientación, ha sido creada con la


finalidad de establecer vínculos con carácter profesional, científico investigativo, solidario y
humanitario en función de potenciar el campo de acción de la orientación universitaria en los di-
versos contextos y áreas de intervención que le son pertinentes social, cultural, humana y ética-
mente; así como también, la necesidad de integrar al profesorado de orientación a partir de inter-
cambiar conocimientos realizando profundos análisis, disertaciones y aportes en atención a las
experiencias obtenidas en las propias realidades latinoamericanas, en particular, mediante el desa-
rrollo de enfoques, modelos, metodologías y estudios realizados o en proceso.
Página 11
Tiempo Latinoamericano. Etapa II. Año 4. Número 35(58). Febrero, 2014.

En tal sentido, la red interuniversitaria es una plataforma de acción profesional comprometida con
el desarrollo de la disciplina en un marco de reflexión acuciosa acerca de las tendencias socio
históricas de la orientación universitaria latinoamericana. Interesa, por tanto, la necesaria revisión
del estado del arte del quehacer laboral social de la profesión de orientación que le ocupa en el si-
glo XXI, la importancia de la pertinencia social latinoamericana, la resignificación epistémica y
deontológica del ser profesional (Identidad profesional), los retos de la formación permanente en
los diversos contextos de acción, los componentes integradores que constituyen las competencias
profesionales y personal social que lo son exigidas, y los requisitos de investigación para la pro-
ducción de conocimientos.

A LOS(AS) INTERESADOS(AS) EN AFILIARSE A ESTA RED PUEDEN ENVIAR UNA CO-


MUNICACIÓN A LA COLEGA CARINA SANTIVIAGO AL CORREO:
rilpo2014@gmail.com
JUNTA DIRECTIVA DE LA RED (2012-2014)

Director General: Fernando Montejo (Colombia)


Secretaria de Organización: Maria Celia llvento (Argentina).
Asistente: Amilkar Brunal (Colombia)
Secretaria de Asuntos Académicos: Gabriela Cabrera (México).
Asistente: Silvia Gabriela Vázquez (Argentina)
Secretario de Comunicaciones: Alejandro Villalobos (Chile).
Asistente: Yeslaine Avila (Venezuela)
Secretaria de Finanzas: Irma Arguedas (Costa Rica)
Secretario de Actas: Julio González (Venezuela).
Asistente: Olga Oliveros (Venezuela)

REPRESENTANTES POR PAISES (2014)


Chile: Alejandro Villalobos (avillalo@udec.cl)
Costa Rica: Irma Arguedas (IRMA.ARGUEDAS@ucr.ac.cr)
República Dominicana: Margarita Almonte (margarita.almonte@see.gob.do)
Argentina: María Celia Ilvento (mcilvento@yahoo.com)
México: Gabriela Cabrera (gabicabrera60@hotmail.com)
Brasil: Marcelo Afonso Ribeiro (marcelopsi@usp.br)
Venezuela: Julio González (juliogonzalez47@gmail.com)
Colombia: Fernando Montejo (fmontejo@areandina.edu.co)
Uruguay: Miguel Carbajal (miguelcarbajalarregui@gmail.com
Puerto Rico: Jetzabel Morales (jetzabel.morales@gmail.com)
Ecuador: Pablo Ormaza (pormaza@senescyt.gob.ec)
Perú: Víctor Ríos (vrios@continental.edu.pe)
Cuba: Aida Gómez (agomez@ult.edu.cu)
Panamá: Ernesto Botello (ernestobotello@yahoo.es)

Página 12

También podría gustarte