Está en la página 1de 10

Nivel Básico

ALFA COLLEGE

Literatura

Edad de Oro en España


El Siglo de Oro fue un periodo donde la literatura y el arte español llegaron a su mayor esplendor.
Esto coincidió con la etapa de mayor poder de la monarquía española, y llegó a su fin durante la época
en la que los Austrias entraron en declive. Aunque se debe entender que los años del Siglo de Oro no
son fijos, no existiendo un consenso sobre en qué fechas comenzó y cuando terminó.
Las fechas que se suelen usar para marcar el inicio y fin del Siglo de Oro suelen ser 1492, cuando se
llevó a cabo el descubrimiento de América, y desde el reinado de los Reyes Católicos se intentó
potenciar la cultura, y el fin suele situarse 1959, con el Tratado de los Pirineos.
El término proviene de Luis José Velázquez, un intelectual del siglo XVIII, quien usó el término para
referirse a la literatura del siglo XVI. El término fue vuelto a usar años más tarde para hacer referencia
al arte de los siglos XVI y XVII.
Se puede hablar de dos periodos de la Edad de Oro española, los cuales son los siguientes:
 Renacimiento español
 Barroco español

Renacimiento español:
El Renacimiento español fue un movimiento artístico influenciado por el Renacimiento italiano que
tuvo lugar en el país hispano durante el siglo XVI. La fecha de su inicio se suele situar en 1492,
influenciados por el modernismo de los Reyes Católicos, y por inspirarse en los modelos clásicos. El
Renacimiento fue una gran corriente artística que afectó a numerosas disciplinas, y por eso vamos a
intentar explicar las características renacentistas de estas artes.

La pintura fue de las disciplinas que más importancia tuvo durante esta etapa. Carlos I era un
enamorado de la pintura renacentista, como demuestran los cuadros que encargaba al gran Tiziano, y
su mecenazgo a otros artistas como Alonso de Covarrubias. Algunos de los grandes pintores de esta
etapa fueron El Greco y Juan de Borgoña, y la pintura más famosa es El entierro del Conde de Orgaz
del Greco.

Otra importante disciplina fue la arquitectura, de la cual se pueden encontrar estilos muy diferentes a
lo largo del Renacimiento español, alguno de estos estilos son los siguientes:
 Plateresco: Una combinación de las ideas italianas y del gótico español. Es un estilo que solo
aparece en España y en sus territorios. Algunos ejemplos son la fachada de la Universidad de
Salamanca, la Casa de las Conchas de Salamanca o el Ayuntamiento de Sevilla.
 Purismo: Es la considerada la fase inicial del Renacimiento en la arquitectura española. Se
caracteriza por una decoración mucho más simple que el plateresco. Algunas ejemplos del purismo
son el Palacio de Carlos V en Granada o las Torres de Alcaraz.
 Estilo herreriano: La última etapa de la arquitectura renacentista española, fue originada por
el inicio de la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial por Juan Bautista de Toledo
y Juan Herrera, siendo este último el que da nombre al estilo. Algunos ejemplos de este estilo son el
Palacio ducal de Lerma o el Escorial.
Por último, debemos hablar sobre la literatura del renacimiento español. Los autores españoles
imitaron a los autores clásicos, y a los grandes escritores italianos. Entre los numerosos autores de esta
época podemos destacar a los siguientes:
 Garcilaso de la Vega
 Juan Boscán
 Ausiàs March
 Fernando de Rojas

Barroco español:
El barroco español es la segunda etapa del Siglo de Oro, la posterior al Renacimiento español. Suele
ser fechado desde 1600, y su fin se suele situar sobre 1750. Al igual que en el apartado anterior,
debemos hablar de numerosas disciplinas en el barroco español.
La pintura barroca, cuyo origen tiene lugar en el siglo XVII, tiene dos etapas diferenciadas, una más
influenciada por el tenebrismo italiano de Caravaggio y otro con mayor influencia de la pintura
flamenca de grandes autores como Rubens. Entre los importantes autores de esta generación podemos
encontrar a los siguientes:
 Ribalta
 Rivera
 Zurbarán
 Murillo
 Velázquez

Por último, encontramos la literatura barroca española, siendo para muchos expertos la etapa histórica
más importante de la literatura hispánica. Es una época marcada por el pesimismo y la pérdida de
confianza en los ideales del Renacimiento. Algunos de los autores más destacados son los siguientes:
 Cervantes: el autor español más importante de la historia. Escritor del Quijote, entre otras
muchas obras.
 Quevedo
 Lope de Vega
 Baltasar Gracián
 Góngora
Tarea

1. Realiza un mapa conceptual sobre la edad de oro española

2. Investiga los principales aportes que tuvieron en la literatura los siguientes autores:

 Garcilaso de la Vega

 Juan Boscán

 Lope de Vega

 Francisco de Quevedo y Villegas

3. ¿Según tu criterio cuál de los autores de la edad de oro es el que más logro
sobresalir? ¿Por qué?

Razonamiento verbal

  TEXTO I 
El matrimonio sigue siendo un producto social de doble perfil, de dos caras si queremos
verlo así. Por un lado se busca tenerlo y trae bien al grupo de miembros que lo
configuran y por otro lado los divorcios nos hablan de lo contrario; en estas lineas
describiremos estas dos facetas que sostienen este compromiso. El matrimonio es
necesario para la sociedad porque a través de él se estructura la familia, la cual, sin
dudas, es la parte más positiva de aquel. Una boda es necesaria para garantizar la
familia, para la estabilidad de los hijos y para crecer y proyectarse económicamente;
finalmente, para huir de la soledad.
Pero el otro lado de la moneda sigue siendo critico y merece no ser negado; las uniones
no suelen ser armónicas, la tensión y la distancia que surge entre ellas son irreparables,
el hogar se sostiene como el barco que navega entre dos corrientes; la una, que nos
ilusiona con los encantos de grupo, el imaginario de la familia feliz, y la otra corriente,
que nos lleva a la bancarrota del desencuentro de los cuerpos.

1. Señale el esquema del texto:


A. Opinión - posición 1 - postura complementaria
B. Afirmación - explicación de un aspecto - explicación del segundo
C. Tesis - motivación - acotación
D. Delimitación - causa A - causa B

2. Señale el argumento central del texto:


A. El matrimonio aún es un acto de doble cara o perfil si se le quiere ver asi.
B. Los recelos en una pareja continúan en el matrimonio.
C. El doble valor del matrimonio es desconocido por los que Van a casarse.
D. Por un lado el matrimonio es deseable a nivel social, pero por el otro las uniones son
problemáticas.

TEXTO II
El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo
griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía
de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se
burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus
dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y
suele utilizarse para  criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a
otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales
se considera como un retorno hacia el antropomorfismo. 

En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala


natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los
demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata
de una escala, sino de una enorme  pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de
especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros
mamíferos:  las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual
parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos
y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa.
En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante
demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo
vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás,
si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan
llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se
producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más
menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en
los milagros al hablar de la mente humana.

3. El texto se refiere, principalmente,


A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala
natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de
descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo
Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía
homérica del siglo v a.C.

4. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.


A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses
según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural
vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una
forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación
evolutiva.
5. Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente
humana, entonces:
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.

6. Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los
humanos, entonces probablemente:
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.

TEXTO III 
Los actos malos son llevados a cabo por seres humanos, y es dentro de ellos donde hay
que buscar sus causas. Las condiciones sociales pueden estimular o desalentar la
realización de actos malos, pero no pueden ser suficientes para explicarlos. Solo algunos
de los que viven en las mismas condiciones sociales se convierten en hacedores del mal, y
los mismos actos malos son realizados en condiciones sociales muy diferentes. Así pues,
atribuir el mal a la injusticia, a la pobreza o a una ideología nociva es malinterpretarlo.
Porque la cuestión más profunda y previa es la de por qué existen estas condiciones
sociales adversas. Y la respuesta debe ser que existen debido a las tendencias malas de
aquellos que las crean y las mantienen. Es el mal el que explica las condiciones sociales
injustas, y no al revés.

7. El autor postula centralmente que:


A. Los actos malos son llevados a cabo por los seres humanos y es en sus circunstancias
en las que debemos hallar su causa.
B. Muy pocos de los que viven en condiciones adversas deciden obrar con maldad, lo que
prueba que la razón del mal está en el hombre.
C. El mal nace del interior de los seres humanos y no de las injusticias sociales en las que
vive.
D. La injusticia no tienen como causa la pobreza o alguna ideología nociva, sino que las
ideologías nocivas y la injusticia nacen de la pobreza.
8. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior? 
A. Las condiciones sociales a lo más pueden estimular o desalentar la realización de
actos majos, pero jamás originarlos en sí.
B. Es el mal el que explica a las condiciones sociales adversas (injusticias, ideologías
nocivas, pobreza, etc.) y no estas condiciones al mal
C. Las condiciones sociales en las que vive y se forma la gente no es un factor central en
que la gente realice el mal sino que todo bien de un poder mayor, un poder divino
anterior y mas fuerte del que no es posible librarse.
D. Los que hacen el mal son solo una cantidad de los que viven en condiciones sociales
adversas y estos actos también son realizados por personas que viven en situaciones
distintas.

9. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior? 


A. El texto anterior cae en la falacia de petición de principio pues señala que la causa del
mal está en el ser humano y las condiciones sociales adversas son una consecuencia, pero
no dice cuál es la causa de que haya mal en los seres humanos (¿no serían acaso, las
mismas condiciones sociales?).
B. El texto anterior trata de explicar el mal sin señalar que este nace de la impiedad
religiosa del ser humano, que no es capaz de acercarse a su Dios.
C. El autor del texto anterior, cuyo nombre no se revela, es un conocido adicto a las
drogas lleno de soberbia y que se ha demostrado tiene tendencias sexuales pedófilas y
claramente incestuosas con parientes muy cercanos.
D. No es posible aceptar la tesis propuesta ya que en ese caso nos expondríamos a
políticas que tratarían de reducir la inversión en lucha contra la pobreza y las ideologías
extremas con la excusa de que no son la raíz del mal.

10. El autor del texto anterior supone:


  I. Se suele creer que la raíz del mal yace en las condiciones sociales adversas.
 II. No es posible determinar en dónde yace la raíz del mal.
III. Las condiciones sociales adversas, como la pobreza, no son la causa del mal en el
hombre.
A. Solo II                C. I y III
B. I y II                   D. Solo I
Gramática

Marca con un x la respuesta correcta


1. Señale la palabra que contiene un triptongo.
a)      Aguaitar
b)      Confluir
c)       Aliviaríais
d)      Hidráulica
e)      Huíamos

2.   Señale el enunciado que presenta más diptongos.


a)     Guido quería un violín.
b)      Resolvió un cuestionario.
c)       Luis viene de Arequipa.
d)      Lima tiene varios puentes.
e)      Ella viajará el jueves.

3.  En el enunciado “Los guardianes que querían evitar la guerra y la violencia fueron
exiliados”, el número de diptongos es
a)      seis.
b)      cinco.
c)       nueve.
d)      ocho.
e)      siete.

4. Elija la alternativa que presenta hiatos.


a)      Isaac es triunfalista.
b)      El judío viajó a Europa.
c)       El juez salió de paseo.
d)      Juan está inconsciente.
e)      Leonor abordó el tranvía

En el siguiente texto subraya de rojo los diptongos, de azul los hiatos

Texto:

Imposible es reunir en unas líneas el panorama de la conquista española, existen tantos y tantos capítulos
marginados hasta este momento en nuestra historia que casi todos los peruanos incluyendo a los más cultos se
sorprenden cuando leen que la conquista costó cerca de cien batallas y que quince de ellas fueron ganadas por los
soldados del Tahuantinsuyo.
Asímismo, escasas veces se ha tenido en consideración que la conquista en gran parte, fue obra de los antiguos
peruanos, pues numerosas confederaciones indígenas (escasamente cusqueñizadas), al llegar los españoles, se
aliaron al conquistador de ultramar; es el caso de los Cañaris, Huancas, Chachapoyas, Yauyos, Chunchas y
Yungas en general. No se ha visto todavía el papel desempeñado por los siervos yanacunas, quienes, rebelados
contra el poder imperial cuzqueño se convirtieron en eficaces auxiliares de los europeos; o que todos los
delincuentes y bandidos indígenas fueron igualmente aceptados por los españoles en su lucha contra el régimen
incaico.

También podría gustarte