Está en la página 1de 21

INFORME

FINAL –
ANÁLISIS
VIBRACIONA
L
ANÁLISIS
El presente informe tiene como fin realizar un VIBRACION
diagnostico de falla de un sistema motor-bomba
centrifuga mediante un análisis de espectros. AL MOTOR-
BOMBA
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 3
1. MARCO TEÓRICO............................................................................................. 4
1.1. DIAGNÓSTICO DE FALLAS............................................................................. 4
1.2. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE FALLAS.......................................................4
1.2.1. ANÁLISIS ESPECTRAL................................................................................ 4
1.2.2. RODAMIENTOS.......................................................................................... 8
1.2.2.1. FRECUENCIAS DE RODAMIENTOS...........................................................8
1.2.2.2. DEFECTOS Y SÍNTOMAS.........................................................................9
1.2.3. MOTORES ELÉCTRICOS............................................................................. 9
1.2.3.1. IDENTIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE FALLAS..........................................9
1.2.4. BOMBAS CENTRÍFUGAS...........................................................................10
1.2.4.1. FALLAS COMUNES................................................................................ 10
2. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO..................................................................11
2.1. PRE-DIAGNÓSTICO..................................................................................... 11
2.2. DIAGNÓSTICO DE MOTOR..........................................................................12
2.2.1. PUNTO #1-VERTICAL............................................................................... 12
2.2.2. PUNTO #1-HORIZONTAL.........................................................................13
2.2.2. PUNTO #1-AXIAL..................................................................................... 14
2.2.2. PUNTO #2-VERTICAL............................................................................... 15
2.2.2. PUNTO #2-HORIZONTAL.........................................................................16
2.2.2. PUNTO #2-AXIAL..................................................................................... 17
2.3. DIAGNÓSTICO DE LA BOMBA.....................................................................18
2.3.1. PUNTO #3-VERTICAL............................................................................... 18
2.3.1. PUNTO #3-HORIZONTAL.........................................................................19
2.3.1. PUNTO #3-AXIAL..................................................................................... 20
2.4. SÍNTESIS..................................................................................................... 21
3. CONCLUSIONES............................................................................................. 21
4. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 21

2
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL

INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como fin realizar un diagnostico de falla de un
sistema motor-bomba centrifuga mediante un análisis vibracional. Para esto se
trabajó con un software especializado, Omnitrend, con el que se pudo observar
los espectros de vibración de cada punto de muestra del sistema (2 puntos de
medición en el motor y 1 en la bomba).

3
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL

1. MARCO TEÓRICO
1.1. DIAGNÓSTICO DE FALLAS
Las frecuencias medidas en los alojamientos de cojinetes y ejes de las
máquinas son utilizadas para orientar el diagnóstico de fallas, estas vibraciones
son causadas por fuerzas vibratorias (excitadoras). Las frecuencias aumentan
por desgaste de la maquina, instalación, fallas o por modificación del diseño.

La facilidad con el cual una falla puede ser identificada a partir de unos datos
de prueba confiables es directamente proporcional a la información disponible
acerca del diseño de la máquina y sus mecanismos, especialmente cuando la
misma frecuencia es utilizada para identificar las diferentes fallas de las
máquinas; por ejemplo, desbalance de masas, soltura y desalineamiento

1.2. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE FALLAS


Las técnicas más importantes para el diagnostico de fallas son: Forma de
tiempo de onda, órbita, espectro y fase. Las frecuencias que se adquieren por
desplazamiento del eje y por transductores instalados en la carcasa se
relacionan con frecuencias conocidas por la máquina, como se observa en la
siguiente tabla,

4
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
1.2.1. ANÁLISIS ESPECTRAL
Un espectro puede ser analizado rápidamente con el siguiente procedimiento:

 Identificar la velocidad de operación y sus armónicas (órdenes). Los datos


se pueden presentar en formatos de frecuencias o de órdenes (ver figura)

• Identificar las frecuencias dominantes que son múltiplos de la velocidad de


operación, incluir las frecuencias de paso de alabe, electromagnéticas y de
frecuencias de engrane (ver figura).

5
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL

• Identificar las frecuencias no sincrónicas y sus múltiplos, tales como;


frecuencias de fallas de rodamientos (ver figura)

6
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
• Identificar las frecuencias de pulsación, dos componentes de frecuencia
cercanas una de otra, sus amplitudes se suman y se restan durante un ciclo de
pulsación (ver figura).

• Identificar las frecuencias que no dependen directamente de la velocidad de


operación; tales como las frecuencias naturales o frecuencias de vibración de
maquinas vecinas (ver figura).

7
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
• Identificar las bandas vecinas (ver figura) eso se relaciona a un componente
de baja frecuencia de vibración que modula (los cambios) la amplitud de una
vibración de alta frecuencia. Las bandas vecinas son componentes de
frecuencia que aparecen en el espectro además de una frecuencia dominante
tal como la frecuencia de engrane. La modificación de la vibración de la
frecuencia de engrane de una caja de engranajes por desgaste desigual (ver
figura 4.6) es un ejemplo bueno. Una banda vecina identifica la posición de la
falla si la frecuencia se empareja con la velocidad de un componente de la
máquina.

1.2.2. RODAMIENTOS
Cuando las billas o rodillos pasan sobre un defecto en las pistas o canastillas,
se generan pulsos como resultado de una combinación de las frecuencias de
los rodamientos. El diseño de la máquina determina la magnitud de la vibración
obtenida en la caja de cojinetes.

8
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
1.2.2.1. FRECUENCIAS DE RODAMIENTOS
Los elementos de los rodamientos generan frecuencias únicas que dependen
de su geometría y de su velocidad de operación [4.1]. Cuatro frecuencias
básicas pueden ser generadas por rodamientos defectuosos.

• Frecuencia de paso de las billas por la pista exterior (BPFO); que es generado
por las billas o rodillos que pasan sobre los defectos de la pista.

• Frecuencia de paso de las billas por la pista interior (BPFI); que es generado
por las billas o rodillos que pasan sobre los defectos de la pista.

• Frecuencia de giro de la billa o rodillo (BSF); generado por los defectos de la


billa o rodillo.

• Frecuencia fundamental del tren (FTF); generada por defectos en la jaula o


canastilla o por movimientos inadecuados.

1.2.2.2. DEFECTOS Y SÍNTOMAS


La siguiente tabla resume los defectos y síntomas de rodamientos.

9
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
1.2.3. MOTORES ELÉCTRICOS
El motor de inducción es accionado por un voltaje a la frecuencia de la línea de
60 Hz (en el Perú) directamente del terminal de fuerza o por un controlador que
reforma la potencia a una frecuencia de línea diferente eso proporciona
velocidades variables. Los motores de inducción se diseñan para operar a un
número fijo de velocidades por el número de polos

1.2.3.1. IDENTIFICACIÓN Y CORRECCIÓN DE FALLAS


El siguiente cuadro resume los problemas y su corrección de manera precisa,

1.2.4. BOMBAS CENTRÍFUGAS


Una bomba centrífuga consiste de elementos rotativos (eje e impulsor) y los
elementos estacionarios (carcasa, rodamientos y prensaestopas). Los anillos de
desgaste son utilizados en bombas de varias etapas para aumentar la
eficiencia. El líquido para ser bombeado es forzado dentro de las paletas
rotativas por la presión atmosférica u otra.

10
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
1.2.4.1. FALLAS COMUNES
 Resonancias Estructurales (principalmente en bombas verticales)
 Resonancia Acústica (Diseño de tuberías)
 Excentricidad del Impulsor (mecanizando excéntrico, deflexión del
impulsor debido al eje.)
 Balanceo del Impulsor
 Tolerancia entre Impulsor / difusor (espacio o luz)
 Recirculación (bajo flujo)
 Cavitación (baja succión)
 Giro del aceite (Cojinetes con excesiva tolerancia)

2. DESARROLLO DEL
DIAGNÓSTICO
2.1. PRE-DIAGNÓSTICO
Primero observaremos los datos necesarios para poder realizar el diagnóstico
de nuestro equipo, siguiendo los pasos nombrados en el ítem 1.2.1. ANALISIS
ESPECTRAL.

Datos motor y bomba:

 RPM=1500
 # ALAVES=5

Puntos de medición:

3 2 1

11
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.2. DIAGNÓSTICO DE MOTOR

2.2.1. PUNTO #1-VERTICAL

Observaciones:

12
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.2.2. PUNTO #1-HORIZONTAL

Observaciones:

13
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.2.2. PUNTO #1-AXIAL

Observaciones:

14
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.2.2. PUNTO #2-VERTICAL

Observaciones:

15
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.2.2. PUNTO #2-HORIZONTAL

Observaciones:

16
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.2.2. PUNTO #2-AXIAL

Observaciones:

17
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.3. DIAGNÓSTICO DE LA BOMBA

2.3.1. PUNTO #3-VERTICAL

Observaciones:
 Se observa que hay un ligero desalineamiento paralelo, 2X es mayor que
1X.
 Se observa una soltura mecánica Tipo B por el comportamiento de 1X,2X
y 3X.
 No se observa roces del eje, no hay subarmónicos.
 No se observa cavitación.

18
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.3.1. PUNTO #3-HORIZONTAL

Observaciones:
 No se observa roces del eje, no hay subarmónicos.
 No se observa cavitación.

19
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.3.1. PUNTO #3-AXIAL

Observaciones:
 No se observa desalineación angular. No hay una frecuencia dominante
dentro de 1X,2X y 3X, además 1X tiene un valor bajo.
 El eje no parece estar doblado, no hay una vibración dominante en 1X ni
2X.

20
INFORME FINAL – ANÁLISIS VIBRACIONAL
2.4. SÍNTESIS

Componente Observaciones Recomendaciones Estado

Motor Bueno

Bomba -Revisar ajuste de Bueno


-Ligero desalineamiento pernos de apoyo y
paralelo. estado de acople.
-Pequeña soltura mecánica -Revisar fisuras en la
tipo B. carcasa.

3. CONCLUSIONES
 El uso de un software ayuda de gran manera al diagnóstico de
problemas en equipos.
 Las tablas de Charlotte sirven de guía para un análisis de espectros, pero
como se mencionó en la teoría. También es necesario conocer la
maquina, sus parámetros de diseño, historial, etc. para realizar un
diagnostico adecuado.

4. BIBLIOGRAFÍA
 Apuntes en aula.
 Tablas de Charlotte
 Manual de análisis vibracional – Aldemisac.
 Análisis de vibraciones - TECSUP

21

También podría gustarte