Está en la página 1de 8

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CUBREBOCAS

PRESENTADO POR:

YURIBEL CARO

VERONICA

LADY CASTRO

TUTOR:

ANGELICA CONTRERAS

FUNDACION UNIVERSITARIA REMINGTON

CONTADURIA PÚBLICA

TEORIA DE LAS RETRICCIONES

AGUAZUL -CASANARE

2020
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CUBREBOCAS
Q-BOCAS
NIT:8563956-1

MISIÓN

Nuestra empresa Q-BOCAS, en medio de toda la pandemia que está enfrentando


el mundo entero con el covid-19 planea ofrecer a los casanareños un cubre bocas
seguro y confiable con materiales diseñados para proteger la salud de las
personas que lo utilicen
En un periodo no inferior a 1 año planeamos llevar nuestro producto a toda
Colombia por medio de publicidad en redes sociales, entregando nuestro producto
a domicilio en cualquier ciudad o municipio del país.
VISION

Ofrecer una amplia gama de colores y diseños, funcionales y seguros a precios


bajos para que la mayoría de las personas puedan acceder a ellos.

EMPRESA
Somos una empresa manufacturera dedicada a la elaboración y comercialización
de cubre bocas. En este momento contamos con dos (2) personas operarias que
elaboran los cubre bocas y el gerente que se ocupa de la parte administrativa y
contable
Nuestro producto se elabora con tela quirúrgica, tela con diseños estampados y
colores con motivos para mujeres, caballeros y niños, el elástico que utilizamos se
soporta en las orejas y es delgado y suave de manera que no incomoda al usuario
Nuestra forma de trabajar es sobre pedido, es decir, no generamos productos para
dejar almacenados, realizamos los cubre bocas de acuerdo a las solicitudes de
nuestros clientes con un plazo de 5 días dependiente de la cantidad requerida, con
una espera máxima de 8 días
Una vez realizado el pedido y consignado el 50% del valor del pedido se procede
a la elaboración de este. En este momento nuestro mercado son los diferentes
establecimientos comerciales del municipio de Aguazul.
No manejamos venta al detal pues no contamos con local comercial.
Esta pequeña empresa cuenta con una maquinas planas, una fileteadora, una
cortadora, rematador, tijeras.
Dos empleados ubicados así:

1. este trabajador se encarga de tomar mediadas de acuerdo a la referencia


solicitada del cubre bocas y luego pasa a cortar para entregar al operario el
material listo para la confección
2. E
s te

trabajador se dedica a operar la máquina; cocer, bordar y filetear los cubre


bocas una vez terminado este proceso entre los dos empacan los cubre
bocas en bolsas plásticas individuales.

GERENTE O
DUEÑO

OPERADOR
DE
MAQUINA

REMATADO
R

Entre los materiales para la fabricación del producto:


Materia prima: tela anti fluido, tela decorativa, elástico e hilo.
Maquinaria: una maquina plana, una cortadora manual, un metro, tiza, tijeras y un
rematador.
La empresa está organizada así:
Cuenta con un salón o local grande que es lugar de proceso allí encontramos,
telas, maquinaria y nuestro personal.
Producción: La producción y las compras se hacen de acuerdo con la demanda
real de los clientes normalmente se fabrican entre 80 y 100 tapabocas diarios,
rematados bien confeccionados y empacados.

ENTRADA PROCESO SALIDA

MATERIA PRIMA
Tela
Elástico Se mide la tela de 30x30, se
Hilo corta, Se cose por el lado
revés, se voltea, se vuelve a
coser continúa pegando el
elástico de 15 cm por cada
lado. Se remata y empaca.

TALENTO HUMANO
2 Operadores
1 Cortador
1 Rematador

MAQUINARIA
2 Maquina planas
1 cortadora
1 rematador
Tijeras metro
Proceso de producción:

1. Se toman medidas de la tela de 30x30cm, luego se corta. Igual el elástico


de 15cm para cada lado.
2. Ya estando el modelo listo se confecciona por el lado revés luego se da la
vuelta y se cose lado derecho.
3. Se pega el elástico igual con unas puntadas en la maquina
4. Por ultimo el rematador quita los hilos sobrantes, plancha y empaca el
producto.

Calidad: Se promueve una cultura de servicio al cliente, a través de la elaboración


personalizada de sus productos. Se estimula el desarrollo de proyectos para
mejorar la calidad del producto. No se cuenta con mecanismos formales de
documentación y estandarización de los procesos. No se realizan análisis de los
costos de mala calidad ni control estadístico de los procesos de producción. No
existe un análisis continuo de las fallas y defectos de los productos.

IDENTIFICAR LAS RESTRICCIONES

primera restricción:
INCUMPLIMIENTO DE LOS PEDIDOS:
La empresa trabaja bajo pedido y tiene un tiempo de entrega entre 1 y 2 días. Se
identificó un porcentaje de incumplimiento en los pedidos que está alrededor de 4
días, ocasionado por la variación en las fechas de entrega establecidas por los
clientes.
Se genera a base de la cultura de los clientes y programación de la producción:
Los pedidos deben ser realizados por los clientes con 5 días de anticipación como
política de recepción de pedidos, pero el problema radica en que la empresa por
ser productor pequeño está sujeta a los motivos que los clientes exijan lo cual, la
materia prima se solicita tan pronto el cliente hace el pedido, pero cuando los
clientes adelantan sus pedidos y la materia prima presenta alguna demora, se
genera el problema de retrasos en el cumplimiento. Esto a su vez afecta la
programación de otros pedidos, ya que debe darse prioridad a los más urgentes,
es decir, a los que hicieron su pedido de primeras.
Como productores y conocedores de nuestra empresa y su funcionamiento
debemos dejar claro a los clientes las fechas establecidas y darles a conocer que
hay algunas telas que no llegan a tiempo por lo tanto se debería establecer un día
mas de lo esperado par cubrir esta falta, es decir al cliente se le dice cuatro días y
la producción debe salir en tres días, para que el pedido sea entregado a tiempo y
no haya molestia en los clientes.
Explotar la restricción.
Cuando este cuello de botella se presenta se debe aprovechar para seguir
trabajando al máximo con los pedidos que si se pueden realizar a tiempo y así
estaríamos aprovechando el cuello de botella que se nos presentó, mientras llegan
las demás telas ya se abra sacado el siguiente pedido estaríamos aplicando la
explotación de la restricción,
SEGUNDA RESTRICCIÓN:
Pérdida de tiempo en el proceso: Durante el seguimiento realizado a la empresa,
en algunas ocasiones la maquinaria se daña o se para por diferentes razones,
esto genera pérdida de agilidad en el proceso, tiempo desperdiciado y retrasos
para las siguientes clientes en espera.
Debemos tener en cuenta que hay que hacerle mantenimiento preventivo
constante a la maquinaria ya que tanto trabajo esta maquinaria sufre desgate, es
necesario tener agujas de sobra si el problema radica allí.
Explotar la restricción
En ningún momento se debe para el corte y entrega de producto para
confeccionar, esto para que la maquina pueda recuperar el tiempo muerto que
genero con su daño.

TERCERA RESTRICCIÓN:
En tiempo de lluvia se va mucho la energía, cosa que también genera retraso de
costura, puesto que las maquinas quedan estancadas. Lo que nos genera pérdida
de tiempo.
Una de las soluciones seria aprovechar al máximo cuando se esté en
funcionamiento, por otra parte, sería tener una planta eléctrica para cuando esto
ocurra
explotar la restricción
en todo momento se debe tener a la mano una alternativa de electricidad para que
la maquina que es la mas importante no para por ningún motivo.
Subordinar las restricciones
Lo de mas proceso que no presentan restricciones siempre deberán estar en
trabajo continuo para que así el proceso de confección no demasiada demora por
falta de otro tipo de producción.
Por ejemplo: si la maquina se daña, el cortador debe hacer los máximos cortes
para cuando la maquina esté listo no tenga que esperar y poder recuperar el
tiempo.
Elevar las restricciones.
una vez las soluciones anteriores no se puedan dar debemos invertir en nuevos
productos que remplacen a los que ya no están en capacidad de producción.
Ejemplo:
Comprar otra maquina

También podría gustarte